890 resultados para legado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims at investigating the existence of a Greek terminological legacy in the Brazilian grammatical organization, taking into account that the initial Greek grammar is the source of our grammar, through the Latin grammar, and that the field defined by it is a reference point for studying the evolution of Western thought about language. The theoretical and methodological approach is based on Historical Linguistics along the lines that guided the extensive research on the emergence of grammar in the West, which is the source of the information organized here (NEVES, 2005). The reflections focus on the examination of nomenclature, considering that it conceptually maps the set of positions assumed, and in general maintained, that deserve consideration. Among other things, the survey compared both Greek terms inherited in the continuous current of the grammatical thinking with Greek terms introduced later, and terms transliterated from the Greek with terms modeled on the Latin translation. In addition, there have been cases of names that were changed while the concept was kept and cases of concepts that were changed while the name was kept. Anyway, the examination of the nomenclature reveals the undeniable existence of a Greek legacy in the organization of the Portuguese grammar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - FCLAS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The criticism of Cartesian philosophy is correlated on four pillars: the fragmentation of knowledge, the separation between mind and body, the impossibility of the reductionist method for explanation of natural phenomena, and in the superiority of the reason as the only valid form of knowledge. These last two pillars, as many environmentalists claim, contributed decisively to the devaluation of the res extensa over the res cogitans. To check this we used as a theoretical framework the following texts: Discourse on Method, Rules for Conduct of the Spirit and Metaphysical Meditations. By reading these works it was found that the first two pillars (the fragmentation of knowledge and the separation between mind and body) there are no theoretical basis in texts. The failure of the reductionist method to explain the ecological and atomic phenomena and the overcoming of reason as the only valid form of knowledge are supported in their philosophy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diploma de Estudios Europeos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El artículo, después de presentar de manera resumida cual era la realidad de la prensa canaria en el momento en el que la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria decide liderar el proyecto de digitalización, recoge los antecedentes históricos y técnicos de JABLE, portal de prensa digital canaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el primero en difundirse a través de Hispana y Europeana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Smaldone, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las múltiples llamadas de atención que M. Frisch y F. Dürrenmatt realizaron a los intelectuales suizos durante los años 50, tanto a través de sus obras como de sus discursos públicos, tuvieron como consecuencia no sólo un enfrentamiento decididamente crítico por parte de los jóvenes autores con la sociedad helvética en sus más diversos aspectos, sino también la reflexión sobre el papel del intelectual en la sociedad. Una reacción directa a tales planteamientos fue la novela más conocida de Walter Matthias Diggelmann (1927-1979) Die Hinterlassenschaft (El legado, 1965). En ella, a través del personaje de David Boller, un joven cuyos padres habían muerto en un campo de concentración durante el Tercer Reich, el autor reflexiona sobre los años del profascismo y sobre la política de asilo en Suiza durante la II Guerra Mundial relacionándolos con las tendencias comunistas posteriores a través de una historia para cuya composición utiliza abundante material documental, lo que dota al texto de unas características formales enormemente innovadoras. En su última novela, El séptimo velo (2007), Juan Manuel de Prada construye una trama ambientada en la Francia del periodo de la ocupación nazi, a través de la que Julio, el protagonista, descubre que su padre es un antiguo héroe de la resistencia francesa. El análisis comparado de ambas obras revela estrategias de composición similares en torno a los ejes temáticos de la memoria y la identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar el intertexto que une al escritor Edouard Glissant con William Faulkner a través de dos obras: el ensayo Faulkner, Mississipi (1996) y la novela Sartorius (1999). En el primer texto, el autor enfatiza cuestiones presentes en su propia obra novelesca: la genealogía, la relación con el espacio de la plantación, el mestizaje, la (i)legitimidad de derechos con respecto a la posesión de la tierra, la opacidad. En el segundo, traza una línea genealógica de un personaje perteneciente a una etnia africana imaginaria, haciéndolo llegar hasta las plantaciones del sur de los Estados Unidos; paralelamente, presenta la línea genealógica de los Sartoris. En esta dirección, busco mostrar cómo el proyecto literario de Glissant dialoga con la obra de Faulkner, indagando e inventariando las mismas problemáticas con respecto al transplante de poblaciones y su inserción en el espacio de las plantaciones, tanto en el sur de los Estados Unidos como en las islas del Caribe. En las obras de ambos escritores puede percibirse el mismo vértigo trágico que persigue a los personajes, conduciéndolos a la locura, el sufrimiento y la muerte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: García Torres, Ramiro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros trabajos de Jacques Le Goff, sobre mercaderes, banqueros e intelectuales de la Edad Media, presentan cualidades que anuncian su desarrollo posterior: débil teoría económica y mayor desarrollo sobre historia de las ideas. A partir de 1964, con la publicación de La civilización del occidente medieval, se produce un cambio. Ese cambio se inscribe en una nueva orientación general de la escuela de Annales: el estudio de las mentalidades. Le Goff pretende realizar un análisis de la mentalidad del hombre medieval. Su estudio se basa principalmente en textos eruditos eclesiásticos. Se demuestra en este artículo que ese tipo de fuentes permiten acceder a la mentalidad de la parte sacerdotal de la clase de poder. De manera secundaria, Le Goff estudió fuentes literarias que permiten acercarse a la mentalidad de los caballeros. Para el análisis de los campesinos y de distintos sectores subalternos se necesitarían otro tipo de fuentes que nunca fueron utilizadas por Le Goff. Este análisis mantiene algunas semejanzas con el materialismo histórico, pero también tiene profundas diferencias con la doctrina de Marx. En base a esto se determina el alcance del legado de Le Goff

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: