963 resultados para Sujetos
Resumo:
Monográfico con el título: 'La conviviencia en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar los beneficios que, dentro de un contexto de terapia psicomotriz, puede aportar la estimulación vestibular a la estabilización y mejora de las capacidades motrices y comunicativas de niños con necesidades educativas especiales para acceder al currículum. Planteamiento de hipótesis. 5 alumnos y 1 alumna con edades entre 7 y 13 años de un colegio rural de educación especial, con afectación motriz de grado diverso y divididos en 2 subgrupos: experimental y de comparación. Grupo de control: 3 chicos y 1 chica entre 10 y 13 años, pertenecientes a un colegio público rural. 1.Se evaluan los rendimientos de los sujetos en 3 áreas, mediante las siguientes pruebas: a.Escalas de valoración de la comunicación y el lenguaje, para obtener los perfiles de niveles de comunicación: escala madurativa de comunicación/lenguaje; protocolo de conversación-imitación; prueba para la evaluación del lenguaje. b.Escalas de valoración de la conducta motriz general, aplicables a la obtención de los niveles de rendimiento motor. c.Prueba de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales. Se utiliza la prueba de equilibrio sobre un pie, como desencadenante de comportamientos que exteriorizan habilidades de control postural. 2.Realización de un programa de estimulación psicomotriz terapéutica general y uno de estimulación vestibular-propioceptiva. Tablas, porcentajes. La estimulación psicomotora general (EPG) genera en todos los sujetos progresos globales relativos en sus rendimientos motores y comunicativos. La EPG junto a la estimulación vestíbulo-propioceptiva (EVP) genera mejores rendimientos globales relativos en los sujetos del grupo experimental respecto de los del grupo de comparación (quienes sólo recibieron EPG). La EVP asociada a la EPG conlleva un mejor control de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales en el grupo experimental respecto del de comparación. En la prueba de equilibrio sobre un pie, tanto en los grupos de muestra como en el grupo de control, los esquemas de patrones posturales obtenidos pueden equipararse a los del esquema de base, surgido de la observación clínica previa. Se requiere una mayor y más completa investigación en este tema a fin de corroborar, o no, los resultados surgidos de los datos de este estudio piloto.
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: La comunicación de hoy: crisol de nuevos lenguajes. Resumen de la revista
Resumo:
La investigación tiene una doble finalidad: A) Realizar una evaluación psicopedagógica del nivel cognitivo de los sujetos con síndrome de Turner o con síndrome de Klinefelter. B) Diseñar un modelo de intervención psicoeducativa tendente a paliar los déficits cognitivos de los sujetos de la muestra. Se compone de 9 sujetos, 7 con síndrome de Turner y 2 con síndrome de Klinefelter cuyas edades oscilan entre los 4 y 15 años. Esta muestra se extrajo de un total de 32 sujetos diagnosticados por el Instituto de Bioquímica de la Comunidad Autónoma de Murcia. La mayoría proceden de ambiente rural y nivel socioeconómico medio-bajo. El procedimiento ha sido la 'evaluación psicométrica' desde la perspectiva dinámica para observar el potencial cognitivo de aprendizaje mediante la técnica test-retest. El método de investigación es el estudio de casos. Análisis de sangre para la determinación del cariotipo. Estudio cromosómico de los padres también por medio de análisis de sangre. Análisis de tejidos (piel, gónadas, etc.) para el estudio del cariotipo. Escala de inteligencia de Weschler para la aptitud mental y la elaboración de programas de intervención educativa. Matrices progresivas de Raven para estudiar el desarrollo de la percepción y sus perturbaciones. Factor G de Catell. Análisis cualitativo de los prerrequisitos ya comentados para diseñar el programa de intervención. Análisis cualitativo y/o cuantitativo de las distintas pruebas aplicadas. En los sujetos con síndrome de Turner se ha encontrado una deficiencia general tipo 'bordeline' sobre todo en tareas de tipo manipulativo. Los déficits específicos se observan en orientación y estructuración espacial y en razonamiento lógico. En los sujetos con síndrome de Klinefelter se ha encontrado un rendimiento cognitivo levemente inferior derivado de un nivel intelectual normal-bajo con posiblidades de mejora. Este nivel normal bajo se manifiesta de forma general en las tareas de tipo verbal, siendo los déficits específicos más acentuados en lenguaje pobre y razonamiento abstracto. Desde el punto de vista de la intervención podemos concluir que el deterioro genético puede ser compensado a través de programas educativos que dotan al sujeto de un buen bagaje cognitivo para incorporarse en el entorno social. Este programa educativo se basa en el modelo de Feuerstein que permitió realizar análisis pormenorizados de los adelantos de los sujetos mediante el 'mapa cognitivo'.
Resumo:
Mejora de los procesos y habilidades cognitivas en sujetos de Educación Especial. Evaluación del potencial de aprendizaje de dichos sujetos e implementación de un programa de desarrollo de los procesos de razonamiento en el currículo escolar. Compuesta por 12 sujetos de 3 y 4 curso de EGB, con edades comprendidas entre los 11 y 12 años. La hipótesis planteada fue : los sujetos que presentan índices bajos en su fucionamiento cognitivo, obtendrán una mejora, después de ser sometidos a un programa de enriquecimiento y habilidades cognitivas. 1) Evolución del nivel de funcionamiento cognitivo. 2) Diseño y aplicación del programa de habilidades cognitivas. 3) Recogida de datos (micro evaluaciones profesores). 4) Configuración y verificación de la hipótesis. EDPA (Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje). Test de Matrices Progresivas de Raven. Programa de enriquecimiento instrumental. Protocolo de microevaluación y observación del comportamiento de los alumnos. Prueba de Contraste T de Student. Prueba de Rangos de Wilcoxon. Mejora de las funciones cognitivas; adquisición de conceptos básicos, vocabulario y manejo de las operaciones mentales; desarrollo de la motivación intrínseca y formación de hábitos de trabajo; aumento de la interacción y desarrollo en el razonamiento reflexivo e 'insight'. Utilidad y eficacia del modelo de evaluación del potencial de aprendizaje y del programa de desarrollo de funciones cognitivas básicas del pensamiento en sujetos con necesidades especiales. El futuro apunta a la necesidad de implementar este tipo de programa en los contenidos curriculares de los sujetos de Educación Especial.
Resumo:
Estudio de los efectos producidos por un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad intelectual y propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la educación especial. Muestra formada por 20 sujetos elegidos al azar entre los que no presentan efectos secundarios a la estimulación laberíntica de una población de 45 alumnos escolarizados en el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes del Bajo Aragón. El grupo experimental lo forman 10 sujetos y otros 10 el de control. Para el segundo estudio se seleccionó una muestra compuesta por 25 sujetos sin discapacidad y 24 con discapacidad. La investigación se compone de dos estudios. El primero titulado 'efectos en las habilidades equilibratorias de un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos escolarizados en un centro de educación especial y divididos en grupo experimental y de control'. Los dos grupos reciben un programa psicomotor general y además, el grupo experimental recibe un Programa de Estimulación Vestibular. Se trata de comprobar los cambios en las habilidades equilibratorias de ambos grupos en el postest, después de aplicados los programas. El segundo estudio titulado 'Cambios emocionales producidos por estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad' pretende averiguar si se producen modificaciones en la tasa cardiaca y en el diámetro pupilar antes, inmediatamente después y pasados 10 minutos tras la aplicación de 1 minuto de estimulación vestibular rotatoria. Los dos estudios se llevan a cabo en el mismo contexto escolar (centro de educación especial) y en un centro de educación primaria. Protocolo de Capacidad Física de Levit (1990), Evaluación Postural de Bobath (1987), Bobath y Bobath (1992) y Schrager y otros (1997). Prueba de Fijación Visual de elaboración propia (protocolo). Pruebas de Coordinación Dinámica General y Control Postural de Vayer (1977) y Prueba de Permanencia de Romberg (Towen, 1986). Protocolo para dimensionar las organizaciones motrices básicas de equilibrio de Hernández (1995). Cámara vídeo Panasonic VX 57, VHS-C, 23 x digital zoom. Aula de psicomotricidad con equipamiento básico. Programa de Estimulación Vestibular de elaboración propia (Lázaro, 2003) Medida de la tasa cardiaca y del diámetro pupilar. Investigación cuasi experimental. Análisis de varianza a través de la aplicación de ANOVAS Split-plot, siendo el factor intersujetos el tipo experimental y el control intrasujetos las medidas pretest-postest en cada variable. Los beneficios obtenidos con la aplicación del programa de estimulación y el psicomotor referidos a la posibilidad de mantener durante más tiempo posturas determinadas (equilibrio). Otros resultados son la activación emocional producida por la estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad. En la investigación ha quedado demostrada la eficacia de la estimulación psicomotriz y vestibular en la mejora de algunas capacidades psicomotrices en niños y en niñas con necesidades educativas especiales. En el segundo estudio ha quedado demostrado que las estimulaciones vestibulares procuran activación emocional en todos los sujetos de la muestra y que dicha activación puede conducir a incrementar los niveles de atención necesarios para cualquier tarea de aprendizaje.
Resumo:
Describir y analizar la realidad sobre las actividades físicas que se realizan en una población por parte de personas de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años, en el municipio de Alhama de Murcia. Diseñar propuestas de intervención pedagógica. Personas que realizan algún ejercicio físico (al menos 1 vez por semana) en la población de Alhama de Murcia de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años. Para la recogida de información de este trabajo se han diseñado dos instrumentos: el cuestionario y la entrevista personal. El cuestionario tiene dos versiones: una para la población que realiza algún tipo de actividad física y otra para los fisioterapeutas que trabajan con esa población. El proceso de elaboración ha sido: revisión bibliográfica de la literatura sobre el tema, primera versión del cuestionario, juicio de expertos y obtención del índice de fiabilidad y validez. Se confeccionó un guión de la entrevista para obtener información de los médicos, guión que se estructuró en diez preguntas sobre sus actuaciones profesionales con respecto a la actividad física y la salud. Codificación de las variables del estudio (84) y análisis exploratorio de los datos y confirmatorio (nivel descriptivo básico y nivel descriptivo relacional) y de componentes principales. Determinación de las unidades de análisis de las entrevistas, categorización y codificación. Interpretación de resultados. Elaboración de un programa de actuación a través del municipio. Cuestionario y entrevista de elaboración propia. Investigación sobre población. Análisis exploratorio y confirmatorio de datos y de componentes principales (análisis cluster jerárquico o de conglomerados por variables) que permite obtener una visión multirrelacional de un problema de investigación complejo en torno a la actividad física y su relación con la salud en la población elegida (dendograma). 1. Un 10 por ciento de la población objeto de estudio realiza actividad física regularmente 2. Es necesario aumentar las instalaciones deportivas que existen en el municipio 3. El nivel de conocimiento que tiene la población sobre la actividad física general es medio y la influencia de los médicos en la realización de la actividad física es escasa. Es necesaria una mayor información a la población sobre los beneficios que la actividad física saludable aporta a nuestro organismo y a nuestro modo de vida.
Resumo:
Profundizar en la semiología, tarea llevada a través del protocolo. Detectar al menos las mínimas bases de sustentación para ir paulatinamente elaborando apoyos cada vez más firmes que permitan una recuperación óptima. Servir, así mismo, de apoyo al reeducador, para permitir un acercamiento al afásico en la consciencia de que su tarea como tal, es fundamentalemente una tarea de mediación. Con el protocolo buscamos la interacción con el individuo a través de tareas. Protocolo, distribuido en diez (10) grandes bloques o modulos. Donde los items están secuenciados de menor a mayor dificultad. Los ítems se toman con criterios psicolingüísticos. Gráficas de índices. Nos hemos acercado al individuo desde una perspectiva teórica-práctica. El protocolo establece un diagnóstico semiológico a través de los perfiles gráficos donde se contemplan tanto el grado de alteración y la modalidad comprensiva-expresiva. Tras la aplicación del protocolo al paciente es posible, según los resultados, formular un PDI en la línea expuesta por Luria. Este estudio contribuye así al abandono del mimetismo y del recetarismo fácil. Se ha de ser consciente de que al asumir la exploración del afásico estamos asumiendo a la par un compromiso prospectivo y de mediación. Este es el sentido pedagógico atribuido a los términos de indemne y próximo, y este mismo el dado al término 're-medio', término que aplicado al educador-terapéuta lo dota de una nueva dimensión, la de ser educador o terapéuta como auténtico re-mediador.
Resumo:
Analizar el problema de los emigrantes españoles en Alemania; el bilingüísmo; el fracaso escolar; el prejuicio y el rechazo por parte de los indígenas. Se revisa las necesidades fundamentales; la frustración del sujeto y sus consecuencias negativas. Un total de 60 sujetos divididos en grupos A y B. El grupo A comprende 30 sujetos divididos en 15 niñas y 15 niños, las edades oscilan entre 11 y 13 años, 5 sujetos para cada una de las edades mencionadas. El grupo B tiene una composicón igual, pero la muestra fue tomada de la escuela alemana a la que asisten niños españoles y de la esucela española, ambas en la ciudad de Colonia. Los niños fueron examinados entregándoles las láminas y las hojas de respuestas. Los niños leían y respondían en silencio. Al finalizar se hacía con cada sujeto una pequeña entrevista. El test de frustración de Rosenzweig. El material del test desarrollado y diseñado por Rosenzweig une temas en imágenes, con frases cortas que vienen presentadas en forma de exclamaciones, observaciones, preguntas. Cada una de las láminas presenta una situación completa y específica que induce a reacciones de frustración, presentando alternativamente situaciones sociales y psicológicas. Los hijos de emigrantes que residen en Alemania presentan mayor tendencia a responder de una forma agresiva a la frustración, mientras que en los sujetos que residen en su propio ambiente ese tipo de frustración carece de importancia. En el termino emigración englobamos multitud de variables psíquicas, sociales, educativas. Sin embargo hay que tener en cuenta que no todos los sujetos que se encuentran en condiciones similares salen fuera de su país. Esto hace pensar que el emigrante antes de salir de su hogar de origen, cuenta con unas características que van a influir en las posibles diferencias con respecto a los sujetos que residen en su país. La muestra está formada por niños, los cuales no emigran voluntariamente sino que son obligados a salir por sus padres. Pero como los padres tengan unas posibles características nos hace intuir que sus hijos van a participar en ellas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A través de relatos biográficos, el grupo de investigación Esbrina se propone reconstruir, conjuntamente con sus protagonistas, el paso de dieciocho jóvenes por la Educación Secundaria Obligatoria. Estas investigaciones sitúan el foco de la investigación en el sujeto y en las relaciones que construye. Forma parte de un dossier titulado “Las relaciones de los jóvenes con el saber”.