1000 resultados para Antioqueños en Miami (Estados Unidos) - Trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Engloba ocho pequeños artículos en los que algunos expertos cuentan su trabajo en contacto con la experiencia reggiana y su repercusión en sus respectivos ámbitos y culturas educativas. Estos artículos son: Una ayuda respetuosa de Jerome Bruner; Las ideas de Regio Emilia en los países nórdicos; Loris Malaguzzi en los Estados Unidos de George Forman; Repercusión de la experiencia en España de Irene Balaguer; Ciclo 0-3 : saber dar tiempo de Ana Araujo; Ciclo 3-6 : regresar de Reggio sin recetas de David Altamir Sans; Un desconocido en la universidad de Isabel Cabanellas; y por último Un mercado de ideas de autoría compartida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la búsqueda de nuevos modelos para la gestión de centros en los que la colaboración de todos los profesionales del centro es necesaria para su buen funcionamiento. Destaca tres de ellos, el modelo repetitivo al que también describe como 'más de lo mismo'; el modelo empeñista o 'todos tenemos que arrimar el hombro' y el modelo educativo o 'todos podemos aprender' que es el que mejor se adapta a la sociedad en la que vivimos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia del factor educativo en el mercado de trabajo. Se presenta un marco teórico que analiza el estado de la cuestión en la relación educación-empleo, a partir de la cual se plantea una metodología que permite analizar tanto desde una perspectiva macro como micro-económica los determinantes educativos del desempleo en el conjunto. Se calculan los índices de dispersión del paro por niveles de estudio de la población y se observa que los desencuentros entre los requerimientos de la demanda y las cualificaciones de la oferta disminuyen con el tiempo, por lo que la explicación del desempleo por una educación escasa, pierde sustento empírico. Con una análisis tipo logit sobre la probabilidad individual del desempleo, se confirma que cada vez más el factor educativo contribuye a reducir la posibilidad de estar en paro aunque hay otros determinantes, como el sexo y el lugar de residencia, que influyen más sobre la situación en el mercado del trabajo. De forma similar, la educación colabora a disminuir la posibilidad de tener una contratación temporal. Por lo anterior se sugiere que la educación en sí no disminuye la tasa nacional de paro pero si define el perfil de los desempleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende incorporar a las enseñanzas profesionales un ámbito formativo ubicado en los contextos productivos reales, para una mejora de las competencias profesionales; a su vez, posibilitar un acercamiento de los mundos de la producción y los servicios educativos, traduciéndose esto en un mayor conocimiento mutuo y colaboración, tanto en el terreno de la formación como en el de la investigación y desarrollo. Se presenta la entidad de la formación en centros de trabajo dentro de la Formación Profesional Específica establecida en la LOGSE. Se explican las teorías y conceptos que han dado lugar a las propuestas que se presentan, divididas en fuentes sociológicas, epistemológicas, psicológicas y pedagógicas. Se presenta de forma secuenciada la planificación de la formación, partiendo del centro educativo hasta el centro de trabajo; se exponen las actividades a desarrollar, contenidos y actividades y el diseño de experiencias formativas. Igualmente se aborda la puesta en práctica del plan definido por los centros educativos y productivos. Se incluyen como anexos ejemplos prácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Educación y Sociedad, 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis estadístico de la situación sociolaboral de las mujeres en España. Se repasan las características y cuestiones que afectan al empleo femenino: los tipos de ocupación, la modalidad de contratos, el trabajo doméstico, el desigual reparto de obligaciones familiares en el hogar, la precariedad y el subempleo son características que definen la situación de las mujeres en el mercado laboral. A pesar de la formación y cualificación de la mujer aún no se ha conseguido la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen basado en el de la publicación