1000 resultados para Carranza, Bartolomé de, 1503-1576-Biografías


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Francisco Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza en 1876. Uno de sus principales discípulos fue Manuel Bartolomé Cossío, del cual se presenta la biografía y su aportación al movimiento pedagógico española y extranjero. Se destaca su paso por diversas instituciones educativas y sus aportaciones en cada una de ellas. De su biografía se extraen las pautas de su pensamiento pedagógico basado en la educación integral, armónica y no confesional teniendo al niño como protagonista de su propia educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una serie de apuntes para conocer la estructura del sueño, las horas que hay que dormir, los ritmos biológicos por edades y el insomnio infantil, fuente de preocupación de los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños y niñas suelen hacer el trayecto diario de casa a la escuela acompañados de personas adultas. El artículo, presenta una iniciativa, titulada 'Camino escolar', potenciada por varios centros educativos, familias, vecindarios y el Ayuntamiento de Barcelona con la que se pretende que cada vez haya más niños que acudan a la escuela a pie y de forma autónoma, segura y agradable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia educativa llevada a cabo por la Asociación Cultural Gandalf, de Vallecas, que desembocó en la elaboración de una unidad didáctica titulada 'Salud, te quiero'. Describe objetivos, contenidos, áreas relacionadas y metodología e incluye un cuadro con esta información sintetizada. Finaliza con una evaluación de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biografía puede resultar un instrumento muy útil para el estudio del pasado del hombre y para influir en la conducta de los adolescentes. El artículo propone unas pautas para utilizar la biografía en el aula. El primer paso es recopilar biografías, para lo cual, incluye una lista de editoriales y biografías publicadas. Después, se debe valorar la vida del biografiado y diseñar un plan de trabajo y análisis en el aula, en el que el alumno debe participar de forma activa. Finaliza con algunos consejos para acertar en la elección de una biografía que vaya a trabajarse con adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una evolución de cómo se ha ido recuperando poco a poco el género biográfico medieval en España, partiendo de modelos franceses, concretamente el de Jacques Le Goff. Describe en qué consiste una biografía total e incluye distintos ejemplos de biógrafos y biografías europeas, como la de San Luis, Ricardo Corazón de León, Ricardo I o Simon de Montfort. Finalmente, se centra en la recuperación de biografías medievales en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuenta la experiencia de un profesor de Bachillerato de la asignatura de religión. Se establecen una serie de medidas para la impartición de esta materia y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se propone una metodología activa y participativa en la que la clase magistral deja paso a la búsqueda de información, la reflexión personal, la puesta en común y el trabajo cooperativo. Se propone a los alumnos la elaboración de una unidad didáctica llamada el sentido de la vida. Se les pide que redacten un ensayo al finalizar la primera mitad del curso. Se abordan cuestiones sobre temas como las preguntas fundamentales sobre la vida: ¿qué es la felicidad?; ¿qué significado se da a la muerte?; ¿qué imagen se tiene del ser humano; o ¿cuál es el sentido cristiano de la vida. En cuanto a la metodología, se utilizan biografías; entrevistas a amigos y familiares; y se analizan anuncios publicitarios, artículos de prensa y textos documentales. Además, se hacen referencias a la filosofía, la lengua, la literatura, el arte, la música, la historia, el diseño gráfico, la psicología, la economía o la cultura clásica. De igual forma, se incorpora la autoevaluación mediante cuestionarios de opción múltiple, preguntas abiertas o conversaciones con los compañeros.