990 resultados para dynamic capabilities
Resumo:
Tässä kandidaatin työssä tutkitaan mahdollisuuksien ja trendien tunnistamista sekä niiden hyödyntämistä osana yrityksen strategista suunnittelua. This study examines identification of opportunities and trends and utilisation of those factors in strategic planning.
Resumo:
Tämän Pro Gradu –tutkielman tarkoituksena selvittää yritysten strategisen johdon roolia tuoteinnovaatioiden mahdollistajina. Tutkielmassa perehdytään dynaamisiin kyvykkyyksiin ja dynaamisiin johtamiskyvykkyyksiin tuoteinnovaatiotoiminnan taustalla healthtech-toimialalla. Tutkimuksen perustana on teoriakatsauksen pohjalta laadittu viitekehys, joka toimii pohjana tutkimuksen empiirisessä osuudessa. Viitekehys koostuu innovaatioteoriasta sekä dynaamisista kyvykkyyksistä, jotka ovat sensing-kyvykkyys, seizing-kyvykkyys ja reconfiguring-kyvykkyys. Kyvykkyyksien taustalta selvitetään minkälaisia prosesseja, rutiineja ja toimintatapoja yrityksillä, ja niiden strategisella johdolla, on tuoteinnovaatioiden johtamisessa. Tutkimuksessa empiriisessä osuudessa käytettiin tapaustutkimusta, jonka aineisto kerättiin tutkimuksen kohderyhmälle toteutuin teemahaastatteluin. Haastattelurunko koostui tutkielman viitekehyksen pohjalta. Teemahaastatteluiden litteroitu aineisto analysoitiin sisällönanalyysin keinoin, jonka jälkeen päädyttiin johtopäätöksiin siitä, minkälaisia prosesseja, rutiineja ja toimintatapoja kyvykkyyksien taustalla on, mikä on innovaatioiden rooli liiketoiminnalle, ja miten dynaamiset johtamiskyvykkyydet näyttäytyivät. Tärkeinpänä tutkimustuloksena havaittiin, että selkeitä teorian mukaisia rutiineja, prosesseja ja toimintatapoja löytyi niin uusien mahdollisuuksien havaitsemissa, niihin tarttumisessa kuin uhkilta suojautumisessa. Havaittiin myös, että toimialalla innovaatioiden rooli on korostunut.
Resumo:
This study analyzes a young Finnish micro-sized firm that is attempting to reach internationalization readiness in the pre-internationalization stage. The purpose of this research is to analyze and better understand how a young firm reaches internationalization readiness in the pre-internationalization stage. Small firm internationalization is a vastly researched topic. Little emphasis has been placed on the specific antecedents that help the firm reach internationalization readiness in the pre-internationalization stage. The contribution of this research is thus two-fold. First, the research contributes to known theories of firm internationalization. Second, the research further extends knowledge related to how firms reach internationalization readiness specifically in the pre-internationalization stage. The theoretical background of the research involves the traditional stage theory (Uppsala model), pre-internationalization stage theory, international entrepreneurship theory and dynamic capabilities theory. With the help of these four relevant theories, empirical data was collected. The research method utilized in this study was a qualitative single case study combined with critical realist philosophy. The data analysis of this research was conducted using abduction in order to allow freedom in the analysis of the research findings. The empirical data was collected through semi-structured, face-to-face interviews. The key respondents in this study were the two managers of the case company. The findings of this study revealed four important themes from the case company’s perspective towards reaching internationalization readiness in the pre-internationalization stage. Extensive knowledge of the home market and target market were the two most important themes in this research. The next most relevant theme for reaching internationalization readiness in the pre-internationalization stage was the managers’ previous international business experiences. The final theme affecting the firm’s ability to reach internationalization readiness was the firm’s specific resources. Even though the research findings of this study are case sensitive, the research insights and explanations have the potential to be transferred to similar firms and contexts. Future research should therefore aim towards more longitudinal studies in which the context is emphasized. This should include a variety of firms in similar stages of internationalization and contexts. Future studies of this kind would be of great benefit to academia.
Resumo:
La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.
Resumo:
Las capacidades dinámicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generación de competencias se consolida como la base teórica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicación empírica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicación empiríca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generación de valor. A través del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de detección y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, así como la reconfiguración, renovación y generación de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovación se logra la comprensión del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.
Resumo:
El desarrollo de la presente investigación, centra su atención en las capacidades dinámicas que influyen en la operación de la Red de Turismo de La Candelaria de Bogotá. Para este fin, se realizó una encuesta a 100 directivos o dueños de las empresas que conforman dicha red, y que es una muestra significativa para los propósitos de la investigación, puesto que permite describir a nivel de la empresa y a nivel de la red, la influencia de las capacidades dinámicas de absorción, adaptación e innovación. Como resultados, se obtuvieron que al nivel de empresas las tres capacidades dinámicas influyen en la operación de la misma, encontrándose una mayor relación entre las capacidades de “Innovación – Adaptación"; a nivel de red empresarial ocurre lo contrario, puesto que la relación de las capacidades dinámicas de “Innovación – Adaptación” es nula, mientras que las relaciones entre “Absorción – Innovación” y “Absorción – Adaptación” poseen una alta relación para la operación de la red. Lo anterior, se deriva del análisis realizado de los datos tabulados de la encuesta aplicada a las empresas de la red de turismo, con los estudios empíricos hallados que proponen escalas de medición para las capacidades dinámicas de absorción, adaptación e innovación, y el marco teórico elaborado como soporte para la presente investigación.
Resumo:
El caso muestra la manera en que surge una capacidad dinámica de reacción de la empresa líder del mercado en el sector automotriz en Colombia. GM Colmotores, genera estrategias para responder a los cambios, oportunidades y retos del mercado y los competidores. Así mismo se muestra la flexibilidad y evolución de la empresa que durante los últimos años siempre ha estado con la mayor porción de mercado en la industria. El desarrollo del caso permite ver como por medio de la capacidad de dirigir sus estrategias publicitarias de una manera diferente, va a crear una ventaja de diferenciación que no afecte en un margen muy alto sus costos y rendimientos crecientes. Por lo que va a tener una ventaja competitiva frente a sus competidores, adquiriendo una capacidad de respuesta, manteniéndose flexible ante los cambios tanto del entorno general y específico, como a los generados por los actores del mercado, tales como clientes, proveedores y competidores.
Resumo:
El caso Hermanos Rausch es una investigación de trabajo de grado de pregrado de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario que pretende identificar las teorías sobre estrategia que se vean reflejadas en cada una de las unidades de negocio dentro de la marca “Hermanos Rausch”, la cual ha tenido a lo largo de sus años a los dos hermanos como cocineros profesionales, administradores y dueños de restaurantes. El proyecto presta especial atención a las decisiones estratégicas en las etapas de innovación, crecimiento, posicionamiento, expansión y renovación. Haciendo especial énfasis en el restaurante Criterión, el cual es la clave del éxito y reconocimiento alcanzado.
Resumo:
En la actualidad las organizaciones están en búsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisión de estrategias que permitan alcanzar una posición de líderes en los diferentes sectores en los que se desempeñan. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestión que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtención de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administración de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por último, la capacidad propia para la transformación de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interacción que les permita, tanto agilizar como asegurar el éxito durante la incorporación de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigación se busca esclarecer y analizar la importancia de la administración en la cadena de suministro y la relación con el desempeño, basándose en las Pymes del sector agroindustrial. La intención es evaluar la información de diversos autores quienes han hablado de la relación que existe entre la cadena de suministro y su desempeño, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.
Resumo:
La creación de conocimiento al interior de las organizaciones es visible mediante la dirección adecuada del conocimiento de los individuos, sin embargo, cada individuo debe interactuar de tal manera que forme una red o sistema de conocimiento organizacional que consolide a largo plazo las empresas en el entorno en el que se desenvuelven. Este documento revisa elementos centrales acerca de la gestión de conocimiento visto desde varios autores y perspectivas e identifica puntos clave para diseñar un modelo de gestión de conocimiento para una empresa del sector de insumos químicos para la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos de la ciudad de Bogotá.
Resumo:
Desde la noción universal sobre la empresa como un sistema de interacción con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en función de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad económica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependerán, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino también para enfrentar diversidad de agentes endógenos y exógenos que puedan afectar el normal desempeño de su gestión. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicológico. En un escenario tan impredecible como el de la economía mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento —unos propios de su dinámica e interdependencia, naturales de fenómenos como la globalización, y otros derivados de eventos disruptivos— hoy más que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbación. Al mismo tiempo, más allá de su tamaño, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer básicamente que toda organización está constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicológico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a través de una cultura empresarial.
Resumo:
Siguiendo un marco teórico integrado por varios autores entorno a los sistemas de control de gestión a lo largo de varias décadas, este trabajo pretende estudiar y contrastar la relación entre el desarrollo de dichos sistemas y los recursos y capacidades. Para tal fin, se desarrolló un estudio de caso en Teleperformance Colombia (TC), una empresa dedicada a prestación de servicio de tercerización de procesos o business process outsourcing. En el estudio se establecieron dos variables para evaluar el desarrollo de sistema de control de gestión: el diseño y el uso. A su vez, para cada uno de ellos, se definieron los indicadores y preguntas que permitieran realizar la observación y posterior análisis. De igual manera, se seleccionaron los recursos y capacidades más importantes para el desarrollo del negocio: innovación, aprendizaje organizacional y capital humano. Sobre estos se validó la existencia de relación con el SCG implementado en TC. La información obtenida fue analizada y contrastada a través de pruebas estadísticas ampliamente utilizadas en este tipo de estudios en las ciencias sociales. Finalmente, se analizaron seis posibles relaciones de las cuales, solamente se ratificó el relacionamiento positivo entre uso de sistema de control gestión y el recurso y capacidad capital humano. El resto de relacionamientos, refutaron los planteamientos teóricos que establecían cierta influencia de los sistemas de control de gestión sobre recursos y capacidades de innovación y aprendizaje organizacional.
Resumo:
Este estudio de caso consiste en analizar el funcionamiento al interior de la empresa Harinera Pardo S.A, las inversiones realizadas y las decisiones tomadas. También en ver el comportamiento del sector agroindustrial molinero, específicamente de trigo, ya que la empresa se desenvuelve en este mercado. Y por último, entender los factores que llevaron a la empresa objeto de estudio a verse afectada por una crisis empresarial. Con base en el concepto de “crisis” que cita Martin (2008), las causas que la generan en la empresa pueden ser internas, como problemas comerciales, de producción, de calidad, inadecuada infraestructura de costos, problemas de dirección, inversiones y demás o externas, como cambios en el mercado, el fenómeno de la globalización, influencia de los competidores, entre otros. Decidimos citar este autor ya que su visión sobre el concepto de crisis encierra varios factores que hacen parte del desarrollo del estudio de caso. De este estudio se espera aprender con una empresa del sector real, que caer en una crisis no necesariamente significa llegar a su fin, sino que con una adecuada reestructuración, esta puede enfrentar y superar el mal momento que esté atravesando. Para ello tendremos en cuenta la influencia del mercado internacional en la época de los 90´s y la coyuntura que se presentaba alrededor del sector molinero, al igual que el comportamiento al interior de la empresa durante este mismo periodo de tiempo, que fue previo a la recaída de la empresa. A demás, expondremos las opiniones y estrategias utilizadas por Rafael Pardo, presidente de Harinera Pardo, con las que gracias a su puesta en marcha durante los años de crisis, finalmente logró recuperarse en el año 2009. El trabajo es desarrollado por estudiantes de pregrado de Administración de Empresas y Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario, y la investigación a realizar trata temas administrativos de crisis y recuperación.
Resumo:
Organisations need the right business and IT capabilities in order to achieve future business success. It follows that the sourcing of these capabilities is an important decision. Yet, there is a lack of consensus on the approach to decid-ing where and how to source the core operational capabilities. Furthermore, de-veloping its dynamic capability enables an organisation to effectively manage change its operational capabilities. Recent research has proposed that analysing business capabilities is a key pre-requisite to defining its Information Technology (IT) solutions. This research builds on these findings by considering the interde-pendencies between the dynamic business change capability and the sourcing of IT capabilities. Further it examines the decision-making oversight of these areas as implemented through IT governance. There is a good understanding of the direct impact of IT sourcing decision on operational capabilities However, there is a lack of research on the indirect impact to the capability of managing business change. Through a review of prior research and initial pilot field research, a capability framework and three main propositions are proposed, each examining a two-way interdependency. This paper describes the development of the integrated capa-bility framework and the rationale for the propositions. These respectively cover managing business change, IT sourcing and IT governance. Firstly, the sourcing of IT affects both the operational capabilities and the capability to manage business change. Similarly a business change may result in new or revised operational ca-pabilities, which can influence the IT sourcing decision resulting in a two-way rela-tionship. Secondly, this IT sourcing is directed under IT governance, which pro-vides a decision-making framework for the organisation. At the same time, the IT sourcing can have an impact on the IT governance capability, for example by out-sourcing key capabilities; hence this is potentially again a two-way relationship. Finally, there is a postulated two-way relationship between IT governance and managing business change in that IT governance provides an oversight of manag-ing business change through portfolio management while IT governance is a key element of the business change capability. Given the nature and novelty of this framework, a philosophical paradigm of constructivism is preferred. To illustrate and explore the theoretical perspectives provided, this paper reports on the find-ings of a case study incorporating eight high-level interviews with senior execu-tives in a German bank with 2300 employees. The collected data also include or-ganisational charts, annual reports, project and activity portfolio and benchmark reports for the IT budget. Recommendations are made for practitioners. An understanding of the interdependencies can support professionals in improving business success through effectively managing business change. Additionally, they can be assisted to evaluate the impact of IT sourcing decisions on the organisa-tion’s operational and dynamic capabilities, using an appropriate IT governance framework.
Resumo:
In the resource-based view, organisations are represented by the sum of their physical, human and organisational assets, resources and capabilities. Operational capabilities maintain the status quo and allow an organisation to execute their existing business. Dynamic capabilities, otherwise, allow an organisation to change this status quo including a change of the operational ones. Competitive advantage, in this context, is an effect of continuously developing and reconfiguring these firm-specific assets through dynamic capabilities. Deciding where and how to source the core operational capabilities is a key success factor. Furthermore, developing its dynamic capabilities allows an organisation to effectively manage change its operational capabilities. Many organisations are asserted to have a high dependency on - as well as a high benefit from - the use of information technology (IT), making it a crucial and overarching resource. Furthermore, the IT function is assigned the role as a change enabler and so IT sourcing affects the capability of managing business change. IT sourcing means that organisations need to decide how to source their IT capabilities. Outsourcing of parts of the IT function will also outsource some of the IT capabilities and therefore some of the business capabilities. As a result, IT sourcing has an impact on the organisation's capabilities and consequently on the business success. And finally, a turbulent and fast moving business environment challenges organisations to effectively and efficiently managing business change. Our research builds on the existing theory of dynamic and operational capabilities by considering the interdependencies between the dynamic capabilities of business change and IT sourcing. Further it examines the decision-making oversight of these areas as implemented through IT governance. We introduce a new conceptual framework derived from the existing theory and extended through an illustrative case study conducted in a German bank. Under a philosophical paradigm of constructivism, we collected data from eight semi-structured interviews and used additional sources of evidence in form of annual accounts, strategy papers and IT benchmark reports. We applied an Interpretative Phenomenological Analysis (IPA), which emerged the superordinate themes for our tentative capabilities framework. An understanding of these interdependencies enables scholars and professionals to improve business success through effectively managing business change and evaluating the impact of IT sourcing decisions on the organisation's operational and dynamic capabilities.