324 resultados para lectoescritura
Resumo:
Uno de los aspectos que la investigación ha considerado esenciales en la enseñanza de la lengua escrita, es la Conciencia Fonológica (CF). Ha sido ampliamente aceptado que la CF puede ser un determinante crítico del éxito en la lectura. De acuerdo a Bravo (2002), el vínculo entre el desarrollo fonológico y el aprendizaje de la lengua escrita tiene lugar de tres maneras: a) como un desarrollo fonológico previo y predictivo; implica un umbral cognitivo a partir del que pueda iniciarse la decodificación, b) como una relación causal; el desarrollo fonológico es una condición previa que determina el posterior aprendizaje de la lectura y c) como un proceso interactivo y recíproco, durante el aprendizaje de la lectura el desarrollo fonológico tiene lugar siguiendo fases previas y posteriores. En consonancia, los enfoques más habituales o tradicionales de la enseñanza de la lengua escrita recuperan esta propuesta y por tanto, se abocan especialmente al desarrollo de habilidades fonológicas mediante la fragmentación de las palabras en sus componentes y la pronunciación constante de los sonidos de las letras. En contraste, el enfoque comunicativo funcional se centra en la práctica auténtica (real) y significativa (acorde con el contexto e intereses de quien aprende) de la lengua escrita para enseñar a leer y a escribir. No obstante, la investigación ha buscado la forma de conciliar la oposición entre los enfoques educativos anteriores proponiendo la combinación de las destrezas priorizadas por uno con los usos propuestos por el otro, estando en ello implícito: a) la hipótesis de que el desarrollo fonológico es un requisito para aprender a leer y a escribir, b) la idea de que el ejercicio mismo de la lectura y la escritura no tiene efecto en el desarrollo fonológico, y c) la concepción modular del procesamiento del lenguaje escrito, una de cuyas características es el encapsulamiento informativo...
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en estimular la lectura y escritura en Educación Infantil con el fin de prevenir dificultades en la adquisición de las mismas, creando hábitos lectores, respetando el ritmo evolutivo y la motivación de los alumnos. Con este objetivo, en primer lugar se ha realizado una revisión de la literatura sobre este tema, encontrando que existen test para la detección de dificultades de lectura y escritura en esta etapa, así como también programas para la estimulación de estas áreas instrumentales básicas. En segundo lugar, se presenta un programa que considera y aúna los principales criterios de intervención en esta etapa. La propuesta tiene en cuenta estrategias metodológicas como la utilización del cuento, el juego y la adquisición de hábitos para conseguir que sean los propios alumnos los que quieran aprender a leer y escribir. La propuesta presentada se basa en una Aproximación Integral a la Lectoescritura (API-L) estimulando todas aquellas áreas necesarias para su desarrollo.
Resumo:
Aquest projecte final de Pràcticum II de Psicologia de l'Educació, explica totes lesactivitats que he dut a terme al llarg de la meva estada en pràctiques a l'Equipd'Assessorament Psicopedagògic Nou Barris (EAP Nou Barris), de la ciutat de Barcelona.S'hi descriuen les característiques del centre i dels Serveis Educatius Nou Barris en què es troba immers com a part integrant, així com els serveis que ofereixen a la comunitat educativa, molt especialment els propis de l'EAP Nou Barris com a centre de pràctiques, adreçats a assessorar al professorat i a les famílies dels infants a ajudar els nens a millorar les seves capacitats i competències d'aprenentatge i/o la seva conducta a les etapes educatives d'Educació Infantil (EI), Educació Primària (EP) i Educació Secundària Obligatòria (ESO), des d'un marc teòric col·laboratiu, constructivista i sistèmic, tot emfasitzant el treball col·laboratiu que mantenen els professionals de l'educació entre sí i amb les famílies dels alumnes, així com amb els serveis externs, com ara el CSMIJ i els Serveis Socials. El projecte detalla les observacions que he realitzat envers les actuacions dutes a terme pel meu tutor extern de l'EAP Nou Barris, la seva temporització i finalment,les conclusions i prospectiva envers el treball realitzat, així com la valoració crítica que en faig de la meva estada en pràctiques.
Resumo:
El projecte intenta recollir, a partir del model integrador de Uta Frith, amb els seus tres nivells diferenciats que poden originar els trastorns de la lectoescriptura, com detectar la dislèxia i com tractar-la. Dóna un seguit d'eines i metodologies per tal de treballar amb els alumnes de primària que presenten dislèxia apostant per la psicoeducació de professors, familiars i del propi alumne per tal de realitzar una reeducació dels aspectes que puguin millorar-se i ajudar a l'alumne a acomodar el trastorn.
Resumo:
La investigación que se presenta en este trabajo se asienta en una experiencia didáctica llevada a cabo durante los cursos escolares 1993/94 y 1994/95, como profesor del Aula Municipal de Adultos de Pallejà (comarca del Baix Llobregat). El origen de la investigación fue mi interés, como profesional de la educación, por valorar la utilidad de los medios de comunicación escritos como instrumento didáctico en la formación de adultos.El objetivo de esta investigación es comprobar que la utilización de la prensa del corazón permitela consolidación del aprendizaje de la lectoescritura,en sí misma y como articuladora de los contenidos propios de otras áreas de conocimiento permitiendo alcanzar uan serie de objetivos(unión entre contenidos reglados y "cultura para la vida", desarrollo de capacidades intelectuales, hábito de discusión y trabajo en grupo) El resultado de la investigación han permitido constatar que las revistas del corazón son un material didáctico de valiosísimo uso en la educación de adultos
Resumo:
Las dificultades de lectura y escritura se pueden detectar desde el momento en que los niños y niñas inician el aprendizaje de la lectoescritura en la etapa de Educación Infantil. En algunos casos estos alumnos reciben un apoyo escolar que en muchas ocasiones no conlleva las mejoras esperadas, siendo las técnicas y metodologías de refuerzo aplicadas ineficaces. El problema, desde nuestro punto de vista, empieza con el diagnóstico que se realiza a estos jóvenes, que determina las directrices de la intervención idónea en cada caso. La Teoría PASS de la inteligencia nos permite conocer qué procesos están implicados cuando el niño lee o escribe, y parte de la premisa de que si conocemos el perfil cognitivo de un alumno que presenta dificultades podremos entender como estas se originan. Para conocer este perfil cognitivo (los cuatro procesos cognitivos que describe esta teoría: Planificación, Atención, Simultaneo y Secuencial) utilizamos la batería DN-CAS (Das & Naglieri: Cognitive Assessment System). El perfil obtenido al aplicar el DN-CAS nos permitirá conocer el origen de las dificultades de lectura y escritura, saber cuando está justificada una dislexia, descartar problemas emocionales o la presencia de los mismos y diseñar la intervención más adecuada en cada situación
Resumo:
When sat in front of a computer screen and keyboard, we read and write different kinds of texts (chats, blogs, websites,etc.) and do so differently (with links, photographs, icons, etc.). However, we still comment on as many texts as in the pastin both public and private spheres. After setting out some typical features of reading and writing electronic texts, we givesome examples of students' colloquial commentary out of school, list some of the commonest academic tasks and offersome ideas and make some recommendations for making progress in this field
Resumo:
Se incluye un diccionario y el material de lectoescritura para una alumna con s??ndrome de down
Resumo:
El grupo de profesoras se plantean cambios organizativos, curriculares y materiales para llevar a cabo de forma diferente e acercamiento a los códigos oral y escrito, realizándolos desde métodos globales de lectoescritura, contextualizados, utilizando las bibliotecas de aula como ejes dinamizadores, pensamientos divergentes y cambios en los agrupamientos del alumnado y del profesorado para llevar a cabo un trabajo más colaborativo y abriendo las puertas a la familia en dicho proceso.
Resumo:
Se proponen poner en práctica un sistema de lectoescritura y lógica matemática desde infantil hasta primer ciclo de primaria, utilizando recursos informáticos, espacios y tiempos específicos, implicando a la familia e intercambiando los materiales elaborados.
Resumo:
Se pretende dar un nuevo enfoque al aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura que permita al alumnado, descubrir el mundo lectoescritor según su ritmo individual de maduración e intereses, se realiza una toma de contacto con algunos textos escritos habituales en su entorno. Se escuchan diferentes tipos de lectura y se analiza las diferentes de un mismo cuento, realizando su propia versión. Todo ello implicando a las familias en todo el proceso.
Resumo:
Se pretende ampliar y afianzar la formación del profesorado, aplicar de forma sistemática técnicas de lectoescritura, involucrar y sesibilizar a la comunidad educativa sobre los hábitos lectoescritores.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende fomentar el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo ciclo de educación infantil. Se realiza en el CEIP Maestro Eduardo Lobillo en Rota, Cádiz. Los objetivos son: aprender a leer y a escribir desde un punto de vista funcional; concienciar de que la escritura representa los sonidos de las palabras a través del desarrollo del conocimiento segmental de las mismas en sílabas y fonemas.
Resumo:
A final del a??o 1994 se celebr?? en la Universidad de Murcia el tercero de los Congresos dedicados a la Did??ctica de la Lengua y la Literatura que patrocin?? la Sociedad Espa??ola del mismo nombre. El Congresos abord?? una gran cantidad de temas relacionados con las t??cnicas para la ense??anza de segundas lenguas, aplicaci??n de los avances de la Ling????stica actual a la ense??anza, la ense??anza de lo literario. Los talleres organizados trataron del aprendizaje de segundas lenguas, del acercamiento a los textos literarios y de t??cnicas para el aprendizaje de la lengua materna, referidas a destrezas concretas como la lectoescritura, transtornos del lenguaje y progreso normal del desarrollo ling????stico. Las m??s de cien comunicaciones presentadas trataron de aspectos enormemente variados, desde valoraciones del marco curricular de la Lengua y la Literatura, aspectos gramaticales y de competencia ling????stica, variables socioling????sticas, dise??os de proyectos y de unidades did??cticas, hasta cuestiones meramente t??cnicas sobre el mejor aprovechamiento de la voz, como ejemplo.
Resumo:
El libro de actas recoge las comunicaciones presentadas en las Jornadas que organiz?? el CPR de Lorca (Murcia), en mayo de 1999, sobre atenci??n a la diversidad en los centros escolares y que versaron sobre los siguientes temas: habilidades sociales, interculturalidad, escolarizaci??n de inmigrantes, orientaci??n profesional, apoyo educativo, adaptaci??n curricular, programas de garant??a social, rincones en educaci??n infantil, lectoescritura y matem??ticas, aprendizajes cooperativos, atenci??n temprana, superdotados, desigualdad, gitanos, aulas de proyectos, prevenci??n de dificultades y modificaci??n de actitudes. iliograf??a al final de los cap??tulos.