291 resultados para Turk
Resumo:
Los solventes orgánicos son sustancias químicas que por sus propiedades físico-químicas son fácilmente inhalados o absorbidos por la piel, pueden causar daños de diversa índole en la salud. En Colombia existen normas que contemplan las medidas de protección, sin embargo persiste la informalidad en el sector de pintores de autos, por lo cual los trabajadores expuestos, a largo plazo pueden ver afectada su salud. En este estudio se analizó la relación entre individuos expuestos laboralmente a los solventes orgánicos versus no expuestos con respecto a la longitud de sus telómeros y formación de fragilidades. Se emplearon muestras de sangre extraídas por venopunción, recolectada en dos tubos: uno con Heparina, destinado al cultivo de linfocitos, para obtener cromosomas metafásicos y evaluar en ellos la presencia de fragilidades; el otro tubo con EDTA, fue empleado para la extracción de ADN y se utilizó para obtener los valores de longitud telomérica mediante la técnica de PCR cuantitativa. Los análisis estadísticos se realizaron aplicando la prueba de rangos de Wilcoxon, en el caso de la presencia de fragilidades se analizó la razón No.Fragilidades/No.Metafases, aplicando el método de Wilcoxon se encontró que existe diferencia estadísticamente significativa entre expuestos y no expuestos (p = 0,036), en donde los expuestos presentan mayor frecuencia de fragilidades. Por otra parte el valor relativo de longitud telomérica del grupo de expuestos fue mayor que el observado en el grupo de no expuestos, esta diferencia fue estadísticamente significativa (Wilcoxon, p = 0.002).
Resumo:
El diagnóstico de cáncer ha sido asociado con un alto riesgo de presentar ideación suicida en comparación con la población no oncológica, sin embargo se ha considerado al apoyo social como un factor protector para la ocurrencia de esta conducta. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida en 90 pacientes oncológicos adultos en Bogotá, bajo la hipótesis de que a mayor apoyo social percibido, menor presencia de ideación suicida. Se midió la variable de apoyo social a través del cuestionario Duke UNC y la ideación suicida a través de cuatro instrumentos: Escala de Ideación Suicida (SSI), Escala de Desesperanza de Beck (BHS), el ítem 9 del Inventario de Depresión de Beck (BDI-IA) y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que no existe relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida. Por otro lado se identificó una prevalencia de suicidio entre 5,6% y 22,77%, confirmando que el paciente con cáncer considera el suicidio y es fundamental evaluar esta variable en esta población. Se considera importante continuar con la realización de investigaciones que permitan generalizar los resultados a la población oncológica colombiana.
Resumo:
Se realizó un estudio cualitativo exploratorio con estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud con el objetivo de comprender las representaciones sociales que tienen acerca de la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) para el cáncer. Se desarrollaron grupos focales y la información obtenida fue analizada a través del Análisis Temático e interpretada con base en la Teoría de las Representaciones Sociales. Se encontraron diversas representaciones sociales asociadas con la definición, los objetivos, los tratamientos, la eficacia, las fuentes de información y el origen de la MCA. En conclusión se evidenció una alta tendencia a la aceptación y a la manifestación de una actitud positiva, aunque ambivalente frente a la MCA, además de un desconocimiento por la diferenciación conceptual entre este tipo de Medicina y la Medicina Popular. La cultura y las creencias sociales predominan en las representaciones sociales que tienen los estudiantes de la MCA para el cáncer, pese a su formación académica.
Resumo:
Antecedentes: Las patologías osteomusculares del miembro superior son una importante causa de morbilidad laboral a nivel mundial y en nuestro país, particularmente en el sector de la floricultura. Del desarrollo de estos desórdenes se derivan importantes costos derivados del ausentismo laboral, incapacidades y secuelas. Objetivo: determinar la prevalencia de patología osteomuscular de miembro superior con calificación de origen de enfermedad laboral, en los trabajadores con diagnóstico de patología musculo esquelética de miembro superior y su relación con algunos factores ocupacionales y demográficos. Metodología: Estudio de corte transversal en el que se revisaron datos secundarios procedentes de una base de datos del servicio de salud ocupacional entre enero y mayo de 2015, correspondiente a 465 operarios (no administrativos) a término indefinido de una empresa floricultora de Bogotá, incluyendo únicamente aquellos trabajadores con patologías osteomusculares de miembro superior, que contaban con la clasificación en el diagnóstico ya sea como enfermedad laboral o enfermedad común y mayores de edad. Se excluyeron 19 trabajadores, quienes habían sido reubicados en nuevos sitios de trabajo y no se contó con la información para determinar su actividad antes de realizar el cambio. Se evaluaron las siguientes variables: sexo, edad, antigüedad y el cargo desempeñados por los operarios. La relación entre variables se realizó con la prueba de chi2 de Pearson. Se midió la magnitud de la asociación por medio de OR con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Resultados: Se incluyó a 373 operarios a término fijo, con una media de edad de 39 años (DE=5.55) y una media de antigüedad en el cargo de 6 años (DE=1.15). El 82.84% correspondió al sexo femenino. La prevalencia de enfermedad laboral osteomuscular de miembro superior fue del 54,4%. En el análisis de relación entre la calificación de la enfermedad, y demás variables (sexo, antigüedad en el cargo, edad, actividad desempeñada, localización de la lesión); se encontró que: estar entre los 40 a 49 años (OR= 1,7; IC-95%:1,12 – 2,79), diagnóstico de síndrome de manguito (OR= 4.45; IC-95%: 2.48 – 8.23) y el síndrome de túnel de carpo (OR= 4.22; IC-95%: 2.45 – 7.41) se asociaron a enfermedad laboral. Conclusiones: La prevalencia de enfermedad laboral de patología osteomuscular de miembro superior en los operarios de un cultivo de flores de la Sabana de Bogotá es del (54,4%). Se encontró una mayor asociación con el síndrome del manguito rotador y enfermedad laboral. No se encontró asociación entre la enfermedad laboral y la actividad desempeñada, el tiempo de exposición, ni con el sexo del trabajador.
Resumo:
El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Materiales y métodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrico con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo entre el año 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 años (RIQ 2-8). La mayoría de los traumas fueron originados por caída o accidente de tránsito (79,4%). La principal lesión fue fractura de cráneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algún tipo de secuela neurológica al egreso (47,1%). La mayoría de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolémico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusión: Las características y epidemiología del trauma craneoencefálico en nuestra población muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba más alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.
Resumo:
Fundamentar teóricamente el autoconcepto. Proponer un programa de actuación para la mejora del autoconcepto. Conocer (pretest) el estado inicial de las variables del estudio: autoconcepto y rendimiento académico y sus relaciones con otras variables. Aplicar y contrastar el modelo de evalución diseñado. Evaluar y validar el programa de autoconcepto desarrollado. Muestra invitada constituida por 330 alumnos (162 del grupo experimental y 168 del de control) del ciclo superior de EGB, de edades comprendidas entre los 11 y los 13 años. La muestra definitiva, aplicados los criterios de exclusión, fue de 275 (136 y 139, experimental y de control respectivamente). Los alumnos procedían de dos colegios públicos ubicados en las Comarcas del Mar Menor y del Campo de Cartagena (San Javier y Torre Pacheco). Fundamentación teórica del autoconcepto. Análisis del contexto (municipio, centros, familias, alumnado, etc.). Adaptación del Programa Patts, que se apoya en las propuetas de Jackson, Turk y Horn, 1988, al Colegio Público Joaquín Carrión. Aplicación del programa. Variables cualitativas: curso, edad, hermanos, puesto, sexo. Variables cuantitativas: rendimiento global, rendimiento por materias, autoconcepto total y dimensiones del autoconcepto: académica, emocional, social y familiar. Cuestionario de autoconcepto de Musitu, García y Gutiérrez (1991), AFA: Autoconcepto Forma A, TEA (pretest y postest). Ficha de datos personales (elaboración propia). Escala de estimación para la observación de las sesiones de intervención (elaboración propia). Diario de investigación. Entrevistas semiestructuradas con los profesores. Carpeta de autoconcepto conteniendo las hojas de trabajo de los alumnos. Cuestionario de evaluación de los alumnos (pretest y postest). Cuestionario de evaluación a los tutores (pretest y postest). Media, desviación típica, percentiles, tablas de frecuencias y porcentajes. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Ji cuadrado de Pearson. Correlación Lineal de Spearman. T de Student-Fisher (comparación de medias). Anova. Prueba C de Cochran, para varianzas homogéneas. Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. dBase III Plus. SPSS. Los resultados de la investigación parecen concluir que el rendimiento configura en gran medida el autoconcepto del sujeto, al igual que el contexto familiar y las expectativas de la familia sobre el mismo. Teniendo en cuenta las conclusiones generales de la evaluación de la implementación y de la evaluación del desarrollo, la suficiencia, flexibilidad y adaptabilidad del programa fueron adecuadas (validación). No puede afirmarse que exista una influencia directa del autoconcepto sobre el rendimiento en el estudio, aunque la autora acepta la bidireccionalidad de las variables. Existe unanimidad en cuanto a la necesidad de un planteamiento curricular del desarrollo personal y social, pero sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. El currículum general básico propuesto por el MEC está saturado en sus principios y objetivos generales de intenciones y declaraciones referidas al desarrollo personal y social de los alumnos, pero el análisis de los contenidos refleja que estos son tratados de forma marginal.
Resumo:
Recognizing the importance of tourism's experiential aspects, this research examines how hedonic and utilitarian values relate to tourist's overall shopping experience satisfaction and destination loyalty. Study findings suggest both hedonic and utilitarian shopping values are strongly linked to overall shopping satisfaction. Overall shopping satisfaction fully mediates utilitarian shopping value's effect on destination repatronage intention (DRI), destination word-of-mouth (DWoM), and partially mediates hedonic shopping value's (HSV) effect on DRI and DWoM. Study results advance consumer behavior theory and offer managerial implications for retailers operating in a rapidly maturing tourism destination in Turkey's Mediterranean region.
Resumo:
Objective: Psychological problems should be identified in breast cancer patients proactively if doctors and nurses are to help them cope with the challenges imposed by their illness. Screening is one possible way to identify emotional problems proactively. Self-report questionnaires can be useful alternatives to carrying out psychiatric interviews during screening, because interviewing a large number of patients can be impractical due to limited resources. Two such measures are the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) and the General Health Questionnaire-12 (GHQ-12). Method: The present study aimed to compare the performance of the GHQ-12, and the HADS Unitary Scale and its subscales to that of the Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia (SADS) in identifying patients with affective disorders, including DSM major depression and generalized anxiety disorder. The sample consisted of 296 female breast cancer patients who underwent surgery for breast cancer a year previously. Results: A small number of patients (11%) were identified as having DSM major depression or generalized anxiety disorder based on SADS score. The findings indicate that the optimal thresholds in detecting generalized anxiety disorder and DSM major depression with the HADS anxiety and depression subscales were ≥ 8 and ≥ 7, with 93.3% and 77.3% sensitivity, respectively, and 77.9% and 87.1% specificity, respectively. They also had a 21% and 36% positive predictive value, respectively. Using the HADS Unitary Scale the optimal threshold for detecting affective disorders was ≥ 12, with 88.9% sensitivity, 80.7% specificity, and a 35% positive predictive value. In detecting affective disorders, the optimal threshold on the GHQ-12 was ≥ 2, with 77.8% sensitivity and 70.2% specificity. This scale also had a 24% positive predictive value. In detecting generalized anxiety disorder and DSM major depression, the optimal thresholds on the GHQ-12 were ≥ 2 and ≥ 4 with 73.3% and 77.3% sensitivity, respectively, and 67.5% and 82% specificity, respectively. The scale also had 12% and 29% positive predictive values, respectively. Conclusion: The HADS Unitary Scale and its subscales were effective in identifying affective disorders. They can be used as screening measures in breast cancer patients. The GHQ-12 was less accurate in detecting affective disorders than the HADS, but it can also be used as a screening instrument to detect affective disorders, generalized anxiety disorder, and DSM major depression.
Resumo:
Electronic word-of-mouth (eWOM) is recognised as a means of interpersonal communication and a powerful marketing tool. However, previous studies have focussed on related motivations, and limited attention has been given to understanding the antecedents of eWOM communication behaviour in the travel industry. This study proposes a full and partial mediation model, which brings together for the first time three key antecedents: adoption of electronic communication technology, consumer dis/satisfaction with travel consumption experience, and subjective norm. The model aims to understand the impact of these antecedents on travellers' attitude towards eWOM communication and intention to use eWOM communication media. The data were collected from international travellers (n = 524), and structural equation modelling is used to test the conceptual framework. The findings of the study suggest that overall attitude towards eWOM communication partially mediates the impact of the traveller's adoption of electronic communication technology and subjective norm, and fully mediates the impact of consumer dis/satisfaction with travel consumption experience on travellers' intention to use eWOM communication media.
Resumo:
Research on paternalistic leadership (PL) has been based exclusively on national cultures´ differences. However there are cues that other contextual variables can add to the explanation of this construct. Due to its capacity to influence expectations of individuals in organizations, organizational culture can contribute to fill this gap. To test if organizational culture influences the effectiveness of leadership style, we conducted two experimental studies using Amazon’s Mechanical Turk, comparing effects of paternalistic and transformational leadership on followers’ outcomes. Using video clips and vignettes, we found that PL is better related to followers´ outcomes in cultures oriented to people than outcome, and that TL has a better relationship in cultures oriented to innovation than stability. The results suggest that organizational culture helps in explaining PL endorsement, and that further analysis of the influence of this variable to PL can provide a better understanding of the expression of this leadership style in organizations.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
We report on operational experience with an experimental performance of the SLD barrel Cherenkov Ring Imaging Detector from the 1992 and 1993 physics runs. The liquid (C6F14) and gas (C5F12) radiator recirculation systems have performed well, and the drift gas supply system has operated successfully with TMAE for three years. Cherenkov rings have been observed from both the liquid and gas radiators. The number and angular resolution of Cherenkov photons have been measured, and found to be close to design specifications.
Resumo:
The SLD Barrel Cherenkov Ring Imaging Detector was fully operational in the 1992 physics data run. The electron drift velocity and magnetic field deflection of electron trajectories have been measured. Cherenkov rings have been observed from both the liquid and gas radiators. The number and the resolution of the angle of Cherenkov photons have been measured to be approximately equal to design specifications.