890 resultados para intervalo de movimento
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Producción Animal) UANL, 2013.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ing. Eléctrica) U.A.N.L.
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Ante la mayor o menor dificultad de los músicos o estudiantes de cursos elevados para la audición, afinación o interpretación de la música cuando se encuentra fuera de un contexto tonal, se ha considerado necesario determinar si existe en el sujeto un tipo de oído absoluto y si esta modalidad auditiva incide en la identificación relativa cuando se trata de intervalos de la escala cromática, habituales en la música que rompe con las leyes de la tonalidad. La investigación se enmarca en el campo de la psicología de las aptitudes musicales y en la psicología cognitiva. En los seis primeros capítulos se describe el estado de la cuestión relativa a : la psicología de la música, niveles de integración de la percepción musical, concepto y características del oído absoluto, influjo de otros parámetros sobre el oído absoluto, tipos, naturaleza, origen, desarrollo y relevancia del oído absoluto. Posteriormente se estudia la percepción interválica y se presenta el diseño de un modelo de diagnóstico de identificación tonal e interválica y los resultados de su aplicación a una muestra de 89 alumnos del conservatorio 'Juan Crisóstomo de Arriaga' de Bilbao. La generalidad de los sujetos procesa el intervalo absolutamente. Se encuentra una puntuación significativamente inferior en la identificación de intervalos de la escala cromática frente a la de intervalos de la escala diatónica. Las personas con un mejor oído absoluto poseen también un buen oído relativo. Se constata que los sujetos con oído absoluto con peor puntuación en oído relativo tienen un tipo de OA limitado por alteraciones. Se ha verificado la hipótesis de que una nueva clasificación de los tipos de OA podría explicar los diferentes resultados de estos sujetos en la prueba de identificación interválica.
Resumo:
Hipótesis: es posible mejorar y potenciar las conductas instrumentales necesarias o deseables para el satisfactorio rendimiento escolar, o incluso debilitar las antagónicas o perturbadoras, mediante la aplicación de un programa de recompensa de grupo de intervalo variable. 42 alumnos del segundo curso de EGB del Colegio 'La Salle' de Zarautz. El grupo de control fue de 6 alumnos para reducirse luego a 5. El grupo experimental fue de 6 con la pérdida de uno de ellos en la fase de seguimiento. La experiencia tiene carácter de juego: el planteamiento de una recompensa grupal supone el aspecto más interesante al implicar a toda la clase. Un aspecto del juego era la utilización de fichas para contabilizar los logros de cada niño: con las fichas, el viernes, pagaban la actividad de recompensa. Para apoyar más esto, se optó por el elogio público al sonar el timbre para todos aquellos que, participando en el juego, no estaban realizando la conducta inapropiada. Al principio el refuerzo fue continuo y muy simple y, posteriormente, se hizo variable.. Obsevación, llevando el control de la conducta inapropiada -levantadas-.. Registro individualizado de las conductas -frecuencia de levantamientos del asiento-. Tasa y duración media de las conductas. Gráficas -histogramas de las tasas-. Sociograma individual de los integrantes del grupo experimental.. Los resultados -numéricos- registrados han sido tendentes a la confirmación de la hipótesis: el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no sólo en los sujetos en cuestión sino también, en el resto de la clase. Esta afirmación debe ser recogida con las lógicas reservas de una opinión subjetiva pero compartida. Los objetivos no han de centrarse sólo en ayudar a que los alumnos aprendan más y mejor y a eliminar las conductas inapropiadas sino que ha de trabajar con el profesor para que éste trate de mejorar ciertas conductas así como el conocimiento de los efectos que la conducta de un niño tiene en los demás. Asimismo, resulta deseable que se sigan ampliando las intervenciones terapéuticas más allá de la escuela, cuando menos, hasta el marco familiar.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Demostrar cómo se puede llevar a la práctica una intervención en el aula desde el marco de la modificación de conducta, involucrando a otros profesionales de la educación. La muestra, no representativa, esta compuesta por 12 sujetos de segundo curso de EGB del colegio La Salle de Zarauz, de los cuales, 6 formaban el grupo experimental y los 6 restantes el grupo de control. Los 6 sujetos experimentales fueron seleccionados por presentar conductas inadecuadas. Las variables independientes son la economía de fichas y el programa de recompensa grupal de intervalo variable en la variable dependiente, definida como: 'se registra como conducta inapropiada de salida del asiento toda aquella situación en la que el niño abandona el espacio que corresponde a su sitio por un espacio de tiempo de 5 a 20 segundos salvo que, por su finalidad, las reglas de la clase permitan tal salida del asiento o así lo requiera el profesor. Y aún cuando estas circustancias la aprueben, cuando se observa una pérdida o parada de 10 segundos o más en el camino que va desde el puesto del niño al sitio al que se acerca o en su regreso'. Estas conductas se registran durante dos períodos distintos de actividades: actividad libre y trabajo dirigido. En la primera, la actividad es elegida libremente por el niño dentro de una serie de posibles actividades a elegir. En la segunda, las actividades son las mismas para todos a la vez y están directamente dirigidas por el profesor. Sociogramas y registros observacionales. Representación gráfica de tasas de conducta inapropiada. Registro de la duración y representación gráfica de las conductas inapropiadas. Tras el comienzo de la fase de intervención se observa un rápido descenso en la tasa de la conducta inapropiada hasta un nivel comparable al marcado por el grupo de control. Se observa un aumento de la conducta inapropiada, tanto en frecuencia como en duración, a lo largo de la fase II, para volver a unos niveles francamente bajos. En las fases de seguimiento hay un mantenimiento del acercamiento observado en las tasas del grupo experimental y del grupo de control. Los sujetos que registraban las tasas más altas, llevan a cabo una disminución, tanto en frecuencia como en duracion, a niveles más bajos que a los que descienden otros con tasas inferiores en un principio. Aún cuando el trabajo ha sido un éxito, existen ciertas limitaciones. Así, además de los resultados registrados, el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no solo en los sujetos experimentales, si no también en el resto de la clase. Pero esto no deja de ser una opinión subjetiva. Otra limitación la constituye el cambio de profesor entre la última fase experimental y el seguimiento. La gran limitación ha sido la interrupción de la intervención por vacaciones escolares. Este tipo de experiencias permiten reflexionar a los profesores sobre sus hábitos y ver los resultados.
Resumo:
O texto propõe uma reflexão sobre as aprendizagens construídas e/ou adquiridas pelos trabalhadores rurais sem-terra na sua experiência junto ao Movimento dos Sem Terra (MST), no Brasil. A primeira parte identifica as origens sociais dos sem-terra que constituem o MST em Santa Catarina, região sul do país; a segunda reflete sobre alguns dos aprendizados constituídos nas principais experiências de luta do Movimento, desde a ocupação de terras, passando pelo acampamento, até a organização dos assentamentos; a terceira e última parte analisa estas aprendizagens com base na categoria experiência, fundamentada em E. P. Thompson. As experiências vividas pelos sem-terra provocam um conjunto de aprendizagens com grande significado pessoal, social e político, a partir do embate entre uma história de vida ausente de participação social e política e a entrada num movimento que se sustenta pela organização de massa e pela capacidade de autogestão nos acampamentos e assentamentos.
Resumo:
O movimento associativo africano na Colónia de Moçambique desempenhou um papel significante e activo na transformação de um proto-nacionalismo numa consciência nacionalista interventiva. Pela sua importância, eis o título do presente artigo: “O movimento associativo africano em Moçambique”. As fontes orais, escritas e iconográficas recolhidas, interpretadas e analisadas criticamente permitem-nos demonstrar a tese da existência de uma ponte entre as primeiras iniciativas da sociedade civil, no dealbar do século XX e os movimentos independentistas, no início da década de sessenta, pelo que foram definidas como balizas cronológicas, 1926 a 1962, espaço temporal em que a causa africana se transformou em causa nacional. Em primeiro lugar, contextualizou-se a Colónia de Moçambique no quadro do império colonial português, analisando a estrutura económica, social e política para numa segunda parte, se caracterizar as associações africanas, pela sua actuação, a sua voz reprimida e silenciada na imprensa e na sociedade e se verificar que cresceram, como uma onda de contestação que se agigantou até atingirem o ponto mais alto, com a unidade de acção contra o regime colonial. O subtítulo do texto: “Tradição e luta” implicou conhecer as Mulheres e os Homens, os actores sociais que animaram esse movimento, demonstrando a sua pertença à elite defensora da “causa africana”, motivação que ainda hoje inspira cientistas, escritores e estudiosos dos Povos que constroem Moçambique e aspiram a um mundo melhor.
Resumo:
Animação é a técnica capaz de criar a ilusão de vida a partir de imagens estáticas que aparentemente ganham movimento através da rápida projecção de imagens e que pode ser revista em diferentes projectos cinematográficos, artísticos ou de vídeos comerciais. Analisar a produção de movimento em animação é percorrer trilhos que podem ajudar a revelar esse estranho interesse pelas formas animadas. Referimo-nos à estranha força (animar) que cria a ilusão de vida (animação) e à atracção que o seu resultado (movimento) poderá significar. Assim, pretendemos neste trabalho reforçar a importância que o movimento tem para a animação (1), quais as consequências que o “não movimento” poderão ter para a arte da animação (2) e relacionar o movimento que a animação produz com a tendência pós-humana de atracção, ou de receio pelo movimento artificial (3). Através da consulta de importantes obras no estado da arte da animação e da animé, pretendemos confrontar os resultados da investigação a desenvolver nos 3 pontos de partida atrás descritos para no final obtermos argumentos sólidos para um futuro trabalho de classificação da animação.
Resumo:
Este texto situa-se no panorama internacional da educação de adultos no qual a importância do movimento das histórias de vida para o debate que a problemática que opõe o diagnóstico de necessidades ao reconhecimento de adquiridos suscita é fundamental enquanto tentativa de superação da lógica dicotómica da racionalidade científica moderna, ou seja, como uma nova gnose que ao invés de separar e dividir pretende contribuir para criar, no trabalho educacional de matriz crítica, caminhos de inteligibilidade global sobre o mundo. Discutem-se aqui algumas vertentes da prática das histórias de vida em educação e formação de adultos (EFA), usadas enquanto instrumento de investigação, de intervenção e de formação. Neste tipo de contexto de uso, as histórias de vida são entendidas como um processo em devir, inacabado, dialógico, que se inscreve no âmbito das relações interpessoais e que olhado a partir de um prisma crítico e humanista, implicam sempre distintos tipos de relações de poder, traduzidas na trajetória de vida pela filiação, pela ideologia, pela religião, e pela apropriação simbólica de toda uma linguagem social, que ao serem investigadas e explicitadas criticamente podem dar origem a um processo com características de autopoiesis, que consideramos essencial em educação.
Resumo:
Igreja Católica Romana combateu consistentemente (e coerentemente) o movimento ecuménico desde o início, defendendo o “primado de Pedro” com quatro Encíclicas seguidas (de 1922 a 1943) e um documento disciplinar, em Junho de 1948, que impediu qualquer católico desejoso de participar na assembleia fundadora do Conselho Mundial de Igrejas, em Amsterdão. Só em 1968, no novo clima gerado pelo Concílio Vaticano II, ela passou a estar presente, com alguns dos seus teólogos, na Comissão de Fé e Ordem do C.M.I. Mas nunca aceitou, até hoje, integrar-se como mais uma das suas Igrejas-membros – porque, de facto, a sua doutrina sobre si mesma não foi alterada.