999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
La implementacin de un programa de profesionalizacin de conductores en una compaa de transporte terrestre de carga en Colombia, es una iniciativa, que adems de producir ahorros energticos al pas, contribuye a la proteccin del medio ambiente y a la seguridad en las vas -- Al interior de las compaas de transporte terrestre de carga se generan importantes ahorros por menor consumo de combustible, menores costos de mantenimiento, mayor bienestar a los conductores; as como mayor disponibilidad y confiabilidad de los equipos para operar -- El trabajo de grado del que trata este documento tiene como propsito presentar un programa de profesionalizacin del conductor de camin en empresa de transporte terrestre de carga, en donde se identifican y definen cules son las etapas ms importantes que debe incluir un programa de profesionalizacin de conductores en Colombia, y adicionalmente, se realiza valoracin de la importancia de cada etapa dentro del programa -- El programa de profesionalizacin de conductores tiene como foco las personas, reconoce y valora su gran contribucin al desempeo exitoso de las compaas de transporte, es por esto que el programa se fundamenta en teoras administrativas de motivacin, clima organizacional, incentivo; al igual que teoras administrativas como ventaja competitiva, valor compartido, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, factor crtico de xito y planeacin estratgica -- Para la construccin del programa se realizaron investigaciones de tipo exploratorio y descriptivo, con el fin de obtener informacin se utilizaron distintas tcnicas como entrevistas, documentos, observacin y cuestionarios
Resumo:
O objeto de estudo desta tese o ensino de projeto de arquitetura no contexto acadmico brasileiro. O trabalho procura analisar esse objeto nos aspectos relativos ao ensinar a fazer e ao aprender a fazer , por meio de uma perspectiva epistemolgica e cognitiva, a partir da produo cientfica dos Seminrios UFRGS (1985) e Projetar (2003-2011) sob o olhar de trs estados constitutivos: conservao, permanncia e transformao. A metodologia de investigao qualitativa e seus pressupostos so investigad os por meio do mtodo hipottico-dedutivo em busca de um conhecimento aproximativo. Dentro do universo pesquisado, as hipteses conduzem: primeiro, investigao e caracterizao de estruturas que se conservam; segundo, investigao e levantamento de valores e conceitos que permanecem adequados por sua capacidade de adaptao s mudanas e paradigmas; e, terceiro, por procurarem destacar prticas pedaggicas que indicam novos caminhos na maneira de agir e de se pensar o ensino de projeto de arquitetura. A pesquisa demonstrou que, embora em menores propores, ainda se conservam aes e posturas pedaggicas que: valorizam os ideais funcionalistas e racionalistas da arquitetura; adotam posturas deterministas, caminhos prescritivos ou intuitivos no ensino da concepo arquitetural; no apresentam clareza metodolgica na abordagem da problemtica arquitetnica; os contextos urbanos so pouco explorados na experimentao; utilizam um sistema de concepo baseado em princpios estticos cannicos e universais, sem problematizar as causas da transformao da arquitetura contempornea e qual o seu papel numa sociedade complexa e diversificada. Com relao s novas perspectivas encontradas, a anlise da produo cientfica demonstrou que a prtica pedaggica do ensino de projeto de arquitetura no Brasil passa por transformaes crticas valiosas. Essa constatao foi percebida, por meio, tambm, de reflexes e de prticas pedaggicas que valorizam a integrao de contedos; que possuem um discurso crtico e conciliador com relao necessidade de renovao de prticas, paradigmas, meios e contedos; que esto abertas s posturas cooperativas e s estratgias para a constituio de um corpo terico-prtico para o ensino do projeto que no se limite ao campo da arquitetura; que reconhecem a importncia das novas tecnologias computacionais na concepo projetual e no ensino do projeto, assim como, as tecnologias e estratgias que atualizam as solues projetuais no uso adequado dos recursos ambientais; que consideram o espao acadmico como um lugar propcio para as experincias projetuais e pedaggicas; que manifestam um esforo em considerar a participao do usurio, assim como em realizar um processo de apreenso de contextos complexos como objeto de estudo, adotando uma postura de valorizao do processo projetual. O trabalho conclui que a educao do arquiteto deve estar atenta aos aspectos relativos incluso da realidade sociocultural e ambiental como referncia para o fazer arquitetural em detrimento da primazia dada racionalidade tcnica, uma vez que essa realidade permite a mediao, entre o ser e o mundo , como uma estratgia que supera qualquer antecipao programtica e viabiliza a transformao e a construo do prprio ser e do mundo . Assim, se o aprender fazendo necessrio para a formao do arquiteto, que esse fazer seja refletido e retroalimente a prtica
Resumo:
El transporte es un elemento relevante en el desarrollo de los pases y, en este sentido, las inversiones que se hagan en infraestructura soportarn el crecimiento econmico de los mismos -- En Colombia, la evolucin de la infraestructura comenz a principios del siglo XX con la construccin de las primeras carreteras en la dcada de 1930 -- Aos atrs se estaban haciendo enormes esfuerzos por construir diferentes ferrocarriles con el apoyo de empresas extranjeras, que finalmente consumieron todos los recursos de la Nacin, sin quedar las cuantas necesarias para mantenimiento -- El transporte frreo lleg a mover el 33% de las mercancas a nivel nacional, pero problemas de una alta carga laboral, pensional y una enorme accidentalidad, terminaron llevando el sistema al abismo -- En Antioquia se vendi el ferrocarril a la Nacin en la dcada de 1960 y desapareci completamente hacia finales de los aos noventa -- Hoy en da el transporte en Colombia se hace principalmente por carretera, teniendo que sortear una topografa agreste, lo cual hace que el traslado de mercanca al interior del pas sea en muchos casos ms costoso que desde los puertos hasta ciudades al otro extremo del planeta -- Problemas como el alto costo de los combustibles, el estado de las vas, la edad del parque automotor y las distancias desde los principales centros productivos hasta los puertos, hacen que las empresas pierdan competitividad en el entorno globalizado de hoy, haciendo necesaria la inversin en infraestructura en el pas
Resumo:
El propsito del presente estudio de caso es evaluar el alcance de la cuota gnero con respecto a la participacin poltica femenina, durante las elecciones legislativas de 2014 en Colombia. A partir de entrevistas realizadas a las congresistas y a los miembros de los partidos polticos, del estudio de los perfiles de las mujeres electas y de una serie de elementos tericos relativos al sistema electoral; se analizan y explican los factores que llevaron a la cuota a tener un efecto limitado con respecto al nmero de mujeres electas. Posteriormente, siguiendo los planteamientos de Iris Marion Young, se estudia el funcionamiento de la cuota desde un concepto ms amplio de accin afirmativa, lo que permite identificar el efecto de la cuota en relacin con las barreras culturales que dificultan la participacin poltica femenina.
Resumo:
Este proyecto propone innovar en la creacin de estrategias de mercado con el fin de promover las obras de arte de jvenes artistas a travs de espacios virtuales y fsicos en la ciudad de Bucaramanga y el oriente colombiano.
Resumo:
Con el nimo de lograr que Colombia sea competitivo en la exportacin de productos agrcolas a nivel mundial, se realiz el programa MERLIN (Mtodos de reinvencin logstica de agro exportacin), apoyado entre otras entidades por el Banco de Desarrollo de Amrica Latina-CAF, el cual tena por objetivo principal demostrar que algunos productos agrcolas podran ser enviados al exterior va martima, beneficiando al productor, al exportador y al consumidor, teniendo en cuenta que el costo de transporte es el factor que ms impacta al precio final del producto. Es as como este trabajo de investigacin, busca mostrar los resultados para las exportaciones realizadas por la va martima, frente a la va area, que se han dado desde el ao 2009 y principalmente demostrar a los principales actores del sector floricultor colombiano, que la va martima para la exportacin puede ser confiablemente utilizada, manteniendo la excelente calidad del producto, disminuyendo los costos de transporte para ese importante sector en Colombia y fomentando la el desarrollo de puertos martimos en el pas.
Resumo:
En el Plan Maestro de Movilidad se defini y acord la estructura que tendr el Sistema Integrado de Transporte Pblico que empez a operar en Bogot a partir del 30 de Junio de 2012. Las implicaciones de este nuevo sistema afectan tanto a los bogotanos, como a las 66 empresas que estaban habilitadas como operadoras del transporte pblico colectivo y a los transportadores, entre muchos otros factores involucrados. Para la puesta en marcha del SITP, Bogot se dividi en 13 zonas, las cuales van a estar cubiertas por 432 rutas y tan solo 13 empresas que quedarn como las operadoras del sistema. La implementacin del SITP ha sido criticado fuerte y negativamente por parte de los bogotanos, las empresas operadoras, los transportadores y entidades gubernamentales. Esto, debido a varios factores, como las condiciones de la malla vial, el proceso de chatarrizacin al que entrarn ms de 6000 vehculos en el primer ao, las exigencias medioambientales con las que deben cumplir los vehculos antiguos que quedarn circulando, los problemas con el nuevo sistema de recaudo, pero sobre todo por la falta de informacin que se ha dado a la sociedad sobre este cambio, que aunque paulatino, afectar de manera crucial la vida de los Bogotanos.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.
Resumo:
El Proyecto Caracterizacin del sector Transporte; martimo, fluvial y areo, como un factor importante para el perfil logstico en Colombia es un trabajo que tiene como objeto elaborar un documento, que proporcione toda la informacin necesaria para comprender y analizar el sector a tratar, teniendo en cuenta los factores que influyeron en el proceso de conformacin en cada uno de los sistemas de transporte, dando as un punto de partida para entender la situacin actual y las posibles fallas a lo largo de todo el proceso logstico que este implica.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
El inters de este estudio de caso, es analizar la situacin fronteriza en materia comercial y de seguridad; evaluando las polticas pblicas implementadas por el gobierno Santos, para darle solucin a los problemas estructurales de la zona de estudio, comprendida por Norte de Santander y el Tchira. Adicionalmente se explican los problemas comerciales y de ilegalidad en la zona, que en la actualidad tienden a expandirse como una red controlada por las Farc, Auc y Bandas Criminales, que han cooptado la institucionalidad de ambos Estados. Y finalmente se determina que las polticas implementadas desde la administracin Santos han sido insuficientes para terminar los problemas estructurales en materia comercial y de seguridad en la zona.
Resumo:
La investigacin analiza el comportamiento de la participacin electoral (PE) y su relacin con las dinmicas de violencia poltica en Norte de Santander durante 1997-2011, con el fin de demostrar que la regin del Catatumbo ha tenido un comportamiento electoral diferente al resto del departamento dado que tiene una tendencia en porcentajes de participacin bajos durante las elecciones locales que se dieron en 1997, 2000 y 2003, lo cual se debe a la presencia y disputa por el control territorial entre los Grupos Armados Ilegales (GAI). Contrario a lo anterior, en las elecciones de 2007 y 2011 se presenta una variacin positiva al aumentar la PE en el departamento en general. Se utilizar una combinacin del mtodo cuantitativo y cualitativo, el primero mediante un anlisis de datos electorales de cinco comicios locales; el segundo, por medio de entre
Resumo:
El presente documento ofrece un estudio del perfil logstico de Colombia con la finalidad de dar a conocer el estado de arte de las ciudades, puertos e infraestructura principal para facilitar la toma de decisiones de los empresarios. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un anlisis competitivo del pas; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un inventario de maquinaria y equipo e infraestructura logstica; enmarcados en retos ya establecidos en las polticas pblicas.
Resumo:
Anlisis de la poltica exterior brasilea de Fernando Henrique Cardoso y Luis Incio Lula da Silva con respecto a la regin y cmo esto favoreci la relacin con Colombia, permitiendo la Cooperacin Sur Sur Horizontal en materia de desarrollo de tecnologa militar