908 resultados para Significado lexical


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse constitue une étude systématique du lexique du déné sųłiné, une langue athabaskane du nord-ouest canadien. Elle présente les définitions et les patrons de combinatoire syntaxique et lexicale de plus de 200 unités lexicales, lexèmes et phrasèmes, qui représentent une partie importante du vocabulaire déné sųłiné dans sept domaines: les émotions, le caractère humain, la description physique des entités, le mouvement des êtres vivants, la position des entités, les conditions atmospheriques et les formations topologiques, en les comparant avec le vocubulaire équivalent de l'anglais. L’approche théorique choisie est la Théorie Sens-Texte (TST), une approche formelle qui met l’accent sur la description sémantique et lexicographique empiriques. La présente recherche relève d'importantes différences entre le lexique du déné sųłiné et celui de l'anglais à tous les niveaux: dans la correspondence entre la représentation conceptuelle, considérée (quasi-)extralinguistique, et la structure sémantique; dans les patrons de lexicalisation des unités lexicales, et dans les patrons de combinatoire syntaxique et lexicale, qui montrent parfois des traits propres au déné sųłiné intéressants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dans le parler des jeunes du Mexique, on retrouve, entre autres formes de vitalité linguistique, un usage fréquent de jeux phoniques qui transforment ou substituent des lexèmes et syntagmes sans qu'il y ait altération significative du signifié. Ce phénomène linguistique utilise trois procédés phoniques: la suffixation parasitaire, la substitution lexicale basée sur la similitude phonique et l'enchaînement en écho. Le présent mémoire contribue à remplir un vide dans la littérature scientifique et faire connaître ce phénomène peu étudié en explorant les aspects formels linguistiques et les fonctions sociales. Nous cherchons à établir les relations qui existent entre la structure linguistique et les fonctions linguistiques et sociales inhérentes à l'usage de jeux phoniques. L'étude empirique menée dans la ville de Puebla (Mexique) a permis la collecte d'un corpus de plus de deux cents jeux phoniques et la réalisation d'entrevues sociolinguistiques avec dix-huit jeunes de Puebla usagers des expressions étudiées. Nous proposons une classification du corpus de jeux phoniques basée sur la structure formelle afin d'apprécier que le phénomène réponde à des patrons fixes de construction. Suite à une analyse thématique des entrevues que nous appuyons d'exemples de jeux phoniques, nous verrons que l'usage de jeux phoniques joue principalement une fonction poétique, ludique ainsi qu'une fonction de cohésion sociale et une fonction identitaire. La présente étude confirme que le caractère non normatif et cryptique intrinsèque aux jeux de mots sert à renforcer ces fonctions sociales, à la manière d'un parler argotique.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bien que le passage du temps altère le cerveau, la cognition ne suit pas nécessairement le même destin. En effet, il existe des mécanismes compensatoires qui permettent de préserver la cognition (réserve cognitive) malgré le vieillissement. Les personnes âgées peuvent utiliser de nouveaux circuits neuronaux (compensation neuronale) ou des circuits existants moins susceptibles aux effets du vieillissement (réserve neuronale) pour maintenir un haut niveau de performance cognitive. Toutefois, la façon dont ces mécanismes affectent l’activité corticale et striatale lors de tâches impliquant des changements de règles (set-shifting) et durant le traitement sémantique et phonologique n’a pas été extensivement explorée. Le but de cette thèse est d’explorer comment le vieillissement affecte les patrons d’activité cérébrale dans les processus exécutifs d’une part et dans l’utilisation de règles lexicales d’autre part. Pour cela nous avons utilisé l’imagerie par résonance magnétique fonctionnelle (IRMf) lors de la performance d’une tâche lexicale analogue à celle du Wisconsin. Cette tâche a été fortement liée à de l’activité fronto-stritale lors des changements de règles, ainsi qu’à la mobilisation de régions associées au traitement sémantique et phonologique lors de décisions sémantiques et phonologiques, respectivement. Par conséquent, nous avons comparé l’activité cérébrale de jeunes individus (18 à 35 ans) à celle d’individus âgés (55 à 75 ans) lors de l’exécution de cette tâche. Les deux groupes ont montré l’implication de boucles fronto-striatales associées à la planification et à l’exécution de changements de règle. Toutefois, alors que les jeunes semblaient activer une « boucle cognitive » (cortex préfrontal ventrolatéral, noyau caudé et thalamus) lorsqu’ils se voyaient indiquer qu’un changement de règle était requis, et une « boucle motrice » (cortex postérieur préfrontal et putamen) lorsqu’ils devaient effectuer le changement, les participants âgés montraient une activation des deux boucles lors de l’exécution des changements de règle seulement. Les jeunes adultes tendaient à présenter une augmentation de l’activité du cortex préfrontal ventrolatéral, du gyrus fusiforme, du lobe ventral temporale et du noyau caudé lors des décisions sémantiques, ainsi que de l’activité au niveau de l’aire de Broca postérieur, de la junction temporopariétale et du cortex moteur lors de décisions phonologiques. Les participants âgés ont montré de l’activité au niveau du cortex préfrontal latéral et moteur durant les deux types de décisions lexicales. De plus, lorsque les décisions sémantiques et phonologiques ont été comparées entre elles, les jeunes ont montré des différences significatives au niveau de plusieurs régions cérébrales, mais pas les âgés. En conclusion, notre première étude a montré, lors du set-shifting, un délai de l’activité cérébrale chez les personnes âgées. Cela nous a permis de conceptualiser l’Hypothèse Temporelle de Compensation (troisième manuscrit) qui consiste en l’existence d’un mécanisme compensatoire caractérisé par un délai d’activité cérébrale lié au vieillissement permettant de préserver la cognition au détriment de la vitesse d’exécution. En ce qui concerne les processus langagiers (deuxième étude), les circuits sémantiques et phonologiques semblent se fusionner dans un seul circuit chez les individus âgés, cela représente vraisemblablement des mécanismes de réserve et de compensation neuronales qui permettent de préserver les habilités langagières.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aplicación práctica que revelara la utilidad del diferencial semántico y que sirviera a la vez de ejemplo ilustrativo de los pasos a dar en su construcción, aplicación, ordenación de datos e interpretación. 35 alumnas de segundo curso de la EU de Trabajo Social de Oviedo. Selección de las palabras a medir por el diferencial semántico: asignaturas de Derecho, Sociología, Economía y Medicina. Se enunciaron las instrucciones típicas de este tipo de pruebas. Palabras reactivo. Hoja de respuesta. Cada una de las asignaturas se valoró en tres factores: evaluación, potencia y actividad. Se mide: distribuciones de frecuencias absolutas y perfil de puntuaciones promedio, espacio semántico, distancia semántica. Medicina: es la asignatura que merece una evaluación más positiva, comparada con las demás, y en la que tal valoración es más unánime; se la considera como la menos fuerte, la menos pesada y la menos dura; se la estima como moderadamente activa y muy abierta. Derecho: se la valora positivamente, pero no tan favorable como Medicina o Sociología; se la considera moderadamente potente, dura y pesada; no se la asocia a un clima que suscite actividad. Sociología: asignatura valorada positivamente, en segundo puesto después de Medicina; se la considera la más importante y difícil; se la juzga como algo activa. Economía: su valoración es neutra, siendo en este sentido la asignatura menos definida; se la considera potente o fuerte en grado similar al Derecho; se la asocia un grado de actividad moderado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el plan de estudios de 1914 y enumerar las aportaciones más relevantes. Objetivos específicos: 1. Analizar la situación histórica, social y educativa de España, valorando en este contexto el plan de estudios. 2. Innovaciones del plan de 1914, en cuanto a si quedan recogidos los principios de la ILE y los de congresos pedagógicos habidos con anterioridad. 3. Significado del plan de 1914 en la Escuela Normal de Maestros de Oviedo, a través de un análisis valorativo del edificio, profesorado y alumnado.. Acontecer histórico de las escuelas normales desde la aprobación y puesta en práctica del 'plan de 1914' hasta su derogación con la aprobación del 'plan de 1931'.. Primera parte: estudio del contexto histórico, social y educativo del primer tercio de siglo XX. Segunda parte: se analiza el plan de estudios, contemplando también un estudio reflexivo de la Escuela Superior de Magisterio. Tercera parte: estudio del gobierno y régimen interno de la Escuela Normal masculina. Otro aspecto analizado ha sido un breve recorrido por la concurrencia de alumnado a los centros de formación de maestros durante el período de estudio, fijándose en las características que presentan estos contingentes de alumnado.. Actas y archivos de la Escuela Normal. Archivo General de la Administración. Actas de los plenos de la Diputacion Provincial y Ayuntamiento. Boletín Oficial de Oviedo.. El plan de 1914 perseguía tres grandes objetivos: 1. Supresión definitiva del Certificado de Aptitud; 2. Concesión de un solo título de maestro; 3. Gran importancia y peso de las asignaturas de ciencias sociales. A partir de su aprobación, las escuelas normales inician una nueva andadura, con una enorme escasez de materiales científicos y una deficiente infraestructura de edificios. Aunque el primer problema se iría paliando a través de la creación del Instituto de material cientifico, no sucedió lo mismo con la estructura física de los locales. Los profesores de esta Normal constituían el grupo renovador, desarrollando una interesante labor en su actividad docente individual dentro de la escuela, introduciendo algunas innovaciones metodológicas dispersas, estando al tanto de la bibliografía científica y cultural y preocupándose por la existencia de material científico y cultural. Esta reforma de las escuelas normales iniciada en 1914, se encontró con muchos problemas que impidieron su desarrollo de un modo completo como: falta de respuesta de la administración a las demandas de renovación y a las reivindicaciones corporativas de los docentes normalistas y parquedad en las dotaciones económicas que llegó a alcanzar mínimos alarmantes.. En el preámbulo de la citada ley, se hacía una declaración de principios, que resultaban innovadores e importantes, pero que no se llevaron a la práctica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar, experimentalmente, cómo se realiza en la realidad de los centros de EGB de Málaga y su provincia, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, las distintas finalidades que persiguen a los profesores al enseñar Geografía, conocimiento de los problemas que les plantea la docencia específica de este área. Profesores de EGB que imparten el área de Ciencias Sociales en colegios públicos o privados de Málaga. Los estratos han sido: profesores de colegios públicos, profesores de colegios privados, profesores de colegios de la provincia, profesores de colegios de Málaga, profesores con hasta cinco años de experiencia, profesores con más de cinco años de experiencia. Pasación de cuestionarios y visita personal a cada uno de los colegios de la capital y provincia elegidos para la muestra; recogida en mano del cuestionario o por correo. Cuestionarios. Análisis de cuestión por cuestión, agrupándolas según el objeto de estudio. Vital importancia a la elaboración de un marco conceptual teórico que fundamenta científicamente los criterios de aplicación de los elementos del diseño curricular a la enseñanza de la Geografía. La utilización de objetivos de desarrollo potencia la acción formativa de la enseñanza de la Geografía, hay que concebir el aula y entorno como talleres de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del comportamiento de pacientes con lesiones corticales contridas fundamentalmente de origen neoplásico vascular o traumático, analizando la comprensión del lenguaje en la entrada auditiva y en su comprensión verbal, centrándose en las pruebas de denominación. La muestra la componen 50 sujetos divididos en 5 grupos. Primer grupo: 10 pacientes afásicos con lesiones del hemisferio izquierdo. Segundo grupo: 10 pacientes con lesiones del hemisferio izquierdo. Tercer grupo: 10 pacientes con lesiones del hemisferio derecho. Cuarto grupo: 10 sujetos adultos sin patologías en el sistema nervioso. Quinto grupo: 10 niños con edades entre 5 y 8 ocho años sin patologías en el sistema central y sin problemas escolares. En base al modelo de Caramazza, Berndt y Browell (1982) se analiza la denominación en relación a la modalidad sensorial de entrada, la cantidad de información y la categoría semántica. Se localizan las estructuras cerebrales que se encuentran fundamentalmente dañadas. Se relaciona finalmente la denominación con la clasificación de las afasias, la lateralización hemisférica de funciones y la base neuroanatómica lesionada. Pruebas clínicas de denominación. Diseños factoriales mixtos, con el primer factor entre grupos y con el resto de los factores de medidas repetidas -estos últimos cambian-. Se ha realizado transformación al arcoseno de la variable dependiente y ajustes en proporciones siguiendo el método propuesto por Snedecor y Cochran. Se han realizado los correspondientes análisis de varianza. Desajuste de los niveles de análisis entre la neuropsicología tradicional y la psicología cognitiva actual. Importancia de las modalidades sensoriales a presentación, cantidad de información y categoría semántica en la denominación. Peor ejecución de los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho, interpretado como un problema en el procesamiento en las etapas iniciales. No existe un paralelismo de pacientes afásicos y el grupo infantil. Este último se asemeja al grupo control de adultos. Confección de un mapa de localización de la corteza cerebral que cuando se lesiona puede sufrir trastornos en la denominación. Esta capacidad se realiza fundamentalmente en el giro temporal superior de hemisferio izquierdo. El marco teórico que puede adoptarse para el estudio de la denominación es el de los modelos de producción verbal. La clasificación de las afasias en tareas debe cambiar en componentes de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso definir y reflexionar acerca de las concepciones de conflicto, reportadas por un grupo de jóvenes de la Universidad del Rosario, identificando si se consideraba el vínculo y las categorías simbólicas del Modelo Relacional Simbólico: confianza, justicia y esperanza. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, que se analizaron en su contenido. Se logró establecer que la concepción predominante acerca del conflicto fue la de algo que no debe suceder o debe evitarse, entendido en general como una confrontación o un choque. Ninguno consideró el vínculo como un elemento fundamental o vital del conflicto. Se pudo deducir que el conflicto se da en las relaciones entre personas, pero la importancia del vínculo en términos de encuentro de generaciones, estirpes y géneros, como un espacio de confianza, esperanza y justicia en las que se entregan dones y se tienen deudas; no está presente de ninguna forma en las definiciones de conflicto. Estos aspectos muestran la necesidad de acoger los fundamentos vinculares y simbólicos del modelo, como riquezas y fortalezas que necesitan ser introducidas en la cotidianidad de la población Colombiana, en la construcción de una cultura de la paz. Esto, a través de la educación a todo nivel y en particular a corto plazo; con los estudiantes de primeros semestres universitarios, por el papel que como profesionales tendrán de líderes sociales, empresariales, espirituales, políticos y laborales; y porque aún se encuentran en una etapa propicia para la formación integral que estimule el fortalecimiento del vínculo como un eje vital de las relaciones y en el que sus categorías simbólicas (esperanza, justicia y confianza) se vuelvan parte conciente en las relaciones personales, familiares y sociales. Igualmente se hace indispensable transformar la visión de conflicto; de forma que deje de ser negativo, no deseable y se convierta en parte de la vida y en una oportunidad para crecer, conocer, generar y regenerar vínculos. Finalmente se propone la creación de una línea de investigación que extienda el estudio a otras poblaciones de jóvenes de distinto nivel socioeconómico y cultural, incluidos los afectados directa e indirectamente por la violencia en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de mama ha sido tema central de diversos estudios en distintas áreas. Este estudio en particular, quiere estudiar el significado de la vida y de la muerte en un grupo de mujeres, después del diagnóstico de cáncer de mama, a la luz de la teoría de las representaciones sociales de Moscovici. Para lograr lo anterior se realizó un estudio cualitativo en el que se analizaron entrevistas en profundidad, para lograr identificar categorías comunes dentro de los relatos de las diferentes participantes, que evidenciaran sus pensamientos y valoraciones frente al tema relacionado con el sentido de vida y el sentido de muerte. Se evidenciaron puntos de convergencia en cuanto a elementos como el apoyo recibido, los diferentes tratamientos para el cáncer y sus efectos secundarios, las dificultades de la enfermedad y los motivos internos y externos para seguir adelante. Finalmente, se pudo encontrar la fuerte relación que hay entre la muerte y el cáncer como enfermedad, y la vida como sinónimo de lucha y también como la oportunidad de dejar un legado como madres, esposas y finalmente mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende comprender el significado que un grupo de adolescentes institucionalizados le asignan a la experiencia de consumo de sustancias psicoactivas. Para lo anterior, se diseñó una metodología cualitativa en la cual se tuvieron en cuenta como referentes epistémicos y metódicos el construccionismo social y la hermenéutica. La técnica utilizada para recoger la información fue una entrevista en profundidad. El análisis permitió comprender que estos adolescentes buscan en sus pares un reconocimiento para sentirse parte de un grupo. Lo anterior se convierte en un factor de riesgo para el consumo y los actos delictivos asociados a este, ya que se dejan llevar por la expectativa de experimentar emociones nuevas. El significado que le asignan a la vivencia con su grupo familiar es de falta de apoyo, lo que utilizan para justificar el consumo. Sin embargo, manejan expectativas positivas a futuro, en las cuales no quisieran que sus hijos repitieran estas historias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo no se ocupa de concepciones filosóficas o lingüísticas del significado, sino de una concepción psicológica, la propia del conductismo, analizando la obra semántica del filósofo americano Ch. Morris. En este trabajo se estudia la semántica conductista desde dos enfoques principales acerca de la naturaleza del significado: 1. El enfoque que se da dentro de los modelos puros de estímulo-respuesta, E-R, ocupándose fundamentalmente de las aportaciones de Watson y Skinner. 2. En el capítulo II se examinan algunas aportaciones que sobre el tema del significado se han producido dentro de las teorías mediacionales, deteniéndose especialmente en las obras de Osgood y Bousfield. El capítulo III está dedicado a la exposición de algunas influencias que las concepciones semánticas conductistas han tenido en otros autores: la influencia de Watson sobre el planteamiento lingüístico de Bloomfield y la de Hull sobre la obra semiótica de Charles Morris. En el capítulo V se hace un balance sobre el estado de la cuestión sobre los temas tratados, intentando mostrar qué elementos de la teoría conductista son aprovechables para la futura elaboración de una teoría semántica general. Los siguientes aspectos de las teorías semánticas conductistas son aprovechables para futuras elaboraciones de una teoría semántica general: a) El condicionamiento y refuerzo juegan un papel importante en la adquisición de las primeras unidades verbales por parte de los niños; b) En el significado de los signos entran a formar parte elementos de naturaleza verbal, emocional y fisiológica; c) El significado de la mayoría de los signos que utilizamos ha sido aprendido de modo convencional; d) Se pone de relieve la no-universalidad ni inmutabilidad del significante de los signos; e) El contexto verbal y extraverbal en el que se emite o se percibe un signo, influye en el significado que se le asigna; f) No todo signo tiene que provocar una conducta manifiesta. La teoría conductista, sin embargo, es insuficiente para explicar el importantísimo papel que desempeña el lenguaje en la organización de la vida humana. Parece conveniente introducir teorías cognitivas que ponen su interés en descubrir los mecanismos internos que actúan dentro de la caja negra conductista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Explorar la estructura factorial empírica del significado del trabajo a partir de medidas comparables a las utilizadas por el equipo internacional de investigación M.O.W. (1987), en la población de Tenerife, y comprobar su ajuste. 2. Construir una serie de medidas empíricas de cada uno de los constructos o dimensiones del significado, con el fin de explorar si su estructura de segundo orden apoya una definición del significado del trabajo que incluya tres tipos de componentes: motivacionales, creenciales y de identificación personal con el trabajo (centralidad). 3. Estudiar la posible existencia de perfiles o patrones de significado característicos, en función de diferentes variables situacionales personales y laborales, y de la historia personal y laboral del individuo.. 879 personas procedentes de la isla de Tenerife, entre los 16 y 65 años. Un 67,3 por ciento varones y un 32,6 por ciento mujeres.. 1. Variables condicionales: A. Circunstancias personales y familiares (edad, sexo, religión, etc.). B. Circunstancias laborales (situación socio-laboral, tipo de puesto ocupado, etc.). 2. Variables centrales: A. Centralidad del trabajo. B. Creencias normativas o normas sociales. C. Resultados valorados del trabajo. D. Importancia de las metas laborales. E. Identificación del rol del trabajo.. 1. La estructura factorial del significado del trabajo, en la población de Tenerife, se acerca bastante a la encontrada en diferentes investigaciones que han utilizado muestras de varios países de Europa, Estados Unidos e Israel. 2. El factorial de segundo orden dio como resultado una estructura de tres dimensiones que se corresponden con las hipotetizadas: centralidad, valores laborales (metas, resultados valorados) y creencias acerca de los deberes y derechos laborales. 3. Sobre la dicotomía extrínseco-intrínseco, nuestros resultados apuntan a que existe una mayor complejidad en la clasificación de las metas laborales, lo que apoya la necesidad de ser cautos a la hora de clasificar las metas y los resultados laborales en dos dimensiones, así como el asumir su inter-oposición. 4. La centralidad está más ligada a aspectos económicos que a otro tipo de metas o resultados laborales. 5. Las creencias relativas a derechos y deberes laborales se agruparon en dos factores de primer orden independientes y en solo un factor bipolar de segundo orden, por lo que se rechaza nuestra hipótesis relativa a la ortogonalidad. 6. Sobre las diferencias en función de la edad, encontramos perfiles marcadamente diferentes entre los grupos. 7. En función del nivel educativo encontramos fuertes diferencias en los perfiles de significado. 8. Sobre la influencia del compromiso con la religión encontramos diferencias significativas de perfiles del significado. 9. En función del tipo de lugar de crianza y residencia, los resultados encontrados en los perfiles son prácticamente iguales. 10. Las diferentes situaciones laborales conformaron también perfiles significativamente diferentes de significado de trabajo. 11. En general, se encontraron pocas correlaciones entre laas carcaterísticas de los puestos ocupados y las dimensiones del significado del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo describe el origen histórico que ha tenido el sistema bicameral en los regímenes representativos y en el contexto de las democracias contemporáneas, también el cauce seguido por éste en los distintos modelos de Estado, con especial énfasis en el caso mexicano.-----This article describes the source that has taken the bicameral system in the historical representative regimes and in the context of the democracies contemporary, so as also the path followed in the different models of States, putting special emphasis on the mexican political system.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'El tiempo en la escuela: Una tenaza invisible'