983 resultados para SOCIOLOGÍA
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Recopilación de bibliografía, de carácter nacional e internacional, tanto de países de todo el mundo como de organismos internacionales, para poner en conocimiento de los planificadores de la educación del Plan de Desarrollo Económico de España, la relevancia de la influencia de los aspectos sociales y psicológicos en los alumnos y en su formación.
Resumo:
Se analizan las distintas conferencias presentadas al curso que sobre la 'Sociología de la Educación' y organizado por el Servicio Español del Magisterio (SEM), se ha celebrado en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Dichas conferencias trataron sobre: 'Escuela y sociedad'; 'La escuela como sociedad intermedia'; 'Posibilidad y límites de la socialización de la educación primaria'; 'Psicosociología y escuela; 'Psicosociometria y escuela';'La formación social del niño'; 'La formación social del adolescente'; 'El asociacionismo juvenil y la escuela'; 'Sociología juvenil','Técnicas del trabajo escolar que favorecen la vida y la integración sociales'; 'El educador entre dos épocas'; 'Humanismo auténtico y humanismo falso en la era de la técnica';'El movimiento asociativo familiar y la escuela'; 'La opinión pública y la educación fundamental'; 'Escuela y comunidad local'; 'Escuela y promoción familiar'; 'La sociología de la educación desde las encíclicas'; 'El problema de la responsabilidad socio-profesional'; 'La importancia social del grupo juvenil'; y 'Estudio de la evolución psicológico-social del niño en relación con la escuela.
Resumo:
Se hace un análisis de la obra 'Sociología de la educación' de P. W. Musgrave, y se destacan algunos temas importantes tratados por el autor. Estudia la familia como institución social y como agente de educación; la clase social; la estructura económica y sus interrelaciones con la educación. Señala cinco funciones sociales de la educación: transmisión de cultura, de carácter conservador; formación de innovadores para asegurar la renovación esencial al hombre; formación política; formación de la selección social para elegir los elementos humanos más capaces en conjunto de las actividades sociales; formación económica. Finalmente plantea cuestiones relativas a la profesionalización educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan las aportaciones a la sociología y, sobre todo, a la sociología de la educación y de la cultura de Pierre Bourdieu y, de su equipo, en sus publicaciones como director del Centre de Sociologie Européenne, en la revista que dirige, 'Actes de la Recherche en Sciences Sociales' y desde su cátedra de Sociología en el Collège de France y en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. También, se examinan las alternativas programáticas formuladas por ellos en materia de educación, cultura y campo intelectual, y se recoge la bibliografía de los trabajos de sociología de la educación y de la cultura de estos investigadores del Centre de Sociologie Européenne.
Resumo:
Diseñar un método para la introducción de la Sociología en FP2 determinando los objetivos pedagógicos, los contenidos, la secuenciación de contenidos, los recursos didácticos a emplear y los criterios de evaluación del rendimiento del alumno. Evaluar experimentalmente la idoneidad del método diseñado para alcanzar los objetivos pedagógicos propuestos. Nociones y técnicas de análisis sociológico en la asignatura de Formación humanística de FP2. Un número indeterminado de alumnos del Instituto de FP de Infiesto. Estratégica, no representativa respecto a la encuesta realizada por los alumnos: 523 alumnos de distintos centros de FP del país; se supone representativa. 1) Se consideran objetivos cognoscitivos (compresión, conceptualización, análisis y aplicación) y afectivos (trabajo en equipo, creatividad, innovación). 2) Se aborda el estudio de instrumentos teóricos (sistema, acción y jerarquía social) y estadísticos (encuesta, diseños de investigación, obtención y tratamiento de datos) de análisis sociológico y el estudio del entorno social del alumno. Los contenidos se secuencializan en ese orden, de forma que sólo con conocimientos de 1) y 2) pueda abordarse el estudio de 3) y que sólo con ayuda de 3) puedan terminar de entenderse 1) y 2). Los recursos se distribuyen por contenidos: para 1) se recurre a explicaciones en clase; para 2) y 3), a la realización por los alumnos de una investigación empírica. Ver apartados 12 y 13. Se considera la variable independiente del método elaborado y las dependientes de los objetivos pedagógicos propuestos. Respecto al diseño del método, se elabora una guía de contenidos sociales, objeto material de la sociología, jerarquía social, acción social (relaciones sociales, socialización, control social de la acción y fundamentos), roles, status, valores, ideología, cultura y una introducción a la encuesta, análisis sociológico (estrategias históricas, experimentales y descriptivas, tipos de encuesta y muestreo, fuentes de error), estudios descriptivos (diseño, objetivos y universo), obtención de datos (descripción e interpretación, validez de las técnicas empleadas) y tratamientos de los datos (problemas en el análisis de la muestra, medición, interpretación de resultados). También se procedió al estudio del entorno del alumno (ver apartado 12) mediante la realización de una encuesta. No constan resultados respecto a la consecución de los objetivos propuestos. Globalmente la experiencia se valora muy positivamente. Más que una programación de introducción a la Sociología en FP2, se ha ejemplificado un método activo de enseñanza de la asignatura. Los contenidos pueden variarse en función de los intereses particulares del centro, profesorado y alumnos donde se ponga en práctica. A falta de una evaluación objetiva de los resultados obtenidos destaca la realización de una encuesta por parte de los alumnos, eje sobre el que deben pivotar el resto de elementos del sistema pedagógico ideado el conocimiento del entorno más cercano al alumno motivará su creatividad y participación obligándole a adquirir conocimientos teóricos y técnicos de análisis sociológico.
Resumo:
Clarificar las dimensiones éticas de la enseñanza dentro del marco del movimiento de la cultura, de las condiciones sociales que configuran la enseñanza. Los capítulos 3, 5 y 7 hacen referencia al análisis de las representaciones de la cultura y el cambio cultural, a los planteamientos éticos que se pueden hacer con relación a tal marco de cambio y a la revisión histórica de incidencias que permite ilustrar las fuerzas sociales que actúan detrás de los condicionamientos y posibilidades del campo pedagógico. Los temas de estricta reflexión ética son los capítulos 4, 6, 8 y 9 en los que se perfilan las cuestiones que se proponen a los profesores: 4, la enseñanza y el profesor en nuestra cultura; 6, cuestionamientos básicos; 8, nuevamente sobre la enseñanza en España; 9, agrupamientos y tácticas. Informe del MEC, Villar Palasi 1969. Fuentes documentales. Bibliografía. Revisión crítica. La figura ética de la acción de enseñar no abarca solamente lo que expresa el concepto de transmisión de conocimientos, sino también otras significaciones propias de cada cultura que se derivan de la infraestructura conjunta de la interacción social y de las expectativas contradictorias que actualmente se viven respecto a la enseñanza. Entre ellas está el hecho de que quien enseña es dispensador de status sociales muy valorados, además el docente trabaja encuadrado en un sistema de acciones, relaciones, recompensas y amenazas que afectan gravemente a la personalidad del estudiante. La sociedad otorga a los docentes la responsabilidad de formar la fuerza de trabajo utilizable y remunerable en nuestro contexto económico y cultural con un papel muy importante en los sistemas sociales de freno, inmovilización o cambio. Existe una fuerte interdependencia entre la actividad del profesor y los movimientos de fondo que agitan a la sociedad y esto condiciona e incluso determina la acción de enseñar.
Resumo:
Estudiar la condición, posición y trayectoria sociales del profesorado universitario español. Profesorado correspondiente a la Universidad Complutense. Las fechas de los datos están comprendidas entre 1950 e 1983. Se muestran 17 hipótesis sobre las que se va a trabajar. Se ofrecen tanto los materiales, como las claves de la reflexión. Se incluye un anexo con tablas de los datos estadísticos. Cuestionario a cumplimentar por los funcionarios de carrera de la administración civil del estado y datos secundarios de fuentes oficiales: MEC, INE y GAP de la UCM, etc. Porcentajes, valores absolutos, etc.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
Análisis de las teorías contemporáneas en torno a la Sociología de la Educación. Paradigmas teóricos de la Sociología de la Educación. Recorrido histórico por la teoría de la Sociología de la Educación, clasificando las perspectivas consideradas en tres paradigmas, a saber: el clásico, el liberal y el histórico. Recorrido histórico precedido de una introducción metodológica sobre la disciplina considerada. Investigación teórica desde una perspectiva histórica. Mientras que el interés del estudio de los paradigmas que en otras ciencias se han sucedido, sustituyéndose uno por otro es, para ellas, esencialmente histórico, para la sociología no es el caso. No lo es porque en el curso de la investigación sociológica los paradigmas que han ido emergiendo no se han sustituido enteramente unos a otros, con la consiguiente unificación del campo de la disciplina que eso hubiera supuesto. En la Sociología coexisten, conflictiva y dialécticamente los tres paradigmas identificados. La división de la disciplina en escuelas y tendencias resulta de esa coexistencia conflictiva de paradigmas antagónicos que produce discursos, tomas de postura y opciones en los campos categoriales definidos por ellos.
Resumo:
Se analiza la extensión social de la escritura, la penetración del libro y el papel que jugó en ello la escolarización, es decir, el tránsito de una cultura oral a otra impresa, en un núcleo espacial predominantemente rural como es Lorca, y en el paso del antiguo régimen al liberalismo. Proceso de alfabetización en Lorca. Comparaciones entre clases sociales a lo largo del tiempo. Testamentos, contratos de arrendamiento, inventarios 'post mortem', declaraciones juradas 1771, censo 1860. Paquete estadístico BMDP. Este estudio es único en su género tanto por la metodología empleada como por el lapso de tiempo que trata. Da la pauta para futuras investigaciones que nos permitan conocer la evolución del proceso de alfabetización en otros contextos y analiza el paso de una cultura oral a otra impresa en un medio predominantemente rural. El proceso de alfabetización en Lorca ha tenido características diferentes en cada grupo profesional, clase social, entre uno y otro sexo, o en la ciudad, la huerta o el campo de Lorca.