999 resultados para Unificación Italiana
Resumo:
A partir de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de trasformaciones que buscan mejorar la prestación de los servicios y lograr cubrimiento de la población no favorecida y excluida del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, las Empresas sociales del Estado (ESE), en aras de dar cumplimiento a las disposiciones y normatividades que exige la ley, funcionan y prestan sus servicios acorde con los objetivos corporativos planteados por ellas mismas, a pesar de tener una gran cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El propósito de esta investigación es evaluar el impacto financiero en una muestra de cuatro hospitales públicos de Cundinamarca (las ESE San Rafael de Facatativá, Fusagasugá, Cáqueza, y el Salvador de Ubaté), luego de la aplicación del Acuerdo 032 del 2012 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES). Se seleccionaron cuatro hospitales públicos de mediana complejidad de Cundinamarca, por ser uno de los departamentos más representativos en hospitales de este tipo. Se encontró una mayor convergencia en términos de estructura administrativa y financiera, lo que hace posible que la información obtenida sea comparable y útil para la medición en términos de presupuesto y liquidez. El incremento de la cartera y la disminución de la rotación de la misma, con la afectación respectiva de la liquidez y la rentabilidad, dificultan el logro de las instituciones como lo son la sostenibilidad y perdurabilidad. El cambio del pagador después de la aplicación de la norma incidió directamente en lo anterior; igualmente, traspasar la población no cubierta al régimen subsidiado eliminó el desembolso por parte de la Secretaría de Salud y lo trasladó a las EPS subsidiados, afectando directamente los tiempos de rotación de cartera como se documenta en el análisis.
Resumo:
Resumen en catalán, castellano e inglés
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
El autor expone en el presente art??culo que el balance de la compleja disputa sobre la ense??anza religiosa en la escuela elemental debe hacerse desde el plano de la adecuaci??n de la instrucci??n a las verdaderas necesidades de un pa??s comprometido en el proceso de industrializaci??n. En los a??os durante los cuales se realiz?? el m??ximo esfuerzo por adecuar los medios al fin, el Estado, por un lado, no consigui?? cualificar la instrucci??n profesional apropi??ndola verdaderamente al proceso del desarrollo industrial. La pol??mica cuesti??n fue posteriormente resuelta.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad homogeneizar la formación que se imparte a los alumnos de Formación Profesional de la especialidad de estética mediante la unificación de las técnicas utilizadas y la adecuación de los estudios para adaptarse a los avances técnicos y estéticos. Plantea, entre otros, los siguientes obetivos: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la labor docente; y publicar y divulgar esta experiencia de innovación para darla a conocer a otros docentes. En el desarrollo de la experiencia se establece una parte teórica en la que el profesorado elabora una unidad didáctica sobre técnicas de masaje. Finalizada ésta se inicia otra de carácter práctico centrada en la adquisición y dominio de técnicas de masaje corporal y facial en sesiones que cuentan con la ayuda de medios audiovisuales. La evaluación se desarrolla en dos fases: por una parte se evalúa a los profesores mediante entrevistas, debates con expertos y análisis de las grabaciones de vídeo y, por otra, la experiencia en sí misma destacándose la adecuación del proyecto a la memoria.
Resumo:
Se trata de un proyecto que sigue la misma línea de otros anteriores de los años 1993-1994 y 1994-1995 sobre técnicas de Estética. Los objetivos son unificar y actulizar procedimientos y técnicas que se utilizan en la rama profesional de Estética, introducir, en el aula, medios audiovisuales que faciliten su enseñanza, y además publicar los resultados con el fin de que sirvan de referencia a otros docentes. La metodología se centra en el desarrollo de conceptos sobre anatomía, técnicas de masaje y tratamientos corporales, mediante el intercambio de opiniones y la ayuda de vídeos. A pesar de las dificultades y de la complejidad de los temas, la experiencia ha sido enriquecedora y positiva..
Resumo:
Proyecto de mejora del aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, mediante la unión de las cuestiones teóricas con la construcción de modelos científicos. Los objetivos son: facilitar el conocimiento del propio alumno y del medio en el que se desarrolla; estimular la reflexión del niño para la consecución de aprendizajes; y dotar a los alumnos de recursos técnicos y manuales para la resolución de problemas. Los temas de trabajo planteados son el cuerpo humano, seres vivos, ecosistema, universo, el átomo, genética y evolución,... y otros aspectos elegidos por los alumnos. El esquema de desarrollo es básicamente: introducción al problema; análisis de la situación; búsqueda de información para resolverlo; diseño o representación del modelo; evaluación del mismo; puesta en común y evaluación final para contrastar la asimilación teórica con lo realizado en la práctica. Se evalúan distintos aspectos como la destreza, la relación entre teoría y práctica; o el resultado estético del modelo.
Resumo:
El proyecto se centra en la homogeneización de la formación que se imparte al alumnado de Formación Profesional de la especialidad de Estética mediante la unificación de las distintas técnicas existentes para una misma práctica y en la actualización de dichos estudios para adaptarse a los nuevos avances técnicos y artísticos. Los objetivos son: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la comprensión del alumnado; actualizar la labor docente aprovechando la experiencia de los expertos profesionales; y publicar lo realizado como innovación pedagógica y darla a conocer a otros docentes. Así, el profesorado de la especialidad ha trabajado conjuntamente, por una parte, en la elaboración de un monográfico sobre manicura y pedicura y de un vídeo para la realización práctica de dichas técnicas; y por otra, cumpliendo con el objetivo de reciclaje y actualización, ha asistido a un curso de maquillaje de caracterización (del que se recogen fotos del proceso de la práctica realizada). La valoración destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria, aunque sólo se ha podido llevar a cabo una parte por falta de medios económicos. Se incluye en la memoria el monográfico realizado y la guía para el seguimiento del vídeo.
Resumo:
Proyecto de selección y adaptación de materiales a partir del método de enseñanza italiano de tipo comunicativo UNO, integrado por materiales literarios musicales (libretos de ópera, partituras etc..). En el equipo trabajaron el profesor de lengua italiana aplicada al canto, la profesora de canto y un profesor de italiano de la Escuela Oficial de Idiomas. Después de sucesivas fases de análisis, selección, adaptación y experimentación del material didáctico, se elaboró una propuesta didáctica específica con 12 unidadades didácticas.
Resumo:
Este documento ha sido elaborado por un grupo de profesores de instituto pertenecientes a los seminarios de español, francés, inglés, latín y griego con la intención de aclarar y unificar los términos que se utilizan en clase para la explicación de la ciencia del lenguaje. El método de trabajo seguido ha sido tratar cada uno de los niveles lingüísticos por separado, empezando por la fonética y la fonología, continuando con la morfología y finalizando con la sintaxis..
Resumo:
De los inicios de la literatura italiana hay que destacar una serie de características, como son la influencia de la literatura francesa y provenzal, más avanzadas que la italiana en los primeros siglos de las lenguas romances, una influencia que incluso podríamos llamar imitación del estilo, pero sin embargo, la literatura italiana es precursora de la creación de formas bien definidas y orgánicas de poesía, su carácter fundamentalmente popular pues para lo culto se recurría al latín y, claro está, mucho más religiosa que la francesa y provenzal por su situación geográfica. Así pues, clasicismo, cristianismo, influencias extranjeras y popularidad son los elementos fundamentales de la literatura italiana, hasta la aparición de tres grandes autores que marcan las pautas fundamentales de la futura literatura italiana en prosa y poesía que son Dante, Petrarca y Boccaccio.
Resumo:
Exaltación del régimen mussoliniano y de las sucesivas reformas en todos los aspectos de la vida nacional italiana, especialmente enfocado a la reforma educativa. La reforma de la enseñanza mussoliniana se propuso restaurar el valor de la cultura y la actividad cultural, así como la formación de la personalidad individual sin reducirla a un patrón uniforme, potenciando el poder constructivo de la inteligencia y de la cultura para un mayor desarrollo italiano.
Resumo:
Se justifica la necesidad de fijar conceptos y de unificar internacionalmente los términos utilizados en la orientación profesional de los jóvenes y de todos aquellos que cambien de trabajo. La distinción comienza con la definición y objetivos de los términos orientación profesional, información profesional, orientación vocacional, orientación educacional, orientación ocupacional y orientación laboral. También se reflexiona sobre la educación y formación profesional, las enseñanzas técnicas, la instrucción laboral y el adiestramiento ocupacional. Por último, se propone la unificación de la terminología referente a grados y modos de formación profesional, entre los que se encuentran la iniciación laboral, la formación pre-profesional, la formación profesional propiamente dicha, la educación de adultos y formación profesional complementaria.
Resumo:
Se aborda el significado de los términos autonomía y descentralización en la gestión de la escuela. En el caso de Italia, la autonomía en la que se basa el sistema de descentralización se asume como principio que implica las condiciones que garantiza su ejercicio efectivo. Se aborda el problema de la descentralización en el ámbito escolar en Italia, haciendo un repaso histórico en el que se inscribe esta descentralización introducida por los Derechos Delegados de 1974. Se desarrolla el sistema escolar italiano y cómo se articula este sistema, dando especial importancia a la enseñanza estatal. Y, por último, se exponen los puntos fuertes y débiles de la política escolar en Italia.