999 resultados para momento fletor
Resumo:
Trata de analizar la interacción de los estudiantes y el profesor o el facilitador y los estudiantes, con la finalidad de identificar el grado de participación de los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con sus aprendizajes y el asesoramiento que los profesores les ofrecen. 15 estudiantes desde 12 años hasta 21 y ciclos de nivel medio de la Unidad Educativa Inka Samana y el profesor titular del área de ciencias de la vida. Consta de cinco partes: la primera consiste en situar a cerca de la realidad educativa del centro educativo donde extrajimos el material a investigar, describiendo su situación geográfica, su pedagogía, su metodología de funcionamiento, a la vez que especificaremos el funcionamiento , la forma de trabajo el ambiente, materiales utilizados y metodología del área donde se extrajo el material. El la segunda parte se sientan algunas bases de asesoramiento psicopedagógico que respalde nuestra investigación, partiendo por definir el marco teórico satisfactorio a partir de tres ámbitos de estudio: el proceso de enseñanza aprendizaje, el asesoramiento psicopedagógico constructivita y colaborativo y los estudios de tutoría propuestos por Chi. La tercera parte que se dedica a la exposición empírica del trabajo, aclarando como se ha seleccionado el material que se ha analizado y , posteriormente, se describe con detalle el procediendo de análisis seguido para responder a los objetivos del trabajo. En la cuarta parte se muestran los resultados obtenidos con el análisis, y por último se reflexiona sobre las cuestiones que se desprenden del trabajo, dejando abierta la posibilidad a otros para poder profundizar más en el trabajo. Grabaciones y transcripciones durante una semana. Por los resultados obtenidos podríamos justificar una relación de participación interactiva entre estudiantes y facilitador, pero el porcentaje monologal de intervención del profesor es demasiado alto, casi llega al 50 por ciento esto nos pone en duda la relación de participación interactiva. En los ciclos de apertura, 20 ciclos de estudiantes frente a dos ciclos de facilitadotes, nos da a entender que el estudiante trabaja solo o en grupos y cuando tiene un problema en la comprensión de alguna actividad, de algún contenido o de algún tema específico, llama al profesor. Cabe señalar que aunque el estudiante inicia una interacción casi en la totalidad de las situaciones temáticas, no necesariamente quiere decir que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, ya que los ciclos de desarrollo las interecciones son iniciadas por el facilitador, lo que sugiere un posible interés del facilitador por enseñar o cumplir algún objetivo preestablecido. El 80 por ciento de las interacciones son iniciadas por el facilitador, con muy poca participación por parte de los estudiantes en el desarrollo de las interacciones, lo que quería decir que dada la escasa participación del estudiante en estos ciclos puede correrse el peligro de que no haya un ajuste entre lo que los estudiantes necesitan y lo que los profesores ofrecen. El alto número de ciclos monologales, que corresponden a estructuras explicativas, nos hace pensar en el interés que podría tener el facilitador para cumplir con algunos de los objetivos del currículo y de la enseñanza, lo que quizá podría ensombrecer las necesidades de los estudiantes, sin embargo la inmediata aparición de estructuras.
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en una escuela pública brasileña que forma parte de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, en la ciudad de Natal. Se trata de un trabajo que parte del presupuesto de que la música es un lenguaje artístico, por lo tanto un medio de expresión de las vivencias humanas y cuyo conocimiento se construye. Por ello, la experiencia que aquí se describe, pretende desarrollar las capacidades de escucha, percepción y distinción de sonidos e instrumentos y favorecer la capacidad de creación y recreación musical en los niños. Las actividades se desarrollan después de los recreos y, básicamente, consisten en canciones de diversos estilos y ritmos, juegos de rueda y juegos rítmicos. De vez en cuando, algún familiar músico, visita el aula y explican a los niños el proceso musical.
Resumo:
Se analiza la Ley de Cualificaciones que desarrolla el Sistema de Formación Profesional español, y el Real Decreto 1558/2005 sobre los Centros Integrados. El Real Decreto recoge los Programas de Formación Profesional o el Catálogo Nacional de Cualificaciones. Se examinan las posibilidades del Catálogo como son la preparación de los Títulos y Certificados; el reconocimiento de las competencias adquiridas por las personas por medio de sistemas de evaluación en los procesos de reconocimiento; la concreción de los perfiles, organización y roles de los Centros de Referencia Nacional, por ejemplo, los sistemas de calidad y orientación, además de la adaptación, por parte del Consejo, de la normativa europea al ámbito español. Por último, se centra en los centros de Formación Profesional públicos y privados, e integrados y de referencia nacional.
Resumo:
Análisis del estado, organización y métodos de enseñanza de la educación en Alemania, sus principios educativos y sus problemas pedagógicos del momento.
Resumo:
Se trata la preocupación generalizada que existe en torno a la educación preescolar en España, analizando los problemas de escolarización, la evolución de las tasas de escolarización, la educación preescolar a nivel interprovincial, la relación de alumnos por unidad escolar, las zonas de población ultradiseminada con dificultades especiales para la preescolarización y la dependencia de los centros y las unidades de educación preescolar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la situación que vivían en ese momento las artes escénicas y los teatros en España. Se demuestra en este artículo el gran interés que se gestaba en torno a las representaciones teatrales, las adaptaciones de obras de teatro antiguas a los nuevos escenarios y la puesta en escena de nuevos textos creados en aquellos tiempos, con gran aceptación por parte del público.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la formación del profesorado de geografía e historia
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a sinergias en torno a la lectura
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase inicial de la secuencia formativa
Resumo:
Se analiza y valora el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación presentado en 2005. Se habla de las características del mismo, de sus elementos positivos, de la importancia de la formación inicial de los docentes y de las previsiones de futuro.
Resumo:
Incluye un cuadro con los criterios de admisión
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Esta investigação tem como objetivo principal caracterizar e descrever a inteligência social em alunos do ensino básico e secundário, e analisar diferenças em função do momento de avaliação (tempo 1 e tempo 2) e do ano de escolaridade (8º, 10º e 11º anos). A amostra foi constituída por 1095 alunos, 552 (50.4%) raparigas e 543 (49.6%) rapazes, com idades entre os 11 e os 23 anos (M=14.78; DP=1.86). Estes alunos encontram-se a frequentar o 8º (49.5%), 10º (26.9%) e 11º anos de escolaridade (23.6%), em escolas do Norte, Centro e Sul de Portugal. A inteligência social foi avaliada através da Prova Cognitiva de Inteligência Social (PCIS, Candeias, 2007), constituída por 3 situações-estímulo, de cariz interpessoal, que ilustram situações reais da vida quotidiana dos jovens. Os resultados foram calculados através de estatísticas descritivas, bem como, de estatísticas inferenciais, através da, aplicação do t-teste para amostra emparelhadas e para amostras independentes e da análise de variância (ANOVA), considerando todos os índices da PCIS. Os resultados obtidos indicam a existência de diferenças estatisticamente significativas quando se comparam os resultados de cada ano escolar, no T1 e no T2, com o respetivo ponto médio da escala. Verifica-se ainda, a nível intragrupal, diferenças estatisticamente significativas entre T1 e T2 na Resolução de Problemas e na Autoconfiança em todos os anos de escolaridade, no sentido de uma melhoria. Também a nível intergrupal se registam diferenças estatisticamente significativas, quer considerando o T1, quer considerando o T2, com melhores resultados globais para o 8º ano de escolaridade. Retiram-se conclusões e implicações para a investigação e intervenção na inteligência social em jovens, em particular considerando a sua pertinência para a aquisição de competências de carreira.