189 resultados para predicciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es averiguar las condiciones del centro que coadyuvan o bloquean el aprendizaje de los niños. Mediante la validación de la 'Escala de Ambiente de Clase' de Moos y Trickett, relacionan las percepciones del ambiente de aprendizaje con otras variables. 126 Alumnos de 7 y 8 años de EGB del Centro Público Juan Ramon Jiménez, antiguo centro piloto del ICE de la Universidad de Sevilla. La generalización se circunscribe a la población con las mismas características que las del centro. Es una investigación de tipo ecológico, en términos de Bronfenbrenner, tambien llamado 'utos' por Crombarch. La variable dependiente considerada es el rendimiento académico y las independientes se agrupan en: ambiente familiar, variables psicológicas, y ambiente de clase. Es una investigación descriptiva-relacional donde se analizan las varianzas de factores ambientales y personales con el rendimiento de los alumnos reflejado en las calificaciones escolares. Para la variable dependiente 'rendimiento', se utilizaron las calificaciones escolares. Para el resto de las variables utilizarón una revisión de la EAC (Escala de Ambiente de Clase) de Trickett y Moos. El test PMA de Thurstone, el cuestionario de adaptación para adolescentes de H.M. Bell y el instrumento 'profesiones y estudios de los padres' de la Universidad de Sevilla. Obtuvieron 9 factores que resumen la información contenida en la EAC. Estos no se corresponden en su totalidad con las subescalas de Trickett y Moos. Se pudieron sacar conglomerados de ítems y de niños respecto a la EAC, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos respecto a las subescalas del EAC ninguna de las correlaciones obtenidas son significativas salvo la relación entre 'apoyo del profesor y rendimiento' r=-.19. Se han obtenido predicciones del rendimiento sólo a través de algunas variables, factores y subescalas de la EAC. Se han asociado aptitudes mentales en una variable canónica con el rendimiento. Se ha refinado un modelo de caminos para formar una red de relaciones causales. Las percepciones que del ambiente de aprendizaje tienen los estudiantes constituyen una dimensión a considerar en futuros estudios sobre el rendimiento de clase. La EAC puede aplicarse a otros problemas: ambiente y absentismo escolar, fracaso escolar, etc. El paradigma de investigación ecológica se puede aplicar a la formación del profesorado y al análisis del currículum oculto en la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el valor de los modelos del desamparo aprendido y la teoría de la atribución, en su papel explicativo y de aportación de soluciones al problema del fracaso escolar. Incontrolabilidad: desamparo. Atribución causal: mediatizan aparición de síntomas. Muestreo por selección al azar. Primer estudio: estudiantes de COU de clase media-baja, número 52. Segundo estudio: estudiantes de COU de clase media-alta. Numero 65. Generalización: estudiantes de COU. Los sujetos fueron asignados al azar en un grupo de incontrolabilidad. Cada experimentador aplicaba las 3 pruebas a cada sujeto, una tras otra y sin intervalo entre ellas. Las pruebas fueron administradas individualmente y de forma simultánea por los 8 experimentadores previamente entrenados. Variables: VI= prueba de incontrolabilidad. VD= cuestionario atribucional. VA= prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores y produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, trata de medir el número de aciertos y de errores, las latencias post-error, latencia correcta y latencia total. Contraste de diferencia de medias. Primer estudio. A partir de los resultados obtenidos, cabe afirmar que las predicciones realizadas en base al modelo teórico han sido parcialmente corroboradas. Las influencias de factores metodológicos llevan a los autores a pensar en la necesidad de realizar una nueva contrastación. De todas formas concluyen diciendo que los sujetos tienden a mostrar los déficits cognitivos y motivacionales que el modelo de desamparo aprendido predice. Segundo estudio: Los resultados de este estudio no permiten concluir en ningún sentido siempre que se interpreten cautelosamente. Se se consideran independientemente del primer estudio, debería negarse la hipótesis y consecuentemente el modelo del que deriva. Después de realizar este estudio se registró que los sujetos sometidos a incontrolabilidad obtuvieron menos errores que los sujetos no sometidos a incontrolabilidad. Después de haber efectuado estos 2 estudios, los datos resultan contradictorios entre sí. Ante esta situación los autores creen que lo más adecuado es dejar en suspenso la validez del modelo. Deciden realizar un tercer estudio con un método similar, para ver si se obtiene alguna conclusión con respecto a las primigenias hipótesis y poder además investigar la causa de por qué el grupo de control tiene un menor rendimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y evaluar los costes económicos, identificar tipologías en función de parámetros económicos y elaborar modelos de predicción. 91 centros escolares de EGB, BUP, COU y FP de titularidad religiosa. Muestra seleccionada por cuotas y con representatividad operacional (muestra heterogénea y múltiple). A) Descripción de los conceptos de gastos e ingresos (costos de funcionamiento que incluye personal, bienes y servicios y costos de capital que incluye amortización e intereses de inversión). Se calculan diversos índices económicos (rentabilidad, estructura financiera, autonomía financiera, grado de dependencia y solvencia). B) Elaboración de modelos de predicción y de tipologías. Cálculo de ecuaciones de regresión para predecir el coste total. Partiendo de 36 variables se seleccionan 6 como las más representativas. Los análisis Steep Wise se realizan sobre estas variables. Posteriormente calculan dos ecuaciones de regresión con 10 y 6 variables respectivamente seleccionadas según un criterio lógico y pedagógico, en el primer caso, y según criterio de eficacia en el segundo. Por último realizan una agrupación de centros en tipos tomando como criterio clasificador variables exógenas (nivel escolar, localización y renta per cápita) y endógenas (análisis factorial con 26 variables). Información recogida sobre los centros escolares. Estadística descriptiva. Índices económicos. Análisis paso a paso (Steep Wise): cálculo de ecuaciones de predicción. En los análisis descriptivos se observa una gran variabilidad en los datos, y que los centros estudiados funcionan con déficits económicos considerables y están en un proceso claro de descapitalización. En las ecuaciones de regresión calculadas se observa una incidencia alta de las variables de personal, seguidas de las variables referidas a la estructura del centro (secciones, número de alumnos, etc). Por otro lado, las predicciones que utilizan variables endógenas se muestran como las más adecuadas. En los análisis factoriales obtienen tres factores (magnitudes estructurales del centro, costo de los recursos humanos y política salarial) que permiten agrupar los centros en ocho tipos diferentes y hablar de estilos de gestión y de estilos económicos. Destacar que el costo de la educación religiosa depende de numerosos factores. Además no en todos los casos son las mismas variables las que determinan el costo. Los análisis efectuados permiten enfocar la gestión de un centro educativodesde un punto de vista más científico y específico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar la competencia social de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, mediante el Programa de Habilidades de Interacción Social (PHIS). El PHIS es un programa cognitivo-conductual para la enseñanza sistemática de la conducta interpersonal en ambientes escolares y familiares. 21 niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales que sufren un alto grado de rechazo por parte de sus compañeros de clase. Sus edades oscilan entre 4 y 11 años, correspondiendo a niveles escolares desde Preescolar a ciclo medio. Se ha utilizado un diseño de grupo de control no-equivalente pretest-posttest. Se contemplan 2 grupos: grupo de tratamiento y grupo de comparación o grupo de no tratamiento. Los sujetos del primer grupo fueron expuestos a la intervención, lo que significa que reciben el entrenamiento en habilidades sociales a traves del PHIS. Los sujetos del grupo de comparación no fueron expuestos al tratamiento. La variable independiente fue el PHIS. Las variables dependientes son la competencia social y las habilidades sociales medidas a través de la aceptación social, la conducta y el repertorio conductual de habilidades sociales. La investigación se ha llevado a cabo en 3 fases: evaluación pretest, tratamiento y evaluación posttest. Se ha aplicado una estrategia de evaluación multimodal utilizando un paquete de evaluación comprensiva que contempla distintas fuentes de información y evaluación, distintos métodos y procedimientos de evaluación y diferentes contextos. Se ha utilizado una aproximación multiagente-multimétodo para optimizar el proceso de evaluación. Se puede afirmar la eficacia del PHIS para la enseñanza de la competencia social y las habilidades sociales a niños con Necesidades Educativas Especiales y problemas de aceptación social por parte de sus compañeros. El análisis apoya las predicciones hechas, ya que se evidencian diferencias significativas en favor del grupo de tratamiento en la mayoría de las variables dependientes consideradas. Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en escenarios de integración son población de riesgo de problemas de competencia interpersonal. La conducta interpersonal puede ser enseñada a niños en edad escolar a través de estrategias sistemáticas de entrenamiento y enseñanza. Es preciso diseñar y elaborar programas de entrenamiento en habilidades sociales para niños y niñas de edad escolar para aplicar en contextos naturales, educativos, familiares y comunitarios. Es necesario y urgente incluir programas de enseñanza de las habilidades sociales dentro de los currícula educativos habituales de los centros de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto docente motivado por la necesidad de adaptar la enseñanza de la Climatología a la nueva concepción europea y a las nuevas fuentes de información. En el proyecto se elaboran recursos para la enseñanza de la Climatología y se adapta la docencia de la asignatura de la Licenciatura de Físicas a las nuevas demandas de implantación de créditos ECTS. El proyecto se divide en tres módulos: un módulo corresponde a las clases presenciales teóricas; otro módulo corresponde a las clases presenciales prácticas, que contiene ejercicios que ayudan a entender el análisis y la descripción de los climas; y el tercer módulo son los trabajos asignados al alumno o carga de trabajo del estudiante, donde se incluyen los programas, ejercicios y trabajos de iniciación a la investigación. El proyecto da la oportunidad a los estudiantes de adquirir los conocimientos necesarios para comprender los fenómenos atmosféricos y oceánicos para realizar predicciones fiables. En el curso se proporcionan las herramientas necesarias para estudiar el funcionamiento del sistema climático ya sea para la dedicación a la enseñanza o para la investigación del clima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si existe correlación entre los resultados sobre madurez lectora obtenidos aplicando a un mismo grupo de niños el test de madurez lectora ABC de L. Filho y la ficha de observación del profesor de la madurez para el aprendizaje de la lectura de Schonell adaptado por Gray. 2) Comprobar si existen o no diferencias entre los resultados obtenidos por los niños y las niñas de un mismo nivel en el test de madurez lectora ABC de L. Filho. 200 sujetos, pertenecientes a 6 colegios (3 público y 3 privados) de la ciudad de Calahorra (la Rioja). 50 niñas y 50 niños de segundo curso de preescolar y 50 niños y 50 niñas de primero de EGB. Estudio dedicado al tema del aprendizaje de la lectura, y concretamente, al aspecto tan discutido del momento de iniciar este aprendizaje. El trabajo se divide en dos grandes partes. En la parte teórica intenta aclarar los conceptos de madurez y de lectura y de madurez lectora, para luego hablar de los distintos factores: somáticos, psíquicos y ambientales que intervienen para que el niño alcance el nivel necesario de madurez para el inicio del aprendizaje de la lectura. En la segunda parte, la parte práctica, intenta ver si existe una correlación entre dos pruebas de detección de la madurez lectora del niño: un test de madurez lectora: el test ABC de Filho y una ficha de observación del profesor: la ficha de madurez para el aprendizaje de la lectura, de Schonell, adaptada por Gray. El test ABC consta de 8 pruebas, de fácil aplicación y que exigen un material muy sencillo: reproducción de figuras; evocación de objetos; reproducción de movimientos; evocación de palabras; evocación de un relato; repetición de palabras; corte de un diseño; punteado. Cada una de las pruebas se puntúa entre 0 y 3 puntos. La ficha de Schonell adaptada por Gray consta de 22 ítems. Cada ítem es puntuado de 1 a 5. Esta ficha de observación, a diferencia del test ABC, no ofrece una escala de puntuaciones con un diagnóstico específico para cada nivel de puntuación y un pronóstico correspondiente. 1) No existen diferencias entre los resultados obtenidos por los niños y las niñas de un mismo nivel en un test de madurez lectora. 2) No existe una correlación alta entre los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora aplicado a un grupo de sujetos y la predicciones que sobre madurez lectora hace de este el mismo profesor, a través de la observación, que queda reflejada en la ficha de observación de Schonell adaptada por Gray. 3) Existe correlación positiva entre los resultados obtenidos en el test de madurez lectora ABC aplicado a unos determinados sujetos y las predicciones que sobre madurez lectora hace de ese mismo grupo el profesor, a través de la ficha de observación de la madurez para el aprendizaje de Schonell, adaptado por Gray. Pero esta correlación, aunque existe, es más baja de lo que cabría esperar entre estas variables. 4) No podemos rechazar, con un nivel de significación de 0,05 que la diferencia de las medias de los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora por niños y niñas de segundo de Preescolar sea 0. 5) No podemos rechazar, con un nivel de significación de 0,05 que la diferencia de las medias de los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora por niños y niñas de primero de EGB sea 0.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un procedimiento, lo más objetivo posible, que permita identificar subtipos disléxicos. Mejorar la comprensión de las relaciones entre los procesos de lateralización para los procesos receptivos del lenguaje y las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Estudiar las relaciones entre el grado de lateralización y la competencia lectora en los distintos subtipos. Participan 126 niños que cumplen los siguientes criterios: 1) ser varón; 2) escribir con la mano derecha y además ejecutar con esta mano al menos 7 de las 8 tareas relacionadas con el cuestionario de Edimburgo; 3) no haber padecido en el pasado, ni padecer en la actualidad, patologías neurológicas conocidas; 4) obtener un CI en la prueba de inteligencia de Wechsler para niños (WISC) mayor o igual a 85; 5) mostrar un umbral audiométrico, en una prueba con tonos puros, no superior en ninguno de los dos oidos a los 20 dB para las frecuencias 500, 700, 1000, 1500, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz; 6) asistir a clase con regularidad; 7) no proceder de un entorno sociofamiliar especialmente desfavorable; 8) no tener antecedentes familiares de zurdería. La selección se lleva a cabo en 9 colegios de la ciudad de Salamanca. Los sujetos se dividen en tres grupos. El grupo experimental (n=50) está formado por niños con dificultades lectoras. Se dispone de dos grupos control: grupo control por edad (n=51) y grupo control por nivel lector (n=25). Se aplican diferentes pruebas de ejecución, individualmente, en el propio centro donde se encuentra escolarizado el niño. El examen completo tuvo una duración total de unas cuatro horas, repartidas en tres sesiones de aproximadamente una hora y veinte minutos cada una, efectuadas en días distintos. Se utilizan diferentes pruebas: test de ejecución de dominancia manual; escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC); test de análisis de lectoescritura (TALE); audiometría tonal. Otras pruebas utilizadas son: escucha dicótica; prueba de lectura (L-72); prueba de lectura de sílabas (CV y TALE); prueba de decisión léxica; prueba de escritura al dictado (D-25); prueba de conciencia fonológica; test de Boston de denominación (BNT); prueba de orientación de flechas. También se aplica un cuestionario dirigido a los padres y otro dirigido a los maestros. La mayor parte de las comparaciones entre el grupo experimental (disléxico) y los grupos control se llevan a cabo mediante el análisis de varianza (paramétrico o, en su caso, no paramétrico, prueba de Kruskal Wallis). También se utiliza la prueba t de Student. Otras pruebas estadísticas utilizadas son: el análisis de correlación y el análisis de regresión. El análisis de los resultados por subtipos confirma la heterogeneidad del grupo disléxico, en lo que a su actuación en la escucha dicótica se refiere. A través del procedimiento diseñado, se ha clasificado al 76 por ciento de los disléxicos como malos lectores con dificultades en la ruta fonológica, en la ruta léxica o en ambas. Los disléxicos con dificultades en la ruta fonológica mostraron tiempos de lectura más largos para acceder a la fonología con unidades no léxicas (sílabas y pseudopalabras). Por el contrario, los malos lectores con problemas en la ruta o rutas léxicas (disléxicos de superficie) constituyen el subtipo que mejores resultados obtiene en estas tareas. A pesar de que, en general, el comportamiento de los diversos subtipos se ajusta a las predicciones del modelo propuesto, hay que subrayar que se observa una notable continuidad en la actuación en lectura en todos ellos. No se aprecian saltos o discontinuidades claras en los tiempos de lectura de cada uno de ellos. En este sentido, se confirma la tesis de aquellos autores que, sin negar el valor de las clasificaciones en subtipos, llaman la atención sobre la continuidad entre ellos dentro de un espacio multidimensional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los motivos fundamentales que han llevado a elegir la adolescencia como campo de investigación son: -El interés que presenta esta edad en el estudio de la evolución de la actitud reliogiosa del hombre.-La importancia que adquiere la presencia de la ansiedad en esta edad como factor condicionante del desarrollo de la personalidad adolescente.. La exploración se ha realizado entre los alumnos de quinto y sexto de Bachillerato y C.O.U. por considerar que en estos cursos sobre todo estaba comprendida, al menos legalmente, la etapa adolescente. Para conocer así, las vinculaciones entre dos variables muy concretas. ansiedad y actitud ante dios de los adolescentes. Eligiendo al azar diez colegios distribuídos de la siguiente manera: 4 en Madrid, 2 en Valladolid, 1 en Valencia, 1 en Córdoba, 1 en Barcelona, 1 en Teruel.. Se incluyó un cuestionario con diversas preguntas con el fin de identificar a los encuestados ya en la esfera familiar, social, colegial o religiosa. Las más representativas:-edad y curso.-Profesión del padre.-Creencia del sujeto en la existencia de Dios.-Asistencia a misa del sujeto y de sus padres.-Influencia en su modo de pensar sobre Dios y en sus actitudes hacia el de diversas personas e instituciones. Posteriormente, se dicotomizó la población encuestada según los resultados en dicha aplicación y se fue formando dos grupos extremos: A- Uno compuesto por 145 sujetos tomados al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva de la escala de ansiedad han obtenido un percentil de 80 a 100, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con máxima intensidad. A este grupo se le llamó grupo de estudio. B- Otro grupo compuesto por 145 sujetos elegidos al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva han obtenido un percentil de 0 a 30, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con mínima intensidad. A este grupo se le llamó de contraste.. Los dos instrumentos fundamentales para la obtención de datos han sido. la escala y el test proyectivo a parte de un cuestionario para la obtención de una serie de datos complementarios. Dos son las escalas empleadas, una para explorar la ansiedad y otra para explorar las actitudes religiosas. Para explorar la ansiedad se ha utilizado la escala de ansiedad de Catell. Para explorar las actitudes religiosas de los adolescentes ante Dios. Al no existir ninguna escala de este tipo, los investigadores han creado su propia escala. El Test proyectivo, al no encontrar ninguno que se adecuara a las circunstancias, los investigadores han creado el suyo propio: el IPARA- Imágenes Proyectivas de actitudes religiosas de adolescentes-. Un tercer medio de exploración ha sido el cuestionario, creado también porlos investigadores, para la obtención de datos complementarios.. Se han utilizado los modelos exploratorio y experimental para la recogida de datos. El model estadístico para descubrir las relaciones, tendencias, diferencias y probables predicciones a que nos llevan los datos recogidos en la exploración o experimentación. El modelo descriptivo para el análisis y diagnóstico de las especiales vinculaciones que se puedan descubrir en los anteriores métodos.. La forma de situarse los adolescentes ante Dios está relacionada de modo particular con el nivel de ansiedad de su persona. Los adolescentes de un mayor nivel de ansiedad tienden a imaginarse a Dios de forma predominantemente negativa y a situarse ante él en actitud insegura, de duda y ambivalencia; mientras que los adolescentes de un menor nivel de ansiedad muestran una mayor facilidad para imaginarse a Dios de modo positivo y para situarse ante él en actitud de una mayor firmeza y convencimiento.- La naturaleza de los mecanismos profundos por los que la ansiedad llega a introducir ciertas distorsiones en la variable actitud ante Dios de los adolescentes son: A. El papel que los deseos y sentimientos de los adolescentes de mayor nivel de ansiedad desempeñan en la regulación de su actitud ante Dios.. Para los adolescentes de un elevado nivel de ansiedad resulta difícil mantener una actitud hacia Dios evolucionada e incluso sana, de ahí, la importancia que en una educación religiosa han de ocupar todos aquellos medios que en torno al adolescente pueden contribuir al desarrollo armónico de su yo en la seguridad, autoevalorización y responsabilidad en la acción. Para ello es importante las primeras relaciones afectivas con los padres. B. La relación mantenida ante Dios en ambos tipos extremos de adolescentes está en relación de dependencia con la mantenida por éstos ante sus padres. C. Se refiere al carácter de estoso modelos diferenciales. Los adolescentes de mayor nivel de ansiedad la actitud ante sus padres presenta las mismas características esenciales que ante Dios, es decir, el egocentismo y externismo, características que expresan el origen arcaico e inconsciente de ambas actitudes de estos adolescentes. En los adolescentes con un menor nivel de ansiedad la actitud que tienen ante sus padres como ante Dios, muestra las características de una actitud más evolucionada, más racional..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir los elementos básicos de la estructura de la personalidad y así estudiar de forma adecuada las interacciones que se efectuan en el organismo y predecir las conductas del individuo. 2287 alumnos de edades de 12 a 18 años. Cuestionario HSPQ. Estadística descriptiva. Los resultados han sido positivos y satisfactorios dado que tanto en las comparaciones de grupos como en el estudio de casos individuales se han cumplido las predicciones de la teoría de Cattell. Se comprueba que las puntuaciones bajas en las dimensiones 'E' y 'F', las altas en 'Q4', responden a frustracciones importantes y que las puntuaciones elevadas en el factor 'I' van asociadas a los hogares superprotegidos de cultura delicada y son así mismo, reflejo de una educación demasiado indulgente en la infancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el efecto de la magnitud de la probabilidad de la pérdida en el riesgo asumido por 60 conductores, de edades comprendidas entre los 19 y los 44 años (Media = 23.38; SD = 4.78), en un programa de simulación de conducción. Tanto las teorías basa as en la utilidad esperada, como los modelos basados en la Teoría del Aprendizaje, predicen una relación inversa entre dichas variables y el riesgo asumido. Los resultados de nuestro estudio corroboran tales predicciones en cuanto a la probabilidad de la pérdida: el riesgo asumido disminuye a medida que aumenta la probabilidad de la pérdida. El riesgo asumido, en cambio, parece ser independiente de la magnitud de la probabilidad de la pérdida. De acuerdo con estos resultados, resultaría más efectivo aumentar el control para garantizar el cumplimiento de las normas de circulación que incrementar la cuantía de las sanciones por su incumplimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo proporcionar una base de conocimiento sólida para la restauración ecológica de ríos, basada en la respuesta de comunidades acuáticas a cambios en la conectividad hídrica, factores medioambientales y presión antrópica. La conectividad hídrica lateral resultó ser el factor principal que estructura hábitats y comunidades acuáticas en el Ebro; mientras que la turbidez, salinidad y concentración de nutrientes fueron factores secundarios. La combinación de estos factores establece un marco ecológico que permite realizar predicciones acerca de los patrones taxonómicos y funcionales con más probabilidades de ocurrir en la llanura del Ebro. La posibilidad de que se creen nuevos humedales de forma natural en el Ebro es muy baja, mientras los que quedan están amenazados por una baja renovación del agua. El objetivo de la restauración ecológica debe por tanto consistir en re-establecer un amplio rango de condiciones hídricas, de acuerdo con el potencial sostenible del ecosistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio sobre: “Posibles escenarios de impacto del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios: el caso de la Cooperativa Rumiñahui”, tiene como propósito apreciar los cambios en las condiciones de vida de un grupo de población, por efecto de la intervención con acciones orientadas al mejoramiento integral de la Cooperativa, analizando los efectos principales y secundarios, los impactos en el presente y predicciones de lo que puede ocurrir en el futuro. Se han examinado tres hipótesis: la primera orientada a probar si el enfoque de las necesidades básicas insatisfechas es suficiente, o si se requiere de otros complementos para mejorar los niveles de vida de la población. La segunda encaminada a saber si los mecanismos de focalización utilizados por el Estado ecuatoriano se enmarcan dentro de los principios básicos de la política social, y la tercera orientada a conocer si los métodos tradicionales de evaluación son capaces de medir los impactos principales y secundarios de proyectos o programas sociales o requieren de otros complementos. El capítulo I analiza las interrelaciones de los conceptos de pobreza, necesidades básicas a partir de los enfoques sobre el desarrollo. Luego se revisa el comportamiento de la población ecuatoriana. Se presenta un breve diagnóstico del cantón Santo Domingo de los Colorados, haciendo enfásis en temas de población, desarrollo urbano y vivienda. En el capítulo II, se estudia la evolución que han tenido los programas de mejoramiento de barrios en América Latina, A continuación se aborda el Programa como experiencia piloto en el Ecuador y como estudio de caso se describe el proyecto de mejoramiento integral de barrios en la Cooperativa Rumiñahui, del cantón Santo Domingo de los Colorados. En el capítulo III se evalúan los principales escenarios de impacto del programa de mejoramiento de barrios, utilizando como estudio de caso, el de la Cooperativa Rumiñahui del cantón Santo Domingo de los Colorados, confrontando con la concepción del Programa, los objetivos, metas, costos. A continuación, se relacionan los objetivos del Programa con los impactos alcanzados y los que se conseguirán a futuro. Ha sido importante en este capítulo evaluar si se cumplió con uno de los propósitos que señala el Programa en general que es contribuir a superar la pobreza. Se hacen comparaciones del tipo de subsidios al amparo de la política de vivienda con otros subsidios que mantiene el Estado, concluyendo que la orientación de estos últimos tiene un sesgo para estratos de más altos de ingresos. También se han construido escenarios de predicción para establecer los posibles escenarios de impacto. El capítulo IV presenta el análisis de las principales organizaciones participantes en el Programa. Finalmente el capítulo V realiza conclusiones de la aplicación de un modelo de gestión relacionado con enfoques de desarrollo y se realizan recomendaciones para ser implementadas a manera de políticas por parte del Estado, que deben enmarcase en principios de ética y justicia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos el rol de las industrias culturales dentro de Alianza del Pacífico. Explorando los planteamientos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, estudiaremos qué perspectivas tienen políticas culturales. También examinaremos las debilidades y obstáculos que enfrenta la creación de estas políticas dentro de la agenda. Además, hablaremos de las perspectivas a futuro y concluiremos con las predicciones en relación al tema. Tratando de responder la pregunta ¿por fin la cultura tendrá un lugar relevante en la agenda de este bloque?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo, se investiga la relación existente entre las actitudes frente al riesgo mostradas por los individuos en la toma de decisiones económicas y los procesos psicológicos descritos por la teoría de la comparación social. Para ello, se implementa un experimento en el que los sujetos deben realizar una tarea de elección de loterías bajo distintas condiciones, que difieren entre sí en formación social disponible. Confirmando las predicciones de la teoría de la comparación social, los resultados obtenidos indican que la información acerca de las actitudes frente al riesgo mostradas por los demás puede desempeñar un importante papel en la determinación de las actitudes frente al riesgo individuales. Palabras clave: decisión bajo riesgo, actitud frente al riesgo mostradas por los demás puede desempeñar un importante papel en la determinación de las actitudes frente al riesgo individuales.