989 resultados para Siglo IV
Resumo:
Contiene: T. I: A-ABO (294 p.) - T. II: ABO-ACE (303 p.) - T. III: ACE-ACU (301 p.) - T. IV: ACU-ADO (279 p.) - T. V: ADO-ADU (270 p.) - T. VI: ADU-AGA (288 p.)
Resumo:
Incluye retr. del autor : "Guerrero del., Albuerne incidit", y mapa de Grecia y sus islas : "P. M. Gangoiti lo grabó en 1814"
Resumo:
Pie de imp. varía: t. II, Imprenta de Miguel Domingo.
Resumo:
Vols. 2-3 have imprint: Imprenta del Siglo a Cargo de Ivo Biosca.
Resumo:
In Academia de la Historia, Madrid. Memorial histórico español. Madrid, 1853. t.5,
Resumo:
La presente exposición hace un recorrido por los fondos de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense de Madrid correspondientes al siglo XVII, dedicados a temas políticos y, más especialmente, a cuestiones de propaganda. El riquísimo material existente entre los alrededor de 100.000 volúmenes totales permite hacerse una idea bastante aproximada de la producción cultural hispánica dedicada a la exaltación del poder Habsburgo en todas sus dimensiones, tanto pretéritas como coetáneas, así como a la defenestración del adversario o la ejecución de proyectos o disposiciones administrativas, hechas por personajes notables o modestos,vinculados a la Corte, la Iglesia o la literatura, entre otros.La variedad de tipologías pertinentes para elaborar una exposición de estas características es verdaderamente extensa. Resulta bastante sencillo apuntar hacia libelos en los que se declara de manera explícita el odio a lo francés, se hace un canto a las excelencias de alguno de sus territorios, se responde a este o aquel manifiesto o se relata la forma en que los ejércitos aliados consiguieron someter a la tropa enemiga,pero no es menos interesante adentrarse en los entresijos de tratados de historia donde se relata la Guerra de Flandes o la propia de España desde el Diluvio Universal.
Resumo:
El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades
Resumo:
El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades
Resumo:
El trabajo tiene un carácter exploratorio y su objetivo es intentar captar algunas de las transformaciones operadas a partir del surgimiento las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en relación con el espacio urbano y por ende en las relaciones sociales. Las transformaciones del espacio urbano están en íntima relación con la transformación del capitalismo, la aparición de las NTIC y la radicalización de la modernidad que muchos autores llaman globalización. Por otro lado, las transformaciones que Manuel Castells, Jordi Borja y otros autores reconocen en el espacio urbano de fines del siglo XX y principios del siglo XXI, acompañan los cambios en la estructura productiva de occidente y el advenimiento de nuevas formas de aglomeración urbana que podrían resumirse en el concepto de "ciudad dual". De esta manera, la urbanización dual implica sectores de la ciudad altamente globalizados que no se diferencian en mucho a tramos de las ciudades centrales de los EEUU y otros sectores postergados y olvidados. A partir de las reestructuraciones económicas, políticas y sociales de la década del '90 en las ciudades latinoamericanas en general y en la Argentina en particular se asiste a profundas transformaciones del ámbito urbano en todas las dimensiones. Se trata de cambios en los patrones de asentamiento pero también en el imaginario simbólico de la ciudad. Este fenómeno se ve reforzado por la existencia de auténticas barreras de acceso, que son estructurantes y estructuradas por el espacio urbano, ligadas al consumo y a al uso comercial de las NTIC que daremos en llamar firewalls urbanos (articulación negativa o restrictiva del uso del espacio urbano relacionada con el espacio electrónico). Es así como internet y la telefonía celular entre otras tecnologías contribuyen a polarizar los mapas urbanos de las ciudades
Resumo:
Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.
Relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglo XVIII). Una aproximación comparativa
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.
Resumo:
Al parecer, el primer libro traducido del español al inglés fue La Celestina, ca. 1525. Sin embargo, con anterioridad a esa fecha, hay constancia de que a finales del siglo XV se llevaron también a cabo traducciones de condición documental. De dos de ellas se da cuenta en este artículo: la traducción de una carta (previamente traducida del árabe al español) y la traducción de un documento comercial fechado el 29 de mayo de 1490.