1000 resultados para ciencias sociales Trabajo social mediación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro propone la elaboración de nuevos materiales curriculares y la aplicación de una nueva metodología de trabajo en el área de las Ciencias Sociales para facilitar este tipo de aprendizaje. Los objetivos son: estimular la capacidad de investigación; fomentar el espíritu crítico y tolerante; manejar las diferentes fuentes de información; comprender las razones que motivan los hechos históricos; distinguir las causas que explican un hecho social y la intencionalidad de los grupos que lo protagonizan; y favorecer la solidaridad, cooperación y tolerancia entre los diferentes pueblos y culturas. La experiencia consiste en la aplicación del método científico (hipótesis de trabajo, contrastación de fuentes documentales, elaboración de propuestas y experimentación) en el proceso de investigación para la realización de materiales curriculares. Entre ellos se destacan: preparación de fichas para censos de población y tasas demográficas, confección de planos, grabación de vídeos, diapositivas, fabricación de armas y útiles prehistóricos, cumplimentación de fichas modelo de estudio de un país, etc. La evaluación señala la imposibilidad de llevar a cabo el proyecto en su totalidad debido a su extensión o amplitud, pero considera positivo el trabajo realizado hasta el momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no incluye memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las condiciones pedagógicas del programa de trabajo social y su repercusión en la formación del profesorado. Docentes, estudiantes y directivos de los programas de trabajo social de Colombia tomando como referente el Programa de Trabajo Social de la UNAM, México. Se estudia la formación de los trabajadores sociales en Colombia y su desarrollo en la Universidad de Cartagena, el Programa de trabajo Social y sus práticas pedagógicas. Se presenta una propuesta de mejora de la calidad pedagógica del Programa de Trabajo Social. El objeto de investigación se aborda con un juego de hipótesis conformado por variables explicativas y de orientación globalizando el problema con las variables dependientes e independientes. El método utilizado es exploratorio-descriptivo multivariante. Los resultados evidencian en un profesorado con formación avanzada en Ciencias Sociales pero sin formación pedagógica, unas necesidades de recursos y de prácticas docentes coherentes con la cambiante realidad donde se desempeña el trabajador social. Concluye con una propuesta curricular y de formación del profesorado que posibilita elevar el nivel de la formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión global del desarrollo histórico de las Escuelas de Trabajo Social en España durante el periodo de 1932 a 1983. Desarrolla el panorama histórico de estas escuelas y analiza sus planteamientos socioeducativos. Perfila la situación actual de las Escuelas y, a modo de prospectiva, los rasgos y tendencias que se vislumbran en el futuro de las mismas. Mantiene correspondencia con todas las Escuelas de Asistentes Sociales existentes en ese momento, y les envía un formulario para que faciliten los datos precisos. Realiza entrevistas personales. Se basa en un análisis descriptivo y de contenido, y en la observación histórica en tres dimensiones, cronológica, geográfica y social. El trabajo social, tras un largo y complejo proceso configurador, constituye hoy una profesión que tiene vigencia universal desde que apareció como una mera ocupación de ayuda para hacer frente al reto de dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el modelo didáctico del profesor que imparte el área de estudios sociales en Educación Secundaria Obligatoria y su proyección sobre su práctica educativa, para elaborar un modelo didáctico de las Ciencias Sociales que oriente la práctica de la enseñanza desde supuestos científicos. 76 profesores de Ciencias Sociales en el primer y segundo ciclo de ESO en centros públicos y privados. Se inicia con el estado actual de la enseñanza de las Ciencias Sociales en España desde la Ley General de la Educación de 1970 hasta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Después se estudia el currículo de estudios sociales mediante el análisis comparado de proyectos curriculares anglosajones y latinos. Y se analiza la estructura del modelo didáctico que se compone de objetivos, contenidos, actividades, medios didácticos, métodos, interacción comunicativa y la evaluación. En la segunda parte se diseña el modelo de formación de Ciencias Sociales en la ESO y se analizan los resultados. Cuestionarios y entrevistas. El modelo de enseñanza practicado mayoritariamente, es de carácter expositivo y basado en el trabajo individualizado del alumno. Los procesos cognitivos del profesor y la forma en que construye el conocimiento social están condicionados por su formación y experiencia académica, las vivencias profesionales, y la forma en que percibe e interpreta los cambios curriculares. Esto se plasma en un modelo didáctico y un plan de trabajo centrado en la determinación de objetivos y la selección de contenidos, actividades y materiales didácticos. El resto de elementos no suelen ser objetivos de planificación. La evaluación se centra en los contenidos conceptuales y procedimentales. Se propone un plan de perfeccionamiento de la formación del profesorado sobre los problemas o fallos de más urgente solución que los mismos profesores reconocen. Para realizar la formación del profesorado, este debe asumir protagonismo; el centro sería el lugar para llevarlo a cabo; dependerá de la capacidad de investigación del profesor en el aula; y para que sea efectiva debe estructurarse en forma de colaboración participativa entre profesores del departamento de Ciencias Sociales del mismo centro educativo o de varios centros de la misma zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la transmisión del conocimiento en los vídeos, documentales, cursos y conferencias que el Grup de Recerca i d'Estudis Sociojurídics lleva a cabo desde los años 90 del siglo XX. Los puntos básicos de su trabajo son: 1 Estudio sobre una determinada realidad social; 2 Etnografía, contacto directo con personas, situaciones, problemas; 3 Elaboración del guión; 4 Fases de preproducción, producción y post-producción; 5 Uso de del documento por parte del colectivo afectado o del público más general; 6 Obtención de datos del feedback.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido financiado por el MEC al amparo del concurso nacional para la elaboración de materiales curriculares convocado por la Secretaría de Estado de Educación, según resolución de 31 de Enero de 1990

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los motivos de la creación de un Grupo de Estudio de Ciencias Sociales de Córdoba, los objetivos que el grupo pretende cumplir, aquellas personas que pueden ser miembros del grupo, su metodología y cuestiones relacionadas con su economía. Igualmente se muestran a modo ilustrativo dos fichas directivas de aprendizaje elaboradas por el grupo junto a su hoja de autoevaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Capacitar al niño para tomar parte activa en la realidad social en que está inserto. Observación y conocimiento del medio que rodea al alumno y adquisición de un vocabulario operativo relacionado con el entorno. Ofrecer a los profesores interesados en hacer algo distinto, un método de trabajo. Presentar una secuenciación de contenidos de primero a séptimo que pueden ser modificados y adecuados a otro entorno sociocultural distinto. Un total de 2.120 alumnos de los distintos colegios de Elche (Alicante). Se ha partido de la premisa metodológica de unir los conceptos de Ciencias Sociales a la realidad geográfica. Los conceptos se van introduciendo teniendo como base el área geográfica más próxima que el niño más pequeño puede experimentar: la calle, el barrio, el pueblo, etc. Para llegar a sexto trabajando el País Valenciano, y en séptimo se recurrirá ya a la representación gráfica y a la estadística más que a la salida. La metodología expuesta no es un compartimento estanco si no que estará sujeto a cambios e innovaciones. Se ha alejado a los alumnos del libro de texto confeccionado y de la memorización, en definitiva, de la enseñanza tradicional, logrando por otra parte un acercamiento a su realidad a través de la observación, la investigación, el trabajo en equipo y la discusión en el grupo-clase, alcanzando una madurez crítica ante las realidades del medio que ha observado. El nivel de adquisición de vocabulario es muy elevado. Se observa la gran dificultad que tienen los niños que asisten a escuelas del barrio industriales por falta de material. La ventaja de vivir en estos barrios es que viven de cerca la realidad y sus problemas. El niño se siente sujeto activo en su proceso de aprendizaje y asimila un conjunto de realidades a las que no llegaría con una metodología pasiva y tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar comparativamente dos métodos didácticos: un modelo tradicional, basado principalmente en la transmisión de unos conocimientos ya elaborados por el profesor, que el alumno debe memorizar de forma repetitiva y un método centrado en la investigación del alumno, dentro de un enfoque constructivista del aprendizaje escolar. La hipótesis general de trabajo es que la metodología empleada en la enseñanza de las Ciencias Sociales influye en el rendimiento instruccional así como en el autoconcepto del alumno y en el clima social del aula. 157 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 3 centros. En cada centro se ha dividido a los alumnos en dos grupos: uno de control y otro experimental. Para el desarrollo de la parte empírica se han formado dos grupos: uno de control y otro experimental. Con los grupos de control se ha utilizado un método expositivo tradicional y con los de experimental un método basado en la investigación del alumno dentro de un enfoque constructivista del aprendizaje escolar. Para la confirmación de la hipótesis general se ha aplicado una unidad didáctica a ambos grupos. Variable independiente: estrategia didáctica que consta de dos niveles (método tradicional y método basado en la investigación del alumno). Variable dependiente: comprobación de los efectos de los dos tipos de estrategias didácticas a través de las siguientes variables: información adquirida, nivel de razonamiento, autoconcepto, clima social. Variables intervinientes: conocimientos previos, inteligencia general. Variables de control: sexo, nivel sociocultural, edad, profesores. Unidad didáctica: la Revolución Industrial, prueba objetiva de razonamiento, prueba de autoconcepto de Piers-Harris, escala de Cies-Ces, prueba factor G de Cattell, cuestionario de ideas previas. Spearman, probabilidad de azar. No existe diferencia significativa entre el grupo de control y el experimental en la cantidad de información adquirida. El método basado en la investigación del alumno favorece más que el método tradicional la comprensión de conceptos. Existe una diferencia significativa entre el grupo de control y el experimental en cuanto a la mejora del autoconcepto a favor del grupo experimental. El clima social del aula se ha visto favorecido con la estrategia didáctica basada en la investigación del alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una fundamentación teórica y empírica, a una metodología y un modelo subyacente (IPSI) para la formación superior de los profesionales que intervienen en la acción social, en el trabajo social y en las políticas sociales.Se parte de la necesidad de un nuevo paradigma integrador y de las consecuencias educativas y sociales que ello conlleva, en los actuales escenarios formativos, institucionales, sociales y políticos. Se valora un modelo y una metodología integradora de paradigmas y una triangulación teórica y metodológica, mediante el análisis de la experiencia de seis cursos de postgrado (1992 a 2001) y de 197 proyectos de intervención social integradora. La propuesta metodológica IPSI (Intervención Psicoeducativa Social Integradora) integra la vertiente educativa y la social. En la vertiente educativa se le da suma importancia al desarrollo socioafectivo, a la integración de polaridades, al trabajo con los valores y al desarrollo moral, articulando el aula como un nuevo espacio comunitario. En la vertiente social se trabaja sobre el proyecto real, aplicado y comprometido con las diferentes realidades, personales, institucionales y sociales de los participantes. Estas dos vertientes se encuentran entrelazadas y se van deconstruyendo y reconstruyendo a partir de la narración de los proyectos en el aula, del acompañamiento y de la presencia cuidada de figuras tutoriales, de la supervisión y de la altervisión.Los resultados muestran que se va produciendo un avance integrador posibilitador de cambios personales, sociales y culturales, facilitador de nuevos compromisos, de redes de proyectos y de nuevos poderes transformadores. Se avanza hacia una nueva conciencia ética favorecedora de la globalización de la justicia y de la solidaridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen una serie de estrategias de aprendizaje para la comprensión lectora promovidas por el departamento navarro de Educación en varios institutos, describiéndose en concreto la experiencia de uno de ellos con inmigrantes plenamente integrados. La idea es intentar corregir las deficiencias detectadas en lectura, en base a las conclusiones extraídas del Informe PISA 2006. Para ello se utilizó un cuestionario donde se analizaron las respuestas de los estudiantes sobre el tema elegido en la asignatura de geografía: la contaminación de la atmósfera..