1000 resultados para Sistema de evaluación


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la situación en que se encuentra la evaluación de la formación de la empresa tanto a nivel nacional como supranacional, analizarla y diseñar posibles vías de mejora que conduzcan a su perfeccionamiento. Dos grupos. Primero: 40 empresas de Glasgow escogidas al azar. Segundo: 146 empresas de Barcelona. Describe la formación en la empresa como disciplina, analizando su sentido y necesidad de existir; los principios que la rigen, las características, la planificación sistemática de la misma, la vinculación entre evaluación, formación y las diferentes modalidades de formación existentes. Realiza un análisis detallado del concepto de evaluación de la formación en la empresa, presentando cada uno de sus argumentos y analizando el coste de la efectividad de la formación. Presenta un proyecto: descripción, composición, análisis y diseño. Entrevistas semiestructuradas de 13 ítems. Cuestionarios adhoc. Metodología descriptiva y comparativa. Las empresas escocesas presentan un sistema de evaluación de la formación más elaborado, amplio y completo. Nuestras empresas deberían evaluar más aspectos de su formación. Se deben diseñar estrategias que superen las dificultades inherentes a dichos elementos y permitan su formación. La evaluación del coste-beneficio de la formación es un aspecto altamente importante para la supervivencia y optimización de la tarea de formación. La formación actua como catalizador del cambio: la prepara y posibilita su correcta puesta en práctica. La evaluación de la formación es imprescindible para analizar y mostrar la valía de la formación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Competencias básicas en el marco de la convergencia europea

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende alcanzar dos objetivos: proponer un nuevo instrumento de valoración que sirva para la evaluación individual de docentes por los alumnos, en la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); plantear nuevas variables fundamentales para la evaluación de los docentes por los alumnos, para estimar el nivel de calidad de la enseñanza en dicha carrera. Se utiliza una metodología deductiva, analítica y comparativa. Para cumplir los objetivos señalados se establece un conjunto de factores de dinamización del sistema de evaluación: la recuperación de la función principal del sistema evaluativo a partir del aula, y la revalorización de la función social educativa del docente; la activación de la participación permanente de los alumnos, consagrando la libertad de expresión y el cogobierno docente-estudiantil; la creación de condiciones que aseguren la eficacia docente. Se propone la aplicación de un cuestionario a los docentes que contempla las siguientes variables: asistencia y cumplimiento; calidad pedagógica y didáctica; desarrollo y calidad del programa; relación docente-alumno; actividades realizadas; procedimiento evaluativo del alumno; evaluación global. Dicho instrumento es el resultado del estudio de los cuestionarios aplicados en varias universidades españolas, americanas y en la UMSA.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto trabajan en el Departamento de Economía Aplicada, dos de ellos están directamente implicados y otros seis pertenecientes al Área de Hacienda Pública de forma indirecta. El objetivo del proyecto es introducir en el Departamento de Economía Aplicada sistemas docentes basados en recursos informatizados para la enseñanza, empleando como experiencia piloto la disciplina Economía para el Sector Público. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido la elaboración del material didáctico y su aplicación a los cursos académicos 2000/2001 y 2001/2002. El proceso de desarrollo del proyecto ha abarcado la construcción de una página web que contienen todos los apuntes, documentos y enlaces necesarios para el aprendizaje de la materia. Se dispusieron los medios informáticos del centro para seguir una dinámica de estudio basada en el empleo informático del material suministrado. Su aplicación se realizó de forma experimental para varios capítulos del programa al objeto de comparar el sistema clásico con el nuevo sistema. Resultados: Se han realizado con los alumnos evaluaciones previa, intermedia y final de la experiencia apreciando un cambio significativo en la opinión de los alumnos. En la evaluación previa la información de utilizar modernos medios informatizados y la sustitución parcial de la evaluación en examen convencional por otra denominada experiencial les resultaba a todos los alumnos muy atractiva. En la evaluación intermedia apreciaron que el sistema informatizado aumentaba el material de trabajo y ocupaba más tiempo de dedicación a la asignatura, con lo que en los meses de exámenes se apreciaba una incompatibilidad entre este sistema docente de la asignatura y los convencionales. En la evaluación final revelaban de nuevo que la aplicación de estas técnicas didácticas no se adaptaban al actual sistema de evaluación universitario. Declaraba un setenta y tres por ciento facilitar un mayor y mejor conocimiento de la asigantuar, pero igualmente un ochenta y cinco por cien señalaba que el grado de exigencia afectaba negativamente a los resultados de las evaluaciones en otras disciplinas. De igual modo se realizó una consulta entre los profesores del departamento y se significó que siendo los recursos educativos competencia del centro, se hace difícil en la actualidad garantizar la disposición de medios a los alumnos para atender estas enseñanzas con medios innovadores. Se ha elaborado un material para la asignatura que comprende para cada capítulo del programa: el nivel de esquemas (documentos de referencia), documentos y enlaces de consulta. Se han volcado en un específico sitio web de la asignatura con enlaces desde el correspondiente departamento. Los esquemas recogen el contenido básico de cada capítulo y han sido elaborados por el profesor de la asignatura. Los documentos de referencia son textos o fragmentos obligatorios que desarrollan los esquemas. Los documentos de consulta son otos documentos o sitios web calificados de consulta voluntaria, entendiendo que pueden servir de orientación al alumno para seguir la asignatura. Se debe tener en cuenta que en la actualidad las Administraciones Públicas ofrecen su información al público por estos medios informáticos. No existe publicación de este proyecto unicamente el sitio web de la asignatura http://www2.eco.uva.es/easp/esp.htm, que tiene acceso restringido a los alumnos, con la clave : ALUMNO 123.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un proceso para la evaluación y autoevaluación de profesores en el nivel superior, siguiendo una metodología integrada, coherente y de fácil interpretación.. El objeto de estudio es la evaluación docente. En un futuro se considerará a 172 profesores de la Universidad de Navarra que imparten asignaturas teórico-científicas y técnicas.. La investigación consta de dos partes. En la primera se trata del estado de la cuestión relativa a la evaluación del profesorado, analizándose diferentes aspectos de interés relativos a las situaciones de enseñanza-aprendizaje; se presenta un modelo de evaluación teniendo en cuenta su aplicabilidad, confiabilidad y equidad; se estudian diferentes criterios sobre la eficiencia docente y los procedimientos para evaluarla. En la segunda se pasa a definir las variables a considerar. Dichas variables se pueden agrupar en dos categorías: a) las características del docente (puntualidad, relaciones interpersonales, actuación en conformidad con los reglamentes académico y estudiantil); b) proceso académico (secuenciación de los contenidos, programación de actividades y contenidos, dominio y seguridad, orden en el desarrollo, orientación bibliográfica, respuesta a las preguntas, asesoría a los estudiantes, sistema de evaluación que aplica, justicia en las calificaciones, conocimiento de los resultados de la evaluación, inducción a consulta y complementación).. Se ha utilizado una amplia bibliografía así como documentos publicados por distintos organismos e instituciones relacionadas con la educación.. El enfoque es descriptivo. Se analizan cualitativamente los datos obtenidos.. Se trata de provocar un cambio cualitativo en la calidad de la educación que se imparte; los resultados se podrán ver a largo plazo. Es importante la motivación del profesorado a través de diferentes actividades partiendo de sus propias peculiaridades. La intervención habrá de ser dinámica ya que en el mismo momento de iniciarla se pueden producir cambios en el medio. Se pretende que el profesor haga una reflexión sobre su práctica y descubra los principios teórico-valóricos que la rigen. Se hace imprescindible la fijación de metas comunes entre los docentes involucrados y los educadores promotores del cambio.. Se perfilan las etapas para llevar a cabo el cambio deseado en la calidad de la educación: la evaluación diagnóstica; el desarrollo de la estrategia de cambio; intervención para el cambio; medición y evaluación. El proyecto tiene la ventaja de reunir varios instrumentos de fácil respuesta y tabulación..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis del modelo de evaluación participativa en su aspecto de organización didáctico-pedagógica y de gestión de los cursos de Psicología y Ciencias Biológicas. Universidad de Santa Úrsula dos grupos: Ciencias Biológicas y Psicología del curso académico 2000-01. Se crearon 12 grupos de trabajo, distribuidos de la siguiente forma: a.- 2 grupos compuestos por la investigadora, la Dirección del Instituto de Psicología y Psicoanálisis y las coordinaciones de los cursos de licenciatura y postgraduación y la Dirección del Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales (8 personas), las coordinaciones de cursos de licenciatura y postgraduación y los Coordinadores de Investigación, Extensión y de Proyectos Programas, (12 personas), en total 21 personas. b.- 2 grupos compuestos por los profesores de los cursos de Psicología (3 representantes de un total de 29 profesores) y Ciencias Biológicas, (6 representantes de un total de 59 profesores), en total 9 personas. c.- 8 grupos compuestos por los estudiantes de los cursos de Psicología (52 representantes de un total de 518 alumnos) y Ciencias Biológicas (43 representantes de un total de 428 alumnos), en total 108 personas. Las categorías del análisis han sido tres, con los siguientes indicadores: 1.- El proyecto didáctico-pedagógico del curso. Indicadores: concepción del curso, perfil profesional, currículo, habilidades y competencias, grado curricular, contenidos programáticos, interdisciplinariedad, integración horizontal y vertical, equilibrio entre las actividades de enseñanza teóricas y prácticas, equilibrio entre las actividades de enseñanza e investigación, coherencia didáctico-pedagógica entre los objetivos generales y específicos, sistema de evaluación. 2.- Las actividades académicas. Indicadores: participación de los alumnos en las actividades académicas, pasantía supervisada y otras actividades integradas a la enseñanza teórica, monografía de finalización del curso, iniciación científica, actividades de práctica profesional, formas de participación del alumnado. 3.- Las actividades de gestión académica. Indicadores: coordinación del curso, organización académico-administrativa, gestión participativa y atención al alumnado. Reuniones y entrevistas, observación participante y análisis documental de los documentos del centro. Análisis cualitativos de las entrevistas. En la investigación se ha realizado el proceso de construcción y análisis del modelo participativo de evaluación de la Universidad Santa Úrsula, utilizando las evaluaciones de los estudios de Psicología y Ciencias Biológicas, realizadas en el curso académico 2000-01. El proceso de autoevaluación fue desarrollado en tres fases: en la primera se investigaron los conceptos de calidad de la dimensión Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión, a través de una serie de indicadores, definidos por tres grupos, directores, profesorado y estudiantes, de los cuales se obtuvieron muestras representativas. En una segunda fase se ha realizado la construcción del modelo participativo de evaluación cuyos fundamentos fueron los indicadores de calidad definidos por los tres grupos de los curso de Psicología y Ciencias Biológicas. La tercera fase realiza el análisis del modelo participativo de evaluación, teniendo en cuenta solamente la dimensión de la Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión. Se han realizado estudios sobre la calidad de la educación en las instituciones educativas tanto a nivel internacional como nacional a través del análisis de publicaciones y congresos realizados en las dos últimas décadas. La investigación trata de obtener una visión holística de la realidad, por lo tanto, busca una visión amplia de la dimensión de la calidad en una institución y en la comunidad en la cual está insertada, para recoger las apreciaciones de los distintos grupos participantes en los procesos educativos. El análisis de la visión de los diferentes grupos participantes se constituye en un elemento facilitador de la comprensión de las informaciones y del concepto de calidad de la educación superior puesto de relieve en otras investigaciones. Hay varios aspectos a destacar: el primero, las múltiples perspectivas de los distintos grupos sobre la institución; el segundo, el sentimiento de pertenencia, percibido por la relación afectiva entre los distintos grupos y la institución investigada; y el tercero, el concepto de calidad negativo, condición de posibilidad de calidad encontrado en varias entrevistas. El definir la calidad de una institución educativa no es una tarea fácil, existen multitud de condicionantes y aspectos que es preciso tener en cuenta en un análisis del funcionamiento de las instituciones educativas. La evaluación institucional es la condición básica para que las instituciones renazcan, crezcan y se desarrollen para dar el salto de calidad en su funcionamiento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Crear estructuras, establecer metodologías y desarrollar mecanismos para que la población se comprometa en procesos educativos que busquen la justicia y la equidad educativas dirigidas a eliminar los fuertes contrastes entre calidad y oferta de servicios en las diferentes regiones. Responder a las exigencias de tecnificación y modernización de la producción en estrecha relación con el desarrollo económico del Estado. Desarrollar una educación de calidad para la vida. De un universo de 16.000 maestros que trabajan en las 14 regiones en las que se divide el estudio, con un total de 3760 escuelas, se realiza un muestreo aleatorio estratificado. La muestra queda formada por: 14 coordinadores regionales, 50 directores y docentes, 50 padres de familia y miembros de la comunidad, en total 114 sujetos. La investigación se estructura en cuatro apartados: se analiza en primer lugar la concepción del cambio en la educación; en segundo lugar se hace referencia a enfoques diferentes para abordar el cambio educativo: solución de problemas y participación de problemas, respecto a las innovaciones educativas; el tercer apartado expone las características del Programa Educativo Poblano 1993-1999, su estructura y sus objetivos; finalmente analiza la evaluación del cambio e impacto social mediante un enfoque sistémico y holístico. El método de investigación es cuasiexperimental de series cronológicas con grupos experimentales y de control. Hipótesis de investigación: el Programa Educativo Poblano 93-99 es un factor determinante para la modificación de cambios en la educación de Puebla. Variable independiente: el Programa Educativo Poblano 93-99. Variable dependiente: cambios en la educación en Puebla en el periodo 93-99. Entrevista estructurada con preguntas cerradas con respuesta dicotómica y observaciones registradas en listas de cotejo. Estadística descriptiva: confección de tablas de frecuencia. Estadística inferencial: prueba de Mc Nemar para muestras apareadas. El análisis de la prueba de Mc Nemar indica que la aplicación del Programa Educativo Poblano 93-99 logró cambios en la Educación Poblana, específicamente en el trabajo con los coordinadores, la gestión para generar recursos humanos, materiales y financieros que permiten distribuir equitativamente acciones de desarrollo comunitario que logran mejorar las condiciones de vida, con un grado de fiabilidad de un 95 por ciento. Los resultados son similares respecto a los directores y docentes, se destaca la importancia de la participación del director en los resultados alcanzados. Los padres, ejercieron un papel decisivo en el desarrollo del Programa, su participación ha proporcionado cambios organizativos y estructurales. La constitución del Consejo de Participación Social ha permitido la participación de los padres en el Proyecto Educativo. Se han verificando las hipótesis planteadas. El Programa Educativo Poblano 1993-1999 ha sido un instrumento de cambio planificado en la educación, que presenta algunas deficiencias; su eficiencia estuvo condicionada por la insuficiencia de recursos financieros, la falta de autoridad de los funcionarios regionales de educación para tomar decisiones administrativas e intervenir en la administración de instituciones educativas, las carencias de personal y la generación de servicios que no satisficieron contundentemente las necesidades básicas y prioritarias de la población. Es necesario enfocar el Programa Educativo Poblano desde una óptica sociopolítica, la toma de decisiones exclusivamente técnicas y analizar los aspectos sociales, económicos y políticos. El problema de la educación en México es más un problema de tipo político que técnico. El testimonio del condicionamiento de que fue objeto la operación del Programa Educativo Poblano 1993-1999, reafirma dicho supuesto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales de la investigación: 1.- Evaluación formativa. Proporcionar información para: a.- Los responsables del programa y de la comunidad científica educativa interesada por el tema. b.- Contribuir al desarrollo y expansión del programa, así como a su planificación. c.-Ayudar a configurar nuevas políticas sobre el programa y la formación del profesorado en general. 2.- Estimar los beneficios del programa y establecer su valía y aplicación del mismo en el contexto de Zimbabwe de cara a satisfacer las necesidades formativas de los docentes en cuestión. 3.- Analizar los problemas, cuestiones y características principales del Programa SEITT. Objetivos específicos: a.- Identificar las características de los participantes con respecto a sus intereses, necesidades y expectativas formativas. b.- Identificar algunas características del contexto en función de las posibilidades existentes, limitaciones y necesidades. c.- Analizar las motivaciones de los profesores para la participación en las actividades formativas. d.- Conocer la opinión de los profesores sobre algunos componentes del Programa SEITT. e.- Valorar la pertinencia y adecuación del programa. Muestra no aleatoria, mediante un muestreo de conveniencia por resultar el más económico para el objeto de la investigación así como por las características del programa de evaluación, constituida por 61 profesores. Tres tipos de variables: 1.- Variables de entrada: a.- Características personales: titulación, formación inicial, experiencia docente y sexo. b.- Aspectos Contextuales: tipo de centro, sistema de enseñanza, ubicación geográfica y asignaturas que imparte. 2.- Variables de proceso: motivación para la formación, áreas de formación requerida, modalidad de formación, tiempo de formación, formación universitaria, uso de algunos servicios del Programa, calidad de la educación, disponibilidad de recursos para la enseñanza, incentivos para la formación continua y apoyo para la formación continua. 3.- Variables de producto: detección de necesidades, propuesta para mejora y cambio y propuesta para la investigación. Cuestionario de diagnóstico de necesidades, adaptación del Listado de Cuestiones Relevantes en Evaluación de Programa, L.C.R.E.P., de Fernández-Ballesteros (1995). Estadística descriptiva: frecuencias, máximos, mínimos y porcentajes. Recoge el sentimiento de nacimiento del Programa por partes externas (Ministerio de Educación) y no como una propia demanda por parte del profesorado. Los docentes consideran que el Programa SEITT presenta componentes y áreas importantes para su formación continua; las más valoradas son: el perfeccionamiento didáctico y la actualización científica. El profesorado acude a la formación continua para mejorar o superar los problemas reales de su práctica docente, sin embargo no ven la necesidad de participar en la elaboración de materiales curriculares ni didácticos, prefiriendo los confeccionados por especialistas del Ministerio; tampoco muestran interés por desarrollar procesos de investigación-acción, sino que prefieren solucionar los problemas a partir de soluciones ya experimentadas. La posibilidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos son muy limitadas, debido a la carencia de infraestructuras necesarias. Es necesario desarrollar programas formativos por parte de los Centros de Profesores, las iniciativas desarrolladas han sido escasas, es conveniente incrementar el número de actividades de formación continua. Es preciso contar con el apoyo de los directores de los centros, concebir la formación continua como un componente de la labor del maestro, con asignaciones de tiempo para ello y no como una tarea aparte. La formación preferida por los docentes es una formación continua formal, sistemática y preferiblemente universitaria con reconocimiento y valorada por el Ministerio de Educación. El Programa SEITT ofrece un modelo adecuado y aceptado por los profesores de ciencias de nivel pre-universitario. Son considerados necesarios los contenidos del mismo y algunas áreas didácticas que el programa ofrece. Al frente de las actividades de formación continua de los docentes, deben estar sus colegas de trabajo y los especialistas universitarios. Se establecen las recomendaciones siguientes: las administraciones deben favorecer la formación permanente del profesorado y establecer una regulación clara de la formación continua; es preciso ofrecer varias modalidades de formación continua para abordar las diferentes necesidades del profesorado y atender a las necesidades formativas de cada región, centro o profesor.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo centra su atención en el sistema modular de enseñanzas abiertas del CEPA 'Agustina de Aragón' (Móstoles). Hace una breve introducción acerca de la historia del centro y del sistema modular y proporciona datos relacionados con los objetivos generales, el perfil del alumnado, los programas y campos de formación, la metodología y los principios metodológicos, y el sistema de evaluación de estas modalidad de enseñanzas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la reforma educativa de la Formación Profesional en Rumanía a través del programa Phare-VET, proyecto piloto creado para experimentar un nuevo sistema de formación y de participación social para la reforma de la Formación Profesional en el que han participado 75 centros rumanos. Se plantean los objetivos de esta reforma concretados en conseguir una formación profesional a nivel similar al de los países de la Unión Europea para ayudar a la reestructuración económica del país. Se exponen los cambios en el desarrollo del currículo, que se basa en estándares educativos relacionados con la Formación Profesional y se desarrolla de acuerdo con un modelo modular. Por último, se señalan las modificaciones en el sistema de evaluación y certificación de las capacidades y competencias de los alumnos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la definición y establecimiento de un sistema de evaluación acorde con las directrices de la reforma y ajustado al curriculum escolar. Los objetivos son: integrar la evaluación en el proceso de aprendizaje diseñado en el Proyecto Curricular; conseguir una evaluación dinamizadora del trabajo de los docentes y de los alumnos; investigar nuevos procedimientos que sirvan para realizar una evaluación integrada en el proceso curricular; analizar las diferencias que trae consigo las distintas formas de evaluar; y experimentar las posibilidades de generalización del modelo encontrado. La experiencia consiste en establecer un nuevo sistema de evaluación basado en los informes en los que cada aspecto que se mida queda reflejado con una frase, previamente elaborada por los profesores, para facilitar su revisión y evaluación. El informe se estructura en dos partes: una parte de tutoría (madurez personal, adaptación al centro, integración, colaboración y participación) y otra de áreas (adquisición de técnicas o instrumentos de trabajo y conocimientos específicos). Se trata, así, de valorar no sólo los logros o éxitos del alumno sino también el esfuerzo, ritmo, constancia, etc., partiendo del contexto real de cada alumno, respetando sus peculiaridades y valorando su proceso. Se realiza una evaluación interna sobre las frases diseñadas, y, medias de frases utilizadas por área, curso y nivel; y otra externa, mediante encuestas al alumnado..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Para elaborar una programación en la que se establezcan los objetivos, contenidos y estrategias educativas, se ha partido de las necesidades del niño y del proceso educativo en que se encuentra. Para ello, se pensó en realizar un registro de los acontecimientos cotidianos, mediante la elaboración de un diario de clase y una ficha de observación. A partir de estos dos registros, se confeccionarán las fichas que se presentan en este proyecto, donde se recoge de forma sistemática la actuación del niño, concretamente, el periodo de adaptación a la escuela, bien tras las vacaciones, bien a partir del momento en que sale del entorno familiar y conoce el escolar. Los datos recogidos durante este periodo de adaptación servirán para hacer un seguimiento del niño, de cara a mejorar el proceso educativo y reelaborar sus objetivos, contenidos y estrategias. La recogida de datos se llevará a cabo trimestralmente, durante el año escolar. Asimismo, tendrán lugar reuniones periódicas con los padres, y se recogerán documentos gráficos (fotografías, vídeos) durante el curso sobre las diversas experiencias con los niños, dentro y fuera de la escuela..