964 resultados para Aproximaciones
Resumo:
En el siguiente trabajo se presentan las primeras aproximaciones a la investigación realizada en el marco de un proyecto de adscripción a la asignatura de Educación Física 1, donde se trabajó con el Eje de Juego y Recreación 1. En este se analiza de qué manera es significada y asimilada por los estudiantes del primer año del profesorado la propuesta teórica del eje. Teniendo en cuenta que desde la asignatura el juego y el jugar son considerados saberes construidos cultural y socialmente, se considera que estos deben ser enseñados, en contraposición con las teorías tradicionales que consideran al juego como un medio o recurso para enseñar saberes o contenidos por fuera de él. A partir de plantear una posición teórica que rompe con el abordaje del sentido común y con las teorías tradicionales se procede a analizar el impacto y grado de comprensión que tiene en los estudiantes a partir del análisis de las evaluaciones escritas que estos deben presentar para acreditar la cursada, a fin de revisar críticamente el programa y organización de la cursada
Resumo:
En la actualidad se observa como la categoría género se ha instalado no solo como categoría social sino como categoría teórica, esta última como normativa, legitimando prejuicios y estereotipos que entran en tensión con las nuevas prácticas sociales y las normativas que acompañan a estos nuevos procesos civilizadores desde una perspectiva de géneros que atiende a la diversidad y al mismo tiempo a la igualdad en el acceso a los derechos. Adentrando a que somos iguales por ser diferentes e irrumpiendo en que habrá tantas femineidades, masculinidades y sexualidades como sujetos haya. En esta línea de pensamiento, éste escrito pretende describir normativas que promueven y legitiman nuevos conceptos paradigmáticos de ser sujeto/a de derecho, como lo son: Los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, La ?ESI?: Ley Nacional N°26.150 de Enseñanza Sexual Integral, Declaración Conjunta N°04/13, resolución N° 2476/13 pautas nuevas condiciones para la organización de la clase de Educación Física, (sobre enseñanza secundaria mixta). Describir reflexiones sobre esta tensión de lo escrito, de lo hecho y los discursos que llevan a cabo en sus prácticas los/las profesoras para facilitar algunas aproximaciones a las contradicciones de promover prácticas en perspectiva de géneros sexistas
Resumo:
En el siguiente trabajo se presentan las primeras aproximaciones a la investigación realizada en el marco de un proyecto de adscripción a la asignatura de Educación Física 1, donde se trabajó con el Eje de Juego y Recreación 1. En este se analiza de qué manera es significada y asimilada por los estudiantes del primer año del profesorado la propuesta teórica del eje. Teniendo en cuenta que desde la asignatura el juego y el jugar son considerados saberes construidos cultural y socialmente, se considera que estos deben ser enseñados, en contraposición con las teorías tradicionales que consideran al juego como un medio o recurso para enseñar saberes o contenidos por fuera de él. A partir de plantear una posición teórica que rompe con el abordaje del sentido común y con las teorías tradicionales se procede a analizar el impacto y grado de comprensión que tiene en los estudiantes a partir del análisis de las evaluaciones escritas que estos deben presentar para acreditar la cursada, a fin de revisar críticamente el programa y organización de la cursada
Resumo:
Las interpretaciones tradicionales y mayoritarias del Idilio 2 de Teócrito se realizan desde un punto de vista psicológico. Describen a una Simeta ingenua y confundida, que apela a la magia para calmar su atormentada psiquis: su encantamiento serviría como una especie de ?ritual terapéutico?. Estas interpretaciones se pueden ver en los trabajos de Parry, Burton y Segel. Sin embargo, trabajos más recientes cuentan con un acercamiento diferente para el análisis del poema. Los escritos de Duncan y Faraone hacen hincapié en el carácter performativo de la obra: el personaje de la bruja es, en realidad, una persona (máscara) de Teócrito en el contexto performativo del encantamiento y del recitado (lectura) del poema, correspondientemente. Nuestro objetivo en este trabajo es explorar esta nueva lectura, alejándonos de las aproximaciones más difundidas para centrarnos en el análisis del ritual mágico, la exploración de sus elementos constitutivos y su relación con la performance.
Resumo:
En la actualidad se observa como la categoría género se ha instalado no solo como categoría social sino como categoría teórica, esta última como normativa, legitimando prejuicios y estereotipos que entran en tensión con las nuevas prácticas sociales y las normativas que acompañan a estos nuevos procesos civilizadores desde una perspectiva de géneros que atiende a la diversidad y al mismo tiempo a la igualdad en el acceso a los derechos. Adentrando a que somos iguales por ser diferentes e irrumpiendo en que habrá tantas femineidades, masculinidades y sexualidades como sujetos haya. En esta línea de pensamiento, éste escrito pretende describir normativas que promueven y legitiman nuevos conceptos paradigmáticos de ser sujeto/a de derecho, como lo son: Los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, La ?ESI?: Ley Nacional N°26.150 de Enseñanza Sexual Integral, Declaración Conjunta N°04/13, resolución N° 2476/13 pautas nuevas condiciones para la organización de la clase de Educación Física, (sobre enseñanza secundaria mixta). Describir reflexiones sobre esta tensión de lo escrito, de lo hecho y los discursos que llevan a cabo en sus prácticas los/las profesoras para facilitar algunas aproximaciones a las contradicciones de promover prácticas en perspectiva de géneros sexistas
Resumo:
En el siguiente trabajo se presentan las primeras aproximaciones a la investigación realizada en el marco de un proyecto de adscripción a la asignatura de Educación Física 1, donde se trabajó con el Eje de Juego y Recreación 1. En este se analiza de qué manera es significada y asimilada por los estudiantes del primer año del profesorado la propuesta teórica del eje. Teniendo en cuenta que desde la asignatura el juego y el jugar son considerados saberes construidos cultural y socialmente, se considera que estos deben ser enseñados, en contraposición con las teorías tradicionales que consideran al juego como un medio o recurso para enseñar saberes o contenidos por fuera de él. A partir de plantear una posición teórica que rompe con el abordaje del sentido común y con las teorías tradicionales se procede a analizar el impacto y grado de comprensión que tiene en los estudiantes a partir del análisis de las evaluaciones escritas que estos deben presentar para acreditar la cursada, a fin de revisar críticamente el programa y organización de la cursada
Resumo:
Time use surveys -despite having represented a turning point in the study of inequalities between women and men- continue hiding care times and subtracting relevance to the qualitative dimensions of time. This due both, to the ideological conception that lies behind this type of studies that consider more relevant market process as to surveys methodology. This article analyzes the theoretical model that lies behind time use surveys and, consequently, the study of the conceptual aspects, the methodology and the potential of these surveys as an analytical instrument. The aim is to unraveling the limitations presented by the surveys to take in account the subjective dimensions of time related to the wellbeing of people.
Resumo:
Research on women’s employment has proliferated over recent decades, often under a perspective that conceptualizes female labour market activity as independent of male presences and absences in the productive and reproductive spheres. In the face of these approaches, the article argues the need to focus on the couple as the unit of analysis of work-life articulation. After referring to the main theoretical arguments that, from a gender perspective within labour studies, have pointed out the relevance of placing the household as the central space for the analysis of the sexual division of labour, the article reviews different empirical contributions that have incorporated such perspective in the international literature. Next, the state of the art in the Spanish literature is presented, before arguing the desirability of applying such framework of analysis to the study of employment and care work in Spanish households, which are at present undergoing major transformations.
Resumo:
El objetivo del artículo es definir y explicar los tipos de profesionales del Trabajo Social existentes en España mediante una investigación descriptiva, cuantitativa y tipológica. Esta primera aproximación puede servir para iniciar la reflexión sobre la organización profesional del Trabajo Social en España y para identificar las características que definen su labor profesional. Los resultados muestran la existencia de doce tipos de profesionales del Trabajo Social en España.
Resumo:
Las relaciones públicas se configuran como una actividad esencial en la gestión de la comunicación con los públicos de los clubes de fútbol ya que son muy activos y su grado de reactividad es alto. Con este texto se analiza el papel que desempeñan las redes sociales en los clubes de fútbol que poseen mayor número de ingresos. Para ello, se desarrolla una metodología que estudia qué presencia tienen en las redes sociales, el número de seguidores, qué grado de interacción se produce entre clubes y públicos y los contenidos y las temáticas de los textos de las redes sociales. Los resultados muestran un público activo pero con intervenciones relacionadas con los resultados futbolísticos y una gestión comunicativa unidireccional por parte de los clubes.
Resumo:
News agencies compete for a foothold as providers of information and mass media. Covered by a technological class infrastructure, Associated Press, Reuters, Agence FrancePresse (AFP) and EFE are leaders of the global media system because they introduce revolutionary changes in their production routines, professional culture, journalistic genres and styles; also for its innovative product offerings and services. This article also focuses on the strategies of the agencies to get closer to their audiences, from the agreements established and the treatment of very specific themes. Some solutions that contribute to the future survival of these entities are also proposed.
Resumo:
Este artículo introduce los conceptos de relaciones de poder analizados por Michel Foucault, haciendo hincapié en el vínculo del ejercicio del poder en las relaciones internacionales. Por ello, se analizan el marco de relaciones que el ejercicio de dicho poder genera, así como las tipologías de relaciones entre Estados, que igualmente genera el poder. El artículo presenta los paradigmas de las relaciones internacionales y su evolución en el tiempo, estableciendo puentes con las consideraciones de Foucault con respecto al poder, la guerra, la represión o las razas. En este sentido, el concepto de guerra de razas se antoja fundamental para identificar dicha noción como la versión más extrema del paradigma realista. Dicha guerra de razas no constituye una categoría que integre necesariamente el concepto biológico, sino que se refiere al proceso de imposición de la identidad del grupo dominante, la cual puede contener aspectos étnicos, socioculturales y políticos. No obstante, ni el realismo ni su visión extrema son los únicos paradigmas existentes, ya que la evolución de los paradigmas alternativos ha conllevado la génesis del reflectivismo como alternativa al realismo.
Resumo:
This paper reports the progress achieved in an anthropological investigation based on which there is now a more in depth understanding of some dimensions of the “kinship work” carried out by families in Chile. The main objective is to analyze the work of maintaining family links performed primarily by women within families and show how this work reproduces gender inequalities within them. On the basis of a longitudinal methodology based on semi-structured interviews, it is concluded that the work of maintaining family links performed by women is crucial but goes unnoticed because kinship obligations are seen as a naturally being part of women’s role in the family.
Resumo:
This paper analyses how the topic of the silent statue is dealt with in Neo-Latin literature. The subject matter comes from the epigrams about Pythagoras of the Palatine Anthology. There are numerous Neo-Latin imitations of this topic that are complex as various sources are used at the same time. The authors focus on an active reading of the epigrams of their predecessors, applying the traditional motive to new subjects and adapting it to the religious theme.
Resumo:
This paper is a part of a larger research that pursues a global understanding of impoliteness in face-to-face electoral debates. That research distinguishes three essential axes, three complementary analytical perspectives: functional strategies of impoliteness, linguistic-discursive mechanisms to implement them and social impacts of impolite acts. In this frame, the present work develops an in-depth analysis of a special category of mechanisms, namely the rupture of politeness conventions, a subgroup within postliteral implicit mechanisms. This subgroup acquires its identity by the fact of carrying out a linguistic action that is conventionally associated with a polite attitude, but doing it in a rhetorically insincere way: the consequence is that apparent politeness becomes impoliteness. Relevant aspects in the characterization of ruptures are isolated and, on this basis, it is developed a detailed analysis of three specific kinds of mechanisms in which ruptures take shape: using ironic statements, developing different forms of overpoliteness and adopting a falsely collaborative attitude toward the interlocutor. The analysis of that group of mechanisms takes into account, simultaneously, the other two axes of the main research, strategies and social impacts.