918 resultados para defensa social
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.
Resumo:
El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en reconstruir molecularmente la conformación de la "Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú" desde sus momentos fundacionales e indagar en la demanda social elaborada por los asambleístas de Gualeguaychú en oposición a la posible instalación de dos fábricas de pasta de celulosa, y la efectiva construcción de una de ellas, en la localidad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Asimismo, se inscribe en un interés más amplio por enmarcar la lucha ambiental desarrollada por la ciudadanía de Gualeguaychú en los procesos de movilización social protagonizados, en los últimos años en nuestro país, por diversos movimientos sociales organizados en el seno de la sociedad civil en defensa de los bienes naturales y que dado su carácter novedoso, concitan cada vez más la atención de la comunidad académica. Al respecto, en este proyecto de investigación nos interesa poner en discusión los trabajos de investigación elaborados hasta el momento en torno al movimiento social ambientalista de Gualeguaychú, no sólo destacando las diferentes perspectivas teóricas construidas respecto al mismo objeto de investigación; sino que además, nos permitan definir los lineamientos específicos a seguir al momento de llevar a cabo la investigación de forma empírica.
Resumo:
Aunque los conjuntos de vivienda social carecen en Europa de un nivel de protección patrimonial comparable a otras áreas urbanas, las negociaciones que surgen a raíz del anuncio de su remodelación o rehabilitación resultan inexplicables si no se supone su aceptación como patrimonio por parte de algunos de los actores implicados. Nos encontraríamos entonces no con un repertorio patrimonial consolidado, sino ante un proceso de patrimonialización, entendido no sólo como el paso de la categoría de no-patrimonio a la de patrimonio mediante la protección jurídica o urbanística, sino también como la construcción del consenso social suficiente en torno la posesión de ciertos valores preexistentes, así como la producción y reproducción social e histórica de estos valores. Ante el incipiente proceso de patrimonialización de determinados Barrios de Promoción Oficial madrileños, la tesis aborda dos cuestiones fundamentales, los mecanismos que conducen a su construcción social e histórica como nuevos elementos patrimoniales, y la evolución y estado actual del conjunto de elementos eventualmente patrimonializables, los Barrios de Promoción Oficial madrileños. De esta forma, propone un modelo teórico del proceso de patrimonialización de los conjuntos de vivienda social, basado en la identificación de discursos, valores, sujetos y etapas, así como de su relación con las características físicas y sociales originales de los barrios y su evolución hasta la actualidad. Para ello, se reconstruye la evolución física, social y de la protección patrimonial de los Barrios de Promoción Oficial madrileños, y se analizan tres procesos concretos de patrimonialización, la participación de la Colonia del Tercio y Terol en la defensa ciudadana de las Colonias Históricas madrileñas (1973-1979), la incorporación de criterios patrimoniales en la rehabilitación integral del Poblado Dirigido de Caño Roto (1991-2004), y la protección patrimonial como obstáculo para la remodelación de la U.V.A. de Hortaleza (2004-2015). ABSTRACT Comparatively speaking, few social housing estates are legally protected as cultural heritage in Europe. However, when a physical intervention is announced, the ensuing negotiation often defies explanation unless one assumes that the estate is regarded as cultural heritage by some of the players involved. Therefore, one should not so much talk of social housing as heritage, but of the process of patrimonialisation, which refers not only to the change of these estates from the status of non-heritage to that of cultural heritage through their legal recognition, but also to the process that leads to the acknowledgment of certain values in these estates, and even the social and cultural shaping of these values. This thesis tackles two main issues: the mechanisms that lead to the social and historical construction of new heritage elements or repertoires, and the evolution and current status of the Barrios de Promoción Oficial in Madrid. It proposes a theoretical model of the process of patrimonialisation of social housing estates, based on the identification of discourses, values, subjects and phases, as well as its relationship with the original physical and social features of these estates and their further evolution up to the present. In order to do so, the changes in the physical and social features of the Barrios de Promoción Oficial and in their heritage protection are reconstructed, and three particular processes are analysed. These are the role of Colonia del Tercio y Terol in the citizens’ movement for the preservation of the Colonias Históricas in Madrid (1973-1979), the incorporation of conservation criteria in the refurbishment of Poblado Dirigido de Caño Roto (1991-2004), and heritage as an obstacle to urban renewal in U.V.A. de Hortaleza (2004-2015).
Resumo:
Este trabajo muestra que la existencia de un sistema jurídico requiere la presencia de una práctica unitaria de identificación de normas. El autor sostiene que esa práctica consiste en una convención constitutiva, que permite identificar de manera autónoma el Derecho de una determinada comunidad. Se pone de relieve de este modo una forma específica en que el Derecho es una creación social: del mismo modo que la existencia del dinero requiere la creencia de que éste existe, también la existencia de un sistema jurídico depende, en última instancia, de un conjunto de creencias compartido por las personas relevantes. El planteamiento de esta posición y de sus ventajas se lleva a cabo a lo largo de los apartados 2, 3, 4 y 5. El último apartado se dedica a examinar y a descartar cinco posibles objeciones a una tesis convencionalista como la que aquí se defiende.
Resumo:
Bill Clinton recuperó la tradición de liberalismo social que, desde una perspectiva de transversalidad, conformaba su diseño de una Presidencia donde confluían la acción y la respuesta, en forma de política pública, de las demandas sociales. La Administración Clinton hizo de la democracia como un activo social de necesaria incorporación a la idea compartida de Buen Gobierno y servicio público. En este artículo se estudian diversos ámbitos de aplicación del liberalismo social implementado por el Presidente Clinton. Las políticas públicas constituyeron el centro de su acción de Gobierno, mediante la implementación de una elasticidad que abarcaba la atención al ciudadano y la defensa de su dignidad como miembro activo del demos. El despliegue de lo social como parte del patrimonio moral de la democracia.
Resumo:
El río Segura en su tramo final, la Vega Baja en la provincia de Alicante, atraviesa las ciudades de Orihuela y Rojales, que se caracterizan por ser las dos únicas de esta zona en las que el cauce recorre su casco urbano. Se parte de las obras de remodelación del cauce con el Plan de Defensa contra Avenidas en la Cuenca del Río Segura, concluido en 1994, en el que la solución adoptada para el encauzamiento en los tramos urbanos es similar en ambos municipios. Esta investigación expone en qué medida dichas actuaciones han tenido un refl ejo directo en la imagen de la ciudad, en las actividades en el espacio público urbano y en la manera que es percibido por los ciudadanos. Finalmente, se ponen en evidencia resultados coincidentes y divergentes, pese a la similitud del contexto de las actuaciones.
Resumo:
La comunicación que presentamos se basa en el importante movimiento ciudadano desarrollado en defensa de la Vega de Granada para reflexionar sobre un aspecto que nos parece cada vez más preocupante: la falta de un consenso social, cuando no rechazo, sobre la protección de los bienes culturales de carácter territorial, especialmente los paisajes culturales, mediante la legislación de Patrimonio Cultural. Este rechazo, que hemos denominado BICtitis, está teniendo un impacto significativo en los principios de protección del Patrimonio Cultural: el predominio de los instrumentos de planificación urbana y territorial sobre las declaraciones de Patrimonio, la naturalización de los bienes culturales territoriales o la excesiva importancia otorgada a la opinión de la población afectada. Una vez identificados todos estos efectos nocivos, realizamos una serie de propuestas para defender la validez de la utilización de la legislación del Patrimonio Cultural en la preservación de los bienes de carácter territorial.
Resumo:
La Mezquita de Córdoba fue reconocida por Unesco en 1984 como Patrimonio Mundial por constituir la obra cumbre del arte islámico y andalusí en Europa y ser paradigma universal de concordia entre culturas. Construida en el año 785 por Abderramán I, en 1523 Carlos I autoriza edificar en su interior una Catedral renacentista que rompió la infinitud del bosque de columnas al tiempo que precipitó un mestizaje sin precedentes del islam y el cristianismo. Ambas realidades artísticas, históricas y culturales han convivido durante siglos en Córdoba hasta que en 1998, el Cabildo catedralicio, sus actuales gestores, se propusieron borrar la huella andalusí de todos los documentos oficiales de divulgación hasta el punto de eliminar el nombre de Mezquita y suprimir toda alusión a la arquitectura y herencia omeya de un monumento que es conocido en todo el mundo como el edificio andalusí emblemático por excelencia. En un acto de intolerancia y expolio cultural, el Obispado pretendió roclamar la supremacía católica sobre el Islam a costa del sentido común, de la historia, del arte, de la arquitectura y de la memoria de Córdoba y su significado en el mundo. En febrero de 2014, un grupo de ciudadanos cordobeses organizados como “Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s” lanzó una campaña de denuncia que ha logrado reunir más de 385.000 firmas para reclamar la restitución del nombre y la memoria del universal monumento y exigir una gestión profesional. Entre los firmantes, se encuentran personalidades de la cultura de la talla de Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Emilio Lledó, Josefina Molina, Antonio Muñoz Molina, Antonio Gala, Rosa Montero, Norman Foster, Eduardo Galeano, Federico Mayor Zaragoza, Manolo Sanlúcar, José Chamizo y muchos otros de reconocido prestigio. La Plataforma ciudadana estima que la actual gestión de la Mezquita-Catedral de Córdoba es profundamente lesiva para la integridad del monumento, desleal con su historia, ofensiva con la memoria de Córdoba y contraria a los valores fundamentales sobre los que la Unesco la reconoció en 1984 como Patrimonio Mundial.
Resumo:
Las movilizaciones de noviembre-diciembre de 1995 en Francia contra el Plan Juppé fueron la primera gran revuelta en un país europeo contra el neoliberalismo. Con los trabajadores del sector público como eje de la protesta el movimiento se desplegó en base a la articulación combinada de huelgas y manifestaciones. Las reivindicaciones sectoriales se articularon en un discurso más general de defensa del servicio público y el interés general. Noviembre-diciembre de 1995 marcó el inicio de un ciclo de movilizaciones contra el neoliberalismo en Francia que testimonió su creciente pérdida de legitimidad.
Resumo:
This paper examines the social dynamics of electronic exchanges in the human services, particularly in social work. It focuses on the observable effects that email and texting have on the linguistic, relational and clinical rather than managerial aspects of the profession. It highlights how electronic communication is affecting professionals in their practice and learners as they become acculturated to social work. What are the gains and losses of the broad use of electronic devices in daily lay and professional, verbal and non-verbal communication? Will our current situation be seriously detrimental to the demeanor of future practitioners, their use of language, and their ability to establish close personal relationships? The paper analyzes social work linguistic and behavioral changes in light of the growth of electronic communication and offers a summary of merits and demerits viewed through a prism emerging from Baron’s (2000) analysis of human communication.
Resumo:
Los periodistas de Burgos del siglo XIX desempeñaron un importante protagonismo en la defensa del patrimonio histórico artístico. En un momento en el que la protección de los monumentos no estaba garantizada ni regulada, estos profesionales demostraron con su pluma tener una mentalidad adelantada a la de su tiempo y defendieron la necesidad de mantener, proteger y rehabilitar los grandes y pequeños monumentos. Su intervención y sus denuncias constituyen una demostración de la importancia del periodismo, y en especial del periodismo local.
Resumo:
El artículo tiene como objetivo realizar un análisis del tema gobierno corporativo a partir de la tendencia seguida en los últimos años, por la gerencia de las empresas, a no sólo discutir y presentar el análisis de variables financieras, económicas o de mercadeo en sus informes financieros, sino que también comienza a tener peso, en estos informes el análisis y discusión de variables de carácter social, como por ejemplo aquellas relacionadas con el medio ambiente, los recursos humanos, y todas las acciones orientadas a la protección del accionista minoritario. Igualmente, en el artículo se presenta el caso de Brasil, donde en los últimos años ha surgido una serie de nuevos informes, por medio de los cuales se espera pasar una mayor cantidad de información a los usuarios y de la misma forma fue creado un nuevo índice en la bolsa de valores de São Paulo, conocido como IGC(Índice de Gobierno Corporativo).Todas estas novedades no tienen otro fin que el dar herramientas objetivas y crear un ambiente de total transparencia y confiabilidad para que el potencial inversionista tome la mejor decisión.