996 resultados para ASOCIACIÓN UN ENCUENTRO POR LA VIDA – ADMINISTRACIÓN - BARRIO LOS LIBERTADORES, LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "La Educaci??n Inclusiva: reflexiones y experiencias para la mejora escolar"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad A de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011-2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El retorno a la vida cotidiana para una persona con lesin medular despus del periodo de rehabilitacin en rgimen hospitalario, es un proceso difcil no exento de dificultades y nuevos retos personales. En este trabajo nos planteamos identificar aquellos factores ms relevantes que contribuyen a mejorar su calidad de vida, desde la perspectiva de las propias personas afectadas. Hemos realizado dos grupos de discusin: uno formado por 12 personas con paraplejia y otro formado por 6 personas con tetraplejia. El anlisis de contenido realizado indica que, para los participantes existen dos dimensiones relacionadas con su percepcin de calidad de vida una vez salen del centro de rehabilitacin: a) necesidad de atencin al entorno ms prximo y b) preparacin para el mundo real. Concluimos sealando la importancia de realizar programas de rehabilitacin integral, que incluyan, rehabilitacin fsica, aprendizaje de habilidades que posibiliten el mximo de independencia y autonoma personal y trabajo de apoyo a la familia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autoconcepto ha sido objeto de estudio tradicional en la Psicologa, destacando la importancia del dominio fsico, especialmente durante la adolescencia, periodo vital caracterizado por un fuerte descenso en sus niveles, que determinan, entre otros, el establecimiento de hbitos de vida y decisiones conductuales ms o menos saludables. Con el objetivo de aumentar el autoconocimiento, mejorar el autoconcepto fsico y facilitar la adquisicin de herramientas para el trabajo personal as como profesional, se propone la aplicacin autnoma de un programa educativo de corte cognitivo sobre un grupo de alumnado universitario. La evaluacin del programa muestra su utilidad para fomentar el autoaprendizaje tanto de aspectos tericos acerca del autoconcepto como de estrategias prcticas para su mejora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'activitat professional s fonamental en la vida de qualsevol persona i en el cas de les persones amb discapacitat resulta molt potent per tal que assumeixin la identitat adulta. Per aix, en la tesi es realitza una aproximaci al binomi discapacitat i treball i a les mesures que justifiquen l'actual situaci de la inserci laboral de les persones amb discapacitat al mercat laboral protegit i al mercat laboral ordinari. L'objectiu general de la tesi s conixer en profunditat una experincia d'inserci laboral de persones amb discapacitat psquica a l'Administraci de la Generalitat de Catalunya. La investigaci realitzada s'ha estructurat en dues fases. En la primera fase s'ha fet una anlisi descriptiva del collectiu estudiat i en la segona fase, emmarcada en una perspectiva metodolgica qualitativa, s'ha desenvolupat un estudi de casos per tal de mostrar el testimoni dels protagonistes, partir del seu relat i recollir les seves valoracions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amb aquest estudi es pretn conixer els nivells de Satisfacci amb la vida i simptomatologia afectiva dels estudiants de Psicologia de la Universitat de Girona, analitzar la influncia de les diferncies individuals en l'explicaci de la Satisfacci amb la vida i la simptomatologia afectiva i aportar dades empriques que ajudin a clarificar les relacions existents entre diferents caracterstiques de personalitat i la seva influncia sobre la conducta Proactiva de vinculaci social dels estudiants universitaris.Han participat en l'estudi 159 alumnes dels estudis de psicologia de la Universitat de Girona (86'2% dones i 13'8% homes).Els resultats obtinguts mostren que hi ha un 28'5 % d'estudiants que manifesten no sentir-se satisfets amb la seva vida en general. Els dominis ms directament vinculats al jo, com la percepci d'un mateix i el suport afectiu que reps dels altres, sn els que millor contribueixen a l'explicaci de la Satisfacci amb la vida. Els resultats tamb mostrem que sn les caracterstiques de personalitat (neuroticisme, responsabilitat i extraversi) les variables que millor prediuen la Satisfacci amb la vida en general i per dominis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tica de la Liberacin, se usa para enfrentar en todos los campos sociales las condiciones que ponen en riesgo la produccin y reproduccin de la vida humana en la sociedad. Este trabajo constituye un aporte para plantear desde la cotidianidad una tica que supere a todas las dems ticas, porque plantea la vida como base de todos los valores (el deber ser), con todo lo que este principio implica en todas las relaciones sociales al poner la vida (el ser) como el elemento central para todos los actos ticos de los seres humanos. Para caminar sobre este planteamiento, una de las entradas principales de este trabajo, se considerara a los elementos del giro lingstico; a partir de all se intenta disear y elaborar un modelo pensado desde la perspectiva semntica y pragmtica que admita visibilizar lo oculto de las transgresiones a la tica de la vida desde un discurso hegemnico, para ello se ha elaborado un corpus, escogido de la prensa nacional, con tres hechos notables: Cada de Lucio, Noche de Ronda en Lima, El Notario de Machala, adems se considera el captulo VI, de la tica de la Liberacin en la Edad de la Globalizacin y Exclusin. Los fundamentos tericos principales son los trabajos de Van Dijk, Anlisis del Discurso Manual para las Ciencias Sociales compilado por el editor Lupicinio Iiguez, tica de la Liberacin en la Edad de la Globalizacin y de la Exclusin de Enrique Dussel, los trabajos de Lourdes Molero, entre otros. En resumen, se trata de conectar tericamente las prcticas del anlisis del discurso con el estudio de la estructura social. El desafo est planteado, la construccin de la esperanza, no como ideal abstracto, sino como alternativa efectiva donde la humanidad sufriente sea visibilizada en forma real y adems sean los protagonistas. La tarea liberadora convoca a todas/os desde los espacios del convivir diario en la institucin de un nuevo mundo, en la construccin de una globalizacin inversa donde la vida este al alcance de todas/os y se la ubique en la cumbre las prioridades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza los principios fundamentales del orden pblico econmico: el de economa social de mercado y Estado social de derecho y sus relaciones con el modelo econmico del Estado de bienestar, junto con derechos y libertades de comercio, empresa y competencia, como antecedentes bsicos para la comprensin constitucional y conceptual de la competencia econmica en Ecuador. Posteriormente se describen las diversas concepciones sobre el ser y deber ser de la legislacin y poltica de proteccin de la competencia con relacin a la diversa importancia otorgada a la estructura, comportamiento y resultados del mercado. Finalmente el anlisis se adentra en las diversas tipologas de las prcticas restrictivas de la libre competencia, como los convenios o acuerdos entre empresas, los tipos de acuerdo horizontal entre los que encontramos: fijacin de precios, licitacin colusoria, reparto de mercados, limitacin de la produccin, negativa concertada a negociar, denegacin colectiva de admisin en una asociacin y los acuerdos verticales como la fijacin de precios de reventa, acuerdos de exclusividad, reparto de mercado, ventas condicionadas o vinculadas. Concluye con la definicin y alcance del abuso de posicin dominante, concentraciones y fusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo analiza ciertas normas dictadas por la Corona con el propsito de regular la vida urbana a lo largo del perodo colonial. El artculo centra su estudio en algunas disposiciones que buscaban refrenar el desorden pblico y mantener el orden y las normas del ""buen vivir"". Bajo esta perspectiva, se analizan algunas prcticas culturales que se apartaban de estas regulaciones, entre las que se incluyeron los albazos y carnavales. Muchas de estas manifestaciones fueron percibidas por el poder colonial como muestras de primitivismo latente. No obstante, el juego de carnaval, entre otras prcticas, se mantuvo reacio a acatar estas regulaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situacin del derecho a la vida en Ecuador durante el ltimo ao; su marco normativo, frente al incremento de violaciones del derecho a la vida, como las ejecuciones extrajudiciales y el contexto en el que ocurren; la falta de investigacin, que genera la impunidad en la mayora de los casos, y la situacin de vulnerabilidad en que se encuentran aquellas personas que denuncian estos atropellos. Tambin se hace referencia a las recomendaciones sobre ejecuciones extrajudiciales realizadas al Estado ecuatoriano por el Relator Especial, en su visita al Ecuador el pasado mes de julio de 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin realizada en las Comisaras de la Mujer y la Familia del Distrito Metropolitano de Quito entre 2007 y 2010, busca, mediante una metodologa cualitativa y clnica, acercarnos a las implicaciones que se hallan en juego para la subjetividad de quienes deciden denunciar una situacin de violencia intrafamiliar. Primeramente, este estudio plantea el contexto de produccin de la Ley 103 o Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, enuncia su contenido y proporciona una reflexin en torno a las dificultades halladas tanto para su aprobacin como en su aplicacin. Adems, considera a las comisaras como un aparato ideolgico del Estado en el cual tiene lugar una batalla que revela, a la vez, una disputa por las representaciones de gnero y unas prcticas revictimizantes que pondran en peligro la posibilidad de un cambio de posicin subjetiva de las usuarias. Se plantea la denuncia como un acto de habla performativo, productor de subjetividad, que, de ser afortunado, altera la posicin de quien denuncia permitiendo el pasaje de vctima a denunciante; y que, en su posibilidad de infortunio, fija o sedimenta la posicin de vctima de quien denuncia. El pedido masivo de boletas de auxilio ha sido pensado desde la perspectiva de la accin performativa y su eficacia simblica. La investigacin presenta de modo detallado el relato de una denunciante y muestra cmo a partir de l es posible establecer relaciones con datos estadsticos y con algunos de los motivos que propulsan el acto de denuncia de las dems usuarias entrevistadas. El relato muestra una necesidad de redefinir o ampliar los criterios acerca de la violencia y su tratamiento; adems, evidencia una relacin de continuidad entre los motivos explcitos de las denuncias y sus trasfondos menos explcitos, relacin que recrea la del sujeto con el lenguaje y cuestiona la dicotoma individuo-sociedad. Esta investigacin fue posible gracias a la colaboracin de la Universidad Andina Simn Bolvar (UASB) que, al conferirme una beca de estudios, abri el espacio y tiempo para mi participacin en la Maestra. As como al apoyo de un sinnmero de personas y algunas instituciones entre las que no puedo dejar de nombrar: Los compaeros del equipo de atencin de Violencia Intrafamiliar (VIF) del Centro de Apoyo Integral Tres Manuelas (2002-2005): Anita, Germn, Luz Mara, Milagros, Mnica, Nelly, Norma, Janeth, Juan Pablo, Janeth, Judith, Paty, Sandra, Silvia, Sonia, Yolanda y Wilman. Los profesores de la Maestra en Estudios de la Cultura de la UASB (2006-2007): Xavier Andrade, Guillermo Bustos, Roque Espinosa, Roberto Follari, Alejandro Moreano, Patricio Noboa, Alicia Ortega, Ral Serrano, Rosmarie Tern, Edgar Vega, Catherine Walsh; y Fernando Balseca y Hernn Reyes quienes gentilmente leyeron parte de los borradores de este documento e hicieron valiosas sugerencias. La tutora paciente y precisa de Judith Salgado. Los compaeros: Alejandra, Carla, Christian, Cielo, Elsy, Juan Jos, Mara, Mara Fernanda, Mara Dolores, Mary, Nadia, Natalia, Omar, Rafael, Ral, Xenia. Y los compaeros del Centro de Proteccin de Derechos Norte. Mis familiares, amigos y compaeros, siempre incondicionales. Especialmente Lucho Vaca y Juan Fernando, por sus ayudas puntuales. Las personas que generosamente colaboraron con sus relatos para las entrevistas. Las autoridades de la Direccin Nacional de Gnero (DINAGE), y del Observatorio de Seguridad Ciudadana especialmente el ingeniero Juan Martnez. Las denunciantes, quienes a travs de su acto dicen ms de lo que solemos alcanzar a escuchar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone un anlisis de la heroicidad femenina en dos novelas de Alicia Ynez Cosso Aprendiendo a morir y Y amarle pude. Ambos textos permiten reflexionar sobre cmo cada sociedad, engendra a sus heronas, conforme a la imagen idealizada que tiene de s misma. Considerando este principio, la existencia de la herona depende del acuerdo que exista en una sociedad con respecto a la virtud, independientemente de lo que se entienda por sta. En el siglo XVII, los valores eran cristianos y se personificaban en la herona mstica. Dos siglos despus, en el siglo XIX, la herona romntica tendr un perfil trgico que se manifestar en una rebelda que har imposible la reconciliacin social. Estos dos momentos de lo heroico- lo mstico y lo romntico- producen a su vez, discursos tericos, crticos e historiogrficos que expresan el modo en que la herona ha ingresado en el imaginario cultural. Entender este discurso crtico, implica identificar los cuestionamientos que desde otra perspectiva genrica- se le hace a las representaciones de la mujer, para ello, se ha ledo dos autores. El primero Juan Len Mera, que en la Ojeada histrico- crtica sobre la poesa ecuatoriana escribe el texto Doa Dolores Veintimilla de Galindo. La educacin de la mujer entre nosotros; y el segundo de Benjamn Carrin El cuento de la patria con el texto Pueblo hijo de mujer. La lectura pretende abrir un dilogo entre Aprendiendo a morir y Y amarle pude para identificar cmo desde el presente se examinan, se leen insistentemente historias de vidas para acceder a la identidad narrativa; que a decir de Ricouer es la forma cmo el ser humano se convierte en lector de su propia vida y accin, de modo que slo la comprende, la articula y la recrea frente al mundo del texto.