1000 resultados para Alimento : Contaminação
Resumo:
OBJETIVO: Analisar as evidências científicas sobre a influência do grupo familiar na sintomatologia da anorexia nervosa (AN). MÉTODOS: Revisão sistemática da literatura no período de 2000 a 2012, utilizando as bases PubMed, CINAHL, PsycINFO, Lilacs e os descritores: "transtornos da alimentação", "relações familiares", "relação entre gerações" e "relação mãe-filho". RESULTADOS: Com base nos critérios de inclusão e exclusão, foram selecionadas e analisadas 20 publicações na íntegra. A maior parte dessas publicações focaliza mulheres diagnosticadas com transtornos alimentares (TA) ou com comportamento alimentar de risco, tem delineamento quantitativo e utiliza escalas padronizadas para coleta de dados. Predominou o Nível de Evidência 4, que corresponde a estudos de desenho não experimental, como pesquisa descritiva correlacional e qualitativa, ou estudos de caso. As evidências encontradas indicam que os relacionamentos familiares exercem impacto significativo tanto no desenvolvimento como na manutenção de sintomas de TA. Padrões relacionados à alimentação e ao alimento são transmitidos entre as gerações, bem como aspectos não elaborados do funcionamento psíquico materno. CONCLUSÕES: Os estudos sugerem a necessidade de ampliar o foco da atenção para incluir os familiares no tratamento, bem como incorporar os achados de transmissão psíquica intergeracional como subsídios norteadores do planejamento e qualificação do cuidado oferecido nos TA.
Resumo:
Objetivo: Avaliar como se relacionam as atitudes alimentares e corporais de pacientes com anorexia ou bulimia nervosa. Métodos: Pacientes adultas de um ambulatório especializado, com diagnóstico de anorexia (n = 48) ou bulimia nervosa (n = 58), responderam à Disordered Eating Attitude Scale (DEAS) para avaliação das atitudes alimentares e ao Body Attitude Questionnaire (BAQ) para atitudes corporais – ambos traduzidos e validados para mulheres jovens do Brasil. A correlação entre os escores da DEAS e do BAQ foi avaliada utilizando o coeficiente de Pearson. Modelos de regressão linear testaram preditores para atitudes alimentares e corporais. Resultados: Pacientes com bulimia apresentam relação com o alimento mais disfuncional – subescala 1 da DEAS (p < 0,001) e piores atitudes corporais (BAQ total e cinco fatores). Correlações entre a DEAS e BAQ foram mais fortes para a anorexia do que para bulimia e houve forte correlação (r > 0,6) para ambas apenas quando se analisou a relação com o alimento e o sentir-se gorda e entre atitudes corporais como um todo e a relação com o alimento. O escore total da DEAS foi preditor da BAQ total: cada um ponto na DEAS aumenta 0,788 na BAQ (R2 = 0,628). Conclusão: Pacientes com bulimia apresentam pior relação com o alimento e piores atitudes corporais. As atitudes corporais se correlacionaram com as atitudes alimentares, de maneira mais forte para pacientes com anorexia; atitudes alimentares mais disfuncionais predizem pior relação com o corpo para ambos os diagnósticos.
Resumo:
Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Civil
Resumo:
Dissertação de mestrado em Bioquímica Aplicada (área de especialização em Biotecnologia)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Geociências (área de especialização em Valorização de Recursos Geológicos)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ecology
Resumo:
Dissertação de mestrado em Bioengenharia
Resumo:
Tese de Doutoramento em Ciências da Educação (área de especialização em Educação Matemática).
Resumo:
El proyecto de investigación, desde un enfoque científico, multidisciplinario y regional, tiene por objetivo general identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados al rol de consumidor, que atentan contra la inocuidad de los alimentos en niños que cursan el nivel primario de escolaridad de la ciudad de Córdoba. La cadena agroalimentaria se extiende desde los productores primarios hasta los consumidores. La tarea de asegurar i) una disponibilidad suficiente, ii) la idoneidad nutricional y iii) la inocuidad de los alimentos suministrados es cada vez más compleja y requiere esfuerzos considerables. La ciencia y la tecnología han avanzado, para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos. Sin embargo, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un motivo de grave preocupación para los consumidores. La distribución de los brotes según el origen en la Argentina para los casos relevados desde 1993 a 2002, indica que entre los comedores y la vivienda, se concentra el 95 % de los casos. (Sistema Regional de Vigilancia Epidemiológica de las ETA del Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis) Todas las partes interesadas en la cadena agroalimentaria, comparten la responsabilidad de asegurar alimentos inocuos y nutritivos, desempeñando los consumidores una función decisiva, durante su preparación, almacenamiento y consumo. Como hipótesis del presente trabajo nos planteamos que la evaluación de los riesgos asociados al rol del consumidor en la ciudad de Córdoba, permitirá identificar la prevalencia y la incidencia de las prácticas que atentan contra la preservación de la inocuidad de un alimento y contribuirá en el desarrollo de actividades de gestión de riesgos acorde a las necesidades detectadas en la población de estudio. La realización de análisis del riesgo utilizando datos locales con el fin de abordar los riesgos de interés para la región, constituye una de las recomendaciones dadas por la FAO para América Latina. Abarca tres componentes importantes (evaluación del riesgo, gestión del riesgo y comunicación del riesgo), proporcionando un enfoque sistemático y disciplinado para la adopción de medidas apropiadas en materia de inocuidad de los alimentos. Proporciona la información y las pruebas que se necesitan para adoptar decisiones eficaces, contribuyendo a la obtención de mejores resultados en materia de inocuidad de los alimentos y a la mejora de la salud pública. (FAO 2008)
Resumo:
Se viene investigando incluir en las dietas de las aves algunos componentes naturales que mejoren, en estos animales, el crecimiento, la producción de carne y de huevos. Uno de esos componentes es la Levadura de Cerveza (S. Cerevisiae) utilizada como aditivo de tipo natural en las dietas de las aves. Es un producto que aporta niveles significativos de PB, con aminoácidos de alto valor biológico, además de vitaminas del grupo B y sin proveer elementos tóxicos que puedan afectar la salud humana y animal. Esto, produciría en las aves en general, y en las gallinas ponedoras en particular, un equilibrio en la flora intestinal, llevando a una mayor absorción de los nutrientes que se vería reflejado en una mejor performance productiva y en una mejor calidad de los huevos producidos. Con este trabajo de investigación se quiere verificar la acción de la Levadura de Cerveza, al adicionarla en la dieta, sobre la producción de huevos y mejoras sobre la calidad tanto interna como externa de los mismos. Esto se determinará a través de la medición de las variables productivas (Número de huevos producidos en el primer y segundo ciclo - huevo/gallina/día), Consumo de alimento diario (g) y Conversión Alimenticia (Kg de huevos/Kg de alimento), peso del huevo (g) y masa de huevos producidos (g) y en ensayos posteriores la calidad externa e interna de los huevos producidos.
Resumo:
Biodisco es un proceso biológico aeróbico utilizado para el tratamiento secundario de líquidos residuales urbanos o industriales, especialmente los de alto contenido de materia orgánica (DBO). El dispositivo es un conjunto de discos, de material plástico, unidos a un eje horizontal que les imprime movimiento giratorio, facilitando el contacto de los microorganismos adheridos a los mismos, con el aire y el agua residual a tratar. Los microorganismos estabilizan la materia orgánica, al procesarla como alimento para su ciclo vital. Las principales ventajas del sistema son: Muy eficiente en remoción de DBO; Facilidad de control de proceso Reducidos costos de operación por el bajo consumo de energía Bajo impacto ambiental por ausencia de gases, olores y ruidos. El proyecto consiste en el diseño de un prototipo a escala normal, su construcción, la investigación experimental mediante la operación del mismo con líquido cloacal y la medición de parámetros físicos, químicos y biológicos, la definición del modelo matemático de funcionamiento, y la determinación de coeficientes cinéticos de aplicación. Los resultados de este proyecto contribuirán a acrecentar el bagaje técnico y científico actual sobre el tema, y favorecer en muchos casos la ejecución de plantas de tratamiento de líquidos residuales, a menores costos constructivos y operativos frente a otros sistemas.
Resumo:
Conocer los efectos de la toxicicdad de un alimento frente a una determinada exposición humana es de gran importancia en la protección de la salud pública. A partir de esta premisa es que se lleva a cabo esta investigación. En una etapa preliminar se realizó el estudio del consumo del mercado de la ciudad de Córdoba y posteriormente se tomaron muestras y analizaron. Las mismas fueron de polenta, fécula, arroz, miel y bananas, a los efectos de determinar fumonisinas B1 y B2 (FB1 y FB2) utilizando la metodología de ELISA y cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Los resultados hallados fueron, en polenta ocho muestras con concentraciones de fumonisinas totales que van de 1,6 a 2,9 mg% (ppm), y en arroz tres muestras presentaron valores de 0,9 mg% (ppm). En los demás alimentos se detectaron valores por debajo de 0,1 mg% (ppm). La cantidad normal permitida en alimento y que no daña la salud en humanos de 2 mg% (ppm). Las determinaciones con ELISA tuvieron una buena correlación con los resultados HPLC. También se evaluó el proceso tecnológico de elaboración de estos productos y como esta tecnología puede afectar a la contaminación de la toxina, desde la materia prima al producto elaborado. De acuerdo a estos resultados preliminares de este estudio, podemos decir que es necesario realizar el monitoreo de la materia prima (granos) utilizados en la preparación de alimentos, dado que en el temprano desarrollo de la planta es cuando ocurre la infección natural en el hongo y el proceso térmico no destruye la toxina. Este trabajo continuará con el análisis de fumonisinas en granos (maíz y trigo) de la zona sudeste del departamento de Marcos Juárez
Resumo:
La trichinelosis es una zoonosis parasitaria transmitida especialmente por carne de cerdo no tratada adecuadamente, siendo un problema de salud pública en zonas endémicas, originando considerables pérdidas económicas. La continua recurrencia de la trichinelosis animal involucra distintos eslabones de la cadena de elaboración de productos porcinos. Para mitigar el riesgo de esta enfermedad se deben aplicar medidas de manejo sustentadas científicamente y una estrategia para lograrlo es el análisis de riesgos. Éste es un proceso mediante el cual se examinan los posibles efectos nocivos para la salud como consecuencia de un peligro presente en un alimento y se establecen opciones para mitigarlo. No se han desarrollado evaluaciones cuantitativas de riesgos bajo las condiciones de producción, procesamiento y consumo nacionales. Se elaborará un modelo de riesgos que contemple desde la producción primaria hasta el consumo final. La información científica disponible para cada etapa del proceso será integrada al modelo como distribuciones de probabilidad empleando el programa @Risk®. Posteriormente, se obtendrá una estimación de la ocurrencia y extensión de la contaminación de productos de cerdo con trichinelosis, se identificarán las etapas del proceso que más afectan la probabilidad de infección, se analizará el impacto de diferentes estrategias de manejo sobre el riesgo de infección y se identificarán las áreas de investigación relevantes. Los resultados generados aportarán evidencia científica para la toma de decisiones sobre la gestión y comunicación del riesgo, siendo de utilidad para los organismos gubernamentales, empresas privadas del sector y otras organizaciones no gubernamentales relacionadas con el área de interés.
Resumo:
El proyecto tiene por objetivo la aplicación de Tecnología en informáticas, electrónica y telecomunicaciones en Granjas Avícolas. En la actualidad las granjas cuentan con sistemas automáticos, que controlan la cantidad de alimento, la temperatura, y algunos otros parámetros que permiten el funcionamiento de las mismas. Pero no poseen un sistema integral que permita un control que optimice su funcionamiento, quedando el mismo a la pericia del encargado o del Granjero. Se ha constatado que en ciertas condiciones, debido a problemas no percibidos por los encargados, se produjeron muertes de pollos en cantidades importantes, por ejemplo la elevada temperatura en verano o la baja temperatura en invierno. Las granjas avícolas son muy sensibles a los cambios de temperatura y humedad. En general las condiciones ambientales incorrectas afectan a la producción. El desarrollo de sistemas informáticos y equipos que logren crear un clima controlado permitirá conseguir resultados óptimos en la producción. El proyecto plantea la aplicación de TIC, (Tecnologías en Informática y Comunicaciones) en particular las inalámbricas y el uso de Internet, para que las granjas puedan ser visualizadas y supervisadas simultáneamente por varias personas (propietarios, veterinarios, nutricionistas, etc.). La información estaría centralizada y se replicaría en distintos puntos, permitiendo responder ante eventos que puedan comprometer parcial o totalmente la producción. Además se pretende modelizar informativamente el sistema de crianza para poder simular eventos, estudiar las alternativas a ejecutar y garantizar la trazabilidad del ave desde que ingresa a la granja en su categoría pollito hasta que sale con destino al mercado. La flexibilidad de la tecnología a implementar permitirá ajustar el proceso de crianza de acuerdo con los requerimientos ambientales y nutricionales del pollo en las distintas etapas del crecimiento. La tecnología propuesta no pretende reemplazar al equipamiento instalado actualmente en las granjas, sino complementarlo, logrando de esta manera mejor eficiencia y mayor seguridad
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar, sob o aspecto microbiológico, valvas processadas pelo Banco de Valvas Cardíacas Humanas da Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de Curitiba, para serem utilizadas em cirurgias cardiovasculares. MÉTODOS: Foi avaliado o processamento de 1.671 valvas, no período de junho de 1999 a junho de 2004. Das valvas e soluções envolvidas no processo foram coletadas amostras e semeadas nos meios de cultura: meio líquido tioglicolato, caldo soja tripticaseína e caldo Sabouraud, com quatorze dias de incubação, utilizando a metodologia modificada baseada na Farmacopéia Brasileira 1998 e USP 1990 (United States Pharmacopeia). Nas amostras que apresentaram crescimento foram realizadas as identificações microbianas. RESULTADOS: Em um total de 1.671 amostras analisadas, 92% foram consideradas próprias para utilização, sob o aspecto microbiológico, uma vez que não apresentaram contaminação microbiana. Somente 8% não foram liberadas para uso clínico por motivo de contaminação em alguma etapa do processamento da valva. CONCLUSÃO: Analisando os resultados, observou-se a importância do controle microbiológico em enxertos humanos, evitando a utilização de valvas com contaminação microbiológica em pacientes submetidos à cirurgia cardiovascular.