1000 resultados para Atención centrada en el paciente
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de incorporar los temas de prevención de drogodependencias en el proyecto curricular de centro puesto que el objetivo de la prevención es conseguir las formación integral de los alumnos de modo que les permita actuar de forma autónoma y equilibrada, adoptando unos hábitos de vida saludables incompatibles con el consumo de drogas. Se señalan cuáles son las caraterísticas que debe tener un proyecto de prevención en consonancia con el proyecto educativo de centro. El trabajo de prevención requiere especial atención sobre los aspectos actitudinales que el currículum señala para estos contenidos, que son comunes a todas las áreas, y adquiere una particular importancia en la etapa de educación secundaria. Se apunta además la importancia de planificar la tutoría, el espacio de optatividad y el campo de las actividades extraescolares, la conveniencia de formación específica del profesorado sobre estrategias de prevención y se destacan los principios que debe perseguir un proyecto de prevención.
Resumo:
En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.
Resumo:
Se mantiene que el problema de la calidad, equidad e innovación en la enseñanza de las matemáticas no puede ser considerado con independencia del proceso institucional de la escolarización. Para comprenderlo se examinan las condiciones sociales en las que tienen lugar la enseñanza, el aprendizaje y la reforma. En primer lugar, la enseñanza de las matemáticas hace referencia simbólica a la base tecnológica y científica de la sociedad. Representan el reto y al esperanza de una sociedad industrial basada en la comunicación. Las matemáticas son consideradas como un valor incluso por quienes no la tienen como asignatura y, en parte, su presencia en el currículo comporta los elementos diferenciales, las divisiones sociales y las jerarquías de rango que operan en la sociedad. Una tercera implicación social es la cualidad de las matemáticas en la construcción de la realidad al permitirnos comprender relaciones y guiar interpretaciones de un modo que está fuera del alcance de otros discursos sobre nuestro mundo. Así, las matemáticas aportan una forma de conocimiento que trasciende nuestra inmediata y nuestras experiencias sensoriales. Aunque este lenguaje puede también oscurecer y falsear nuestras condiciones sociales. Puede desviar la atención hacia nuestro mundo desviando la forma en que se construyen humanamente las pautas sociales. Cuando esta asignatura se emplea para explicar elecciones políticas, beneficios, pérdidas, presupuestos, etcétera. Se convierten en una realidad. Su sentido posiblemente contradictorio tiene poco que ver con la lógica interna de la disciplina y más con los usos sociales del conocimiento en una sociedad compleja y diferenciada. Su función social es una cuestión pública de la ciencia y de la secularización de nuestra vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El campo de comparaciones entre las lenguas española y latina es la sintaxis por ser ésta, el objeto fundamental de los contenidos del español y del latín en COU y por considerarla digna de la mayor atención en el estudio de las lenguas, tanto a nivel oral como escrito. Si nos centramos en el concepto de oración es similar, pero las diferencias se notan a la hora de hablar de oraciones coordinadas y subordinadas y proposiciones. En latín se llama parátaxis a las coordinadas e hipótasxs a las subordinadas. Pero en español se confunden y es al revés En latín la oracion compleja o compuesta, se descompone en varias proposiciones. Esta última denominación se reserva en latín para cada una de las oraciones pertenecientes a una oración compacta igual que en español. Existen diferencias en el número y clasificación de las proposiciones coordinadas en ambas lenguas. En español hay cinco tipos: Copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas; en latín también cinco: copulativas, causales, disyuntivas y consecutivas y adversativas. En las proposiciones subordinadas coinciden ambos idiomas, pero no en subclasificacion. En latín es universal la aceptación de las finales y de las causales entre las subordinadas adverbiales. En español hay nueve tipos. En latín siete al excluir las de lugar y modo.
Resumo:
los distintos planes de bachillerato han estado sometidos en sus planteamientos y desarrollo, a precisiones ideológicas, doctrinales y políticas. Los contenidos, las orientaciones metodológicas, los elementos teóricos fueron recortados, dirigidos por motivos externos al proceso de la ciencia. Y parece inevitable que así haya ocurrido. Incluso podemos anticipar que así continuará sucediendo. Lo que interesa señalar es el lugar que ocupa la sociología en los cuestionarios oficiales de los últimos cincuenta años. Lo primero es notar su ausencia entre las materias que se deben impartir en los cursos de filosofía anteriores a la reforma educativa de 1970 y 1975. al ser un país confesional la educación sigue estas directrices y es lógico que la filosofía no fuese tenida en cuenta. En el plan de estudios de 1957, ya está incluida la sociología y el temario de filosofía aunque muy sobrecargado, dedica a la sociología una atención considerable. A partir de la promulgación de la ley de principios del movimiento nacional del 58 y los planes de desarrollo demandaban una adaptación y profundización doctrinales, que de algún modo tenía que absorber la enseñanza media a través, sobre todo de sus asignaturas más directamente formativas. A todo esto responde la filosofía y especialmente la sociología cuya labor docente principal consistía en la exposición de lo que podemos llamar Teoría católica de la democracia orgánica. La falta de una tradición sociológica de una atmósfera propicia a la toma de posición colectiva, convertían estos temas en difusas vaguedades sobre el origen de la sociedad, la estructura de la familia o las formas de gobierno. Por último decir que se ha ido reduciendo el papel de la sociología en aras de una mayor importancia a la filosofía, que ha de ayudar al alumno a adquirir una ponderada capacidad crítica que le permita una participación en la sociedad y en la cultura mediante la educación en la libertad responsable. Lo que se debe enseñar son pocas ideas y poco a poco éstas, irán creciendo en complejidad.
Resumo:
Análisis del estado de la educación en Perú, prestando especial atención a la formación de los maestros y profesores, a los planes y contenido de los programas de la enseñanza primaria, secundaria y técnica.
Resumo:
Conferencia pronunciada por Antonio Pacios, M.S.C., sobre la conveniencia o utilidad de que los alumnos de bachillerato estudien las lenguas clásicas, defendiendo la idea de prestar mayor atención a la cultura y pensamiento clásicos, en detrimento de las lenguas clásica, por considerarlas de mayor valor formativo para los alumnos.
Resumo:
Se resumen las actividades desarrolladas por la Cátedra y Seminario de Matemáticas del Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Marqués de la Ensenada', de Logroño, durante los cursos 1966-1967 y 1967-1968. Se presenta un informe dividido en dos partes: una dedicada a la enseñanza oficial y otra a la libre. Se concede especial atención a los alumnos de Primer Curso de Bachillerato de 1967.
Resumo:
Se proponen una serie de experimentos sencillos sobre el cultivo de la vid y la elaboración del vino, con el fin de motivar al alumno relacionando la asignatura en cuestión con el entorno cotidiano. En este caso, se pretende fomentar la atención por el aprendizaje de la Química.
Resumo:
Conocer la evolución de los niños nacidos prematuramente para diseñar programas de actuación en diferentes niveles, tanto en el campo de la política sanitaria y asistencial, como con programas de intervención concretos que se realicen con estos niños con el fin de potenciar su desarrollo. Se trata de identificar las dificultades que presentan en los distintos aspectos del desarrollo (psicomotor, cognitivo y del lenguaje) para prestar especial atención en su superación.