998 resultados para Casa de Orates de Santiago.
Resumo:
Intentar acercarse a la composición de redacciones como actividad educativa que tiene lugar en la Casa de Promoción Cultural Alfonso VI; descubrir que niveles generales de internalización afectiva y cognoscitiva presentaban los escritos; conocer cuales eran las vivencias afectivas y los razonamientos más habituales que la protagonista expresaba sobre temas concretos. La presente investigación, que trata sobre las redacciones, está estructurada en tres capítulos: un capítulo inicial, en el que trata sobre la escuela de Barbiana, una escuela popular, creada por Lorenzo Milani y situada en San Donato. Se explica el método y las características y se hace un análisis sociológico. En el segundo capítulo, explica un proyecto educativo, llamado 'La casa de Promoción Cultural', en el que se explica su fundamentación filosófica, sus objetivos, las características y el proceso llevado a cabo. También aparecen las actividades, el equipo educativo y la evaluación de todo el proyecto. En el tercer capitulo, mas concretamente, se explican las redacciones en la casa de promoción cultural, destacando el valor, los objetivos, el método, la forma y el análisis de las redacciones. 1) Es bastante aceptado el hecho de que cualquier actividad que requiera: observación, reorganización de datos y expresión, es adecuada excitar la proyección de la personalidad de quien la realiza. 2) Si se hubiese analizado el vocabulario, sintaxis y gramática, así como la ortografía, nos hubiese permitido poner al descubierto las lagunas, los avances, las faltas mas repetidas y cualquier otro indicador del estado de su educación lingüística. 3) Él diagnóstico que permiten hacer las redacciones, es una de las claves de cualquier proyecto que se precie educativo. 4) Las redacciones son como un termómetro que sirve para ajustar el proceso educativo. Leyéndolas se puede saber si hay que para volver a explicar algún concepto que no haya quedado claro y sin el que es imposible avanzar comprendiendo. 5) Dentro del proyecto que se presenta, las redacciones son un medio importante para trabajar la semántica, ortografía gramática y las funciones intelectuales que requiere el hacer una composición.
Resumo:
Iniciar un proceso de animación sociocultural en la ciudad, para ello dividirla y programarla por zonas. Aglutinar todos los colectivos culturales de la zona(ciudad) para que vivan una experiencia de animación sociocultural y educación social,y, a través de ella elaborar sus propios planes. Posibilitar a los colectivos existentes de las mínimas pautas organizativas para que comiencen su propia organización y planificación cultural. Crear asociaciones culturales en todos los barrios(zonas). Implicar a toda la comunidad ciudadana en la búsqueda de su propia identidad. Promocionar social y económicamente la ciudad. Dar una alternativa creadora al ocio. Realizar un estudio de actitudes y demandas culturales de la ciudad. 1497 niños, 1035 niños y 462 niñas de edades comprendidas entre 10 y 12 años. Proyector, megáfono manual, equipo fotográfico, televisión y video, material plástico, material fungible, todo tipo de material típico de la animación. Se pretende: elevar el nivel cultural de los ciudadanos. Conservar o en su caso recuperar nuestra propia cultura. Informar y educar a las personas. Ayudar a resolver sus problemas y sus necesidades a los habitantes de nuestra región. Aumentar y ampliar su visión del mundo y de la vida.
Resumo:
Con esta investigación pretendemos poner un pequeño grano de arena en el desvelamiento de la historia de Galicia, más concretamente en el papel que desempeñó la sociedad económica de Amigos del País de Santiago en el ámbito educativo. Las fuentes en las que basamos la investigación se pueden agrupar en dos apartados: 1. Fuentes directas: los fondos documentales de la sociedad económica contenidos en los diversos archivos. 2. Fuentes indirectas: las publicaciones de la época. 1) Archivos: Archivo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, Archivo Histórico del Reino de Galicia - La Coruña -, Archivo Histórico Nacional - Madrid -, Biblioteca de la Universidad de Santiago, Biblioteca del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos - Santiago de Compostela -, Fundación Penzol - Vigo -, Biblioteca del Museo de Pontevedra, Archivo Municipal de Santiago, Biblioteca de la Real Academia Gallega-La Coruña-. 2) Consulta de las obras de los fundadores y miembros de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, Gallegos ilustres, personajes españoles. La sociedad, en su deseo de conseguir un mayor desarrollo social, económico y cultural de la población gallega, se planteará dos líneas de actuación complementarias: una teórica y otra práctica. La línea teórica. La sociedad económica contemplará todos los temas de la sociedad gallega del momento, elaborando informes sobre agricultura, industria, pesca, artes, etc. procurando encontrar soluciones a los diferentes problemas que cada sector planteaba. A la hora de diferentes situaciones lo hará desde una óptica moderada, con un claro respeto a lo establecido por las leyes, de ahí que optara en la mayoría de las veces por soluciones, fundamentalmente, de cambio de mentalidad mediante una generalización de la educación. La educación para la sociedad económica cubrirá tres objetivos fundamentalmente: A) Favorecerá una mayor cualificación de los individuos, lo que repercutiría directamente en el aumento de la productividad de los distintos sectores. B) Servirá como medio de reeducación social: las diferentes conductas asociales tendrán su origen en una ausencia de educación. C) Permitirá evitar conflictos entre los diferentes grupos sociales enfrentados: la educación que esta institución propicia buscará, en todo momento, confirmar a cada uno el papel que juega en la sociedad. Por lo que respecta a las realizaciones de la sociedad económica de Amigos del País de Santiago, en el terreno educativo, estas se dirigirán a los sectores que los estatutos de estas sociedades designaban como su objeto. La sociedad promoverá numerosos proyectos de escuelas que no siempre verán su efectiva realización. Las razones: la carencia de medios económicos, la falta de interés del alumnado, ambos motivos a la vez.. Nos hemos fijado en las repercusiones que de carácter más colectivo tuvo su acción en la realidad socioeconómica gallega. La razón de ello estriba, fundamentalmente, en la dificultad que supondría el reflejar las influencias que sus actividades tendrán sobre los comportamientos de los individuos en particular. Conclusión general: si analizamos el grado de transformación de los sectores hacia los que la sociedad económica de Amigos del País de Santiago dirigió su atención, tendremos que constatar su no-modificación. A la hora de buscar las verdaderas causas de ello las encontraremos en la no modificación de las estructuras socio-económicas dominantes en Galicia, ante la ausencia de un grupo capaz de generar una revolución socio-económica que otros grupos de la burguesía realizaban al mismo tiempo en otras regiones y nacionalidades del estado español. Como labor muy positiva de la sociedad económica su trabajo cultural desarrollado y su preocupación por la difusión de unos conocimientos a los que nadie había prestado suficiente atención hasta entonces.
Resumo:
Conocer la experiencia educativa en una casa grande. Desde el punto de vista de la organización de la enseñanza universitaria, podríamos situar la casa grande cerca de los colegios mayores, de las residencias para estudiantes universitarios, pero es una experiencia radicalmente distinta. La función específica de estos colegios, es menos global, preocupándose casi exclusivamente de ampliar la formación religiosa, política, social, física y cultural de sus colegiales. La dinámica interna de los mismos, es más fría, más institucional, siendo quizás más importante el expediente académico que el individuo, sus relaciones, la vida del grupo y su misión en la sociedad. En la casa grande, se pretende que cada uno de sus miembros logre la máxima perfección individual a través de la comunidad, sea capaz de ser autor y responsable de su propio proyecto de vida, adquiera un compromiso serio con el mundo en el que vive y, utilice la creatividad de su persona, como medio principal para conseguirlo. Lo que se persigue, en suma, es que la persona se integre creativa y críticamente en la comunidad en que ha nacido, asimilando sus valores y transformando sus errores. Por eso desde el punto de vista de las corrientes educativas, la casa grande hunde sus cimientos en la pedagogía social. La educación se convierte así, en algo fundamentalmente problematizador, crítico y liberador, siendo la comunidad de amor, solidaridad y compromiso, el lugar ideal para que los hombres se eduquen entre sí.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación de postgrado del profesorado de Enseñanza Secundaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La educaci??n, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Una mirada a la educaci??n infantil'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Análisis del Programa GLOBE, programa internacional para la medición y seguimiento de factores ambientales a nivel mundial. Pretende concienciar al alumnado de Primaria, Secundaria y Bachillerato sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, incrementar su conocimiento científico de la Tierra y mejorar el rendimiento en materias científicas. Se destaca la participación del IES Santiago Grisolía de Cuenca.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la ficción, la lectura y el entorno vital. Se concluye la importancia de la letra impresa, y se indica la importancia de la ubicación personal a través de la lectura .
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica para alumnos del primer y segundo ciclo de Educación Primaria, con lo que se pretende que los alumnos interioricen los conceptos de compás, línea divisoria y figuras (negra-corchea). El trabajo se lleva a cabo mediante un trabajo interdisciplinar entre música y literatura, para ello se cuenta una historia donde los personajes son elementos musicales de la partitura.