1000 resultados para Relaciones públicas corporativas
Resumo:
La Comunicación en el Congreso de la República: estrategias para Fortalecerla. El propósito del Proyecto es diseñar y capacitar mediante estrategias los procesos de Comunicación y de Relaciones Públicas internas y externas de los funcionarios del Congreso de la República en beneficio de sus relaciones laborales e interpersonales; el proyecto por su carácter formador se puede definir como de capacitación. ¿Qué determina una excelente comunicación? ¿Cómo corregir o superar unas relaciones interpersonales deficientes? Este proyecto pretende diseñar estrategias de comunicación y relaciones públicas como método de formación y capacitación en grupos que aplique diversas estrategias de comunicación, para mejorar las Relaciones Públicas en el desempeño laboral e interpersonal.
Resumo:
analizar la forma como las empresas del sector floricultor de la Sabana de Bogotá han abordado el problema de los Riesgos Profesionales a partir del Nuevo Sistema, evaluar la incidencia de este en la higiene y seguridad del área de producción de las empresas
Resumo:
El propósito central de este estudio de caso es describir y analizar todo el proceso institucional entre la FIFA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la gestión e implementación del movimiento “Football for Hope” en la región de América Latina, específicamente en la Fundación Colombianitos en Colombia, durante el periodo 2009-2012,visto inicialmente desde las Instituciones Internacionales, prosiguiendo a partir de una plano regionaly una perspectiva nacional, finalizando dentro de un ámbito organizacional, todo analizado por medio de los conceptos de Cooperación Internacional de Robert Keohane, el concepto de Cooperación Internacional para el Desarrollo y junto a la teoría del Desarrollo Humano según Amartya Sen y Martha Nussbaum.
Resumo:
La presente investigación pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuáles son las formas y los efectos del lobby en la discusión de la reforma tributaria del 2012? Para tal efecto, en primer lugar se hace una contextualización del lobby que permita ubicar histórica y coyunturalmente cual ha sido su evolución y se precisan los antecedentes del proyecto de reforma tributaria. En segundo lugar, se hace una revisión teórica desde los distintos enfoques que estudian el lobby con el fin de comprender cuáles son sus actores, como son sus tácticas y formas y cuales sus efectos. Posteriormente y haciendo uso de la metodología cualitativa se hace estudio de caso frente a la reforma tributaria del 2012 identificando actores, sus demandas, las modificaciones logradas y formas en las que se hizo lobby. Finalmente, se ha comparado la normatividad de países como Estados Unidos, Reino Unido, Escocia y de organizaciones supranacionales como la Unión Europea que regulan el ejercicio el cabildeo, detectando ventajas y desventajas y se hace mención especial al proyecto de ley que cursa en Colombia dando algunas recomendaciones.
Resumo:
El propósito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención. Para tal fin se desarrolló un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a través de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernándes, 2008), respectivamente. La aplicación de estos instrumentos se realizó de forma colectiva, para lo cual se trabajó con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teorías y de la práctica.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
En primer lugar realiza un acercamiento conceptual a la micropolítica y la consideración de la escuela en el contexto político, sus relaciones públicas con la autoridad educativa local y la asociación sindical de educadores. De esta visión de la escuela se parte para estructurar y relacionar dos conceptos básicos: educación y democracia. La escuela se entiende como institución social donde confluyen el sistema y el proceso educativo profesionalizado, como una organización que resulta altamente sensible a los cambios producidos en el contexto inmediato pero que ofrece una gran resistencia al cambio interno. Dicha resistencia a veces genera conflicto y en la propuesta, éste es asumido desde la negociación para llegar a acuerdos de consenso. Finalmente en las bases metodológicas se presentan estrategias educativas para la consolidación de la democracia. La disciplina escolar se plantea como criterio, no como norma; los criterios serían los elementos de juicio desde los cuales se piensa la vida y que son necesarios para la convivencia, el progreso y el amor. El proceso de reflexión y crítica ha de verse apoyado por la investigación etnográfica que ha de encaminarse por una parte a analizar la realidad e intervenir en ella y por otra, a la afirmación y perfeccionamiento del profesorado.
Resumo:
Demostrar que el aprendizaje de conocimientos y habilidades en marketing se consigue mejor a través de métodos basados en la experiencia, como el 'Juego de simulación de marketing', frente a métodos tradicionales como la clase magistral. Reflexiona sobre la importancia del aprendizaje a través de la experiencia en la enseñanza de disciplinas que tienen su reflejo en el buen funcionamiento de empresas y organizaciones, agentes clave en la buena salud de la sociedad. Alumnos de 5õ de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 98-99. La muestra se divide en grupo experimental de 64 alumnos y grupo de control de 91 alumnos. Mientras este último recibe una enseñanza tradicional conformada por clases magistrales, el grupo experimental recibe una enseñanza mediante un juego de simulación. La asignación de los individuos a cada uno de los grupos se realiza mediante un muestreo aleatorio simple. A final del curso se aplican pruebas de varios tipos como prueba de resultado de aprendizaje a ambos grupos, consistente en resolver un caso práctico de Percepción del Propio Aprendizaje; también se aplica a ambos grupos el Test de Autopercepción del Aprendizaje basado en la Teoría del Aprendizaje Experimental de Kolb, además se aplican cuestionarios, pruebas de estilos de aprendizaje e Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Repasa las teorías de aprendizaje clásicas y actuales y se centra en la enseñanza de alumnos que quieren desempeñar funciones de responsabilidad en marketing, sobre todo, en la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como los métodos que se utilizan para alcanzar este fin. Confirma que para que el individuo aprenda ha de pasar por las cuatro etapas del aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
Resumo:
Aportar elementos de conocimiento para la evaluación del desarrollo de algunas nuevas profesiones y para la previsión de los cauces educativos que este desarrollo exige. Cinco nuevas profesiones: diseño industrial, márketing, publicidad, relaciones publicas y turismo. En total se realizaron 103 entrevistas en profundidad a notables de las distintas profesiones. Dado que el interés de la investigación reside más en qué tipo de profesionales son necesarios, que en cuantos lo son, se han estudiado dos aspectos esencialmente relevantes: el aspecto interno de la profesión, su estructura, funciones, tareas, grado de institucionalización, división del trabajo, contradicciones internas, aspecto que permite, hasta cierto punto, establecer las líneas de evolución de la profesión, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo, y las necesidades actuales de calificación. Y el aspecto de la formación profesional, su situación actual, la distancia respecto a las necesidades establecidas y la capacidad de adaptación respecto a los actuales cauces del Sistema Educativo. Entrevistas en profundidad a notables de las distintas profesiones para las cuales se utilizó un guión previamente preparado. Dos cuestionarios para los profesionales de Relaciones Públicas y Diseño industrial, que no fueron contestados por los profesionales. Análisis del discurso verbal de los distintos notables de cada profesión. Existe una tensión entre la necesidad de institucionalizar la enseñanza de estas profesiones a nivel universitario, motivada por la busqueda de prestigio, y también de mejor cualificación, y el convencimiento de que la enseñanza reglada difícilmente puede dar una formación para unas profesiones esencialmente prácticas. La mayor parte de los profesionales ha conseguido su formación de manera autodidáctica. Tras la II Guerra Mundial, cobró especial importancia en el ámbito económico la necesidad de hallar los mecanismos con los que adecuar la producción al mercado. Ello condujo al desarrollo de las técnicas de comercialización tales como la Publicidad, el Márketing y las Relaciones Públicas. La falta de complejidad del mercado español, donde todavía es fácil vender, ha sido causa primordial de la poca importancia de estas técnicas.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.
Resumo:
Define al empresario y su función en el proceso económico, cómo empezó el estudio y creación de las pequeñas y medianas empresas; en la contextualización se hace referencia a como nace el ciclismo en el mundo, en el Ecuador y cuáles son las diferentes modalidades ciclísticas en la actualidad. En el capítulo II se detallan los lineamientos generales de la nueva empresa, su misión, visión y valores corporativos. En el capítulo III se realiza el estudio de mercado aplicando el método científico mediante entrevistas a informantes calificados y la encuesta dirigida a los consumidores de artículos deportivos, así se determinó la demanda insatisfecha y el perfil del futuro cliente, además se realiza un análisis del macro entorno económico y político que vive el país. A continuación se realiza los análisis: de oferta y de la estructura del sector de actividad económica, se elabora una descripción de los posibles competidores que tendrá la empresa, se describe la estrategia de comercialización a utilizar; se pone de manifiesto las acciones de comunicación, nombre comercial, mensaje publicitario, logotipo y como se desarrollarán las relaciones públicas. En el capítulo IV se muestra los aspectos técnicos, la estructura orgánica y funcional y el plan legal que se perfila en Cendeporte S.A. En el capítulo V se estima la inversión requerida, las fuentes de financiamiento, los costos y los gastos, la estimación de la utilidad del ejercicio y termina con la evaluación financiera que permitirá a los gestores de este plan de negocios la consecución de metas propuestas con posibilidades ciertas de éxito financiero en relación al monto de la inversión, a la actividad económica y al mercado existente.
Resumo:
Presenta las reseñas de los libros siguientes: JENNY LONDOÑO, ENTRE LA SUMISIÓN Y LA RESISTENCIA. LAS MUJERES EN LA REAL AUDIENCIA, EDICIONES ABYA-YALA, QUITO, 1997, 306 PP. -- PILAR PONCE LEIVA, CERTEZAS ANTE LA INCERTIDUMBRE: ÉLITE Y CABILDO DE QUITO EN EL SIGLO XVII, ABYA-YALA, QUITO, 1998, 512 PP. -- FERNANDO SANTOS; FREDERICA BARCLAY, EDITORES, GUÍA ETNOGRÁFICA DE LA ALTA AMAZONIA, VOL. III, INSTITUTO SMITHSONIAN DE INVESTIGACIONES TROPICALES, IFEA, ABYA-YALA, QUITO, 1998, 450 PP. -- SILVIA ÁLVAREZ, DE HUANCAVILCAS A COMUNEROS. RELACIONES INTERÉTNICAS EN LA PENÍNSULA DE SANTA ELEN~ ECUADOR, ABYA-YALA/CENTRO DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS y ANTROPOLÓGICOS DE LA ESPOL, QUITO, 1999, 505 PP. -- PATRICIO YCAZA, SOCIEDAD DEPORTIVO QUITO: LA ACADEMIA DEL FÚTBOL, ENFOQUE PUBLICIDAD-COMISIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS y SOCIOS DE S. D. QUITO, QUITO, 1996, 136 PP. -- CÉSAR MONTÚFAR, LA RECONSTRUCCIÓN NEOLlBERAL: FEBRES CORDERO O LA ESTATlZACIÓN DEL NEOLIBERALlSMO EN EL ECUADOR 1984-1988, ABYA-YALA/UASB, QUITO, 2001, 170 PP.
Resumo:
Este trabajo de investigación analiza el manejo de los medios de comunicación impresa: periódicos y revistas en momentos de crisis, tomando como contexto el accidente aéreo de una de las aeronaves de Petroecuador. Basados en la teoría y la realidad se construyó una narración cronológica de los hechos contados desde las noticias de prensa publicadas, tomando como base el libro de Eliseo Verón, “Construir el Acontecimiento”. y el análisis con el texto “La Espiral del Silencio” de Elizabeth Noelle-Neumann Luego del análisis narrativo hecho con los periódicos El Comercio, de Quito; el Universo de Guayaquil y la revista Vistazo, por la mayor cobertura que tienen estos medios; se procedió a describir la situación a la par de observar la posibilidad de construir un escenario para la comunicación en momentos de crisis por parte de Petroecuador. Se presentaron sugerencias comunicacionales institucionales a fin de lograr una cobertura más positiva en el tratamiento que dan los medios de comunicación a estos sucesos y accidentes, donde se involucran vidas humanas y como maneja el dolor de los familiares, con lo cual se procuró mostrar una propuesta de comportamiento comunicacional para sus ejecutivos, el departamento de Relaciones Públicas y trabajadores, en caso de que suceda una situación de crisis y tengan que afrontarla.
Resumo:
La presente investigación proporciona estrategias de marketing que permitan incrementar la venta de los servicios que ofrece el Laboratorio de Materiales de la PUCE, al sector de la Construcción de Quito. El contenido del tema está distribuido en cinco capítulos: Capítulo I, Contiene antecedentes, justificación del tema, Misión, Visión, Objetivos Generales y Objetivos Específicos. Capitulo II, Describe el marco teórico del Análisis de la Industria y del sector, análisis de las necesidades del consumidor, Mercado de consumidores y comportamiento de compra del consumidor, Modelo de conducta del consumidor, Características que afectan el comportamiento del consumidor final, El proceso de decisión del comprador, Análisis de los competidores, Identificación de las estrategias de los competidores y análisis de la empresa frente al sector productivo. Capítulo III, Está enfocado al análisis de las oportunidades de mercado, investigación de mercados, mercados actuales, mercados potenciales, determinación del tamaño de la muestra para clientes actuales y clientes potenciales y el procesamiento de la información, tabulación y análisis de los resultados obtenidos en los sondeos de investigación realizados tanto a clientes actuales de las cuatro áreas del laboratorio como a los clientes potenciales en el Área de Mecánica de Suelos. Capítulo IV, Corresponde al desarrollo de las estrategias de marketing tanto para clientes actuales como para clientes potenciales; dentro del Mix de marketing se ha desarrollado una descripción total sobre lo que se realiza en cada una de las cuatro áreas del laboratorio. En relación a la promoción del Mix de marketing para los clientes potenciales se ha considerado como medios publicitarios: revistas especiales, páginas amarillas, marketing directo, relaciones públicas y visita personalizada, con el correspondiente presupuesto y cronograma de publicidad. Capítulo V, Se presentan las conclusiones y recomendaciones.