El lobby y sus efectos en la reforma tributaria del 2012
Contribuinte(s) |
Villa, Camilo |
---|---|
Data(s) |
11/02/2016
|
Resumo |
La presente investigación pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuáles son las formas y los efectos del lobby en la discusión de la reforma tributaria del 2012? Para tal efecto, en primer lugar se hace una contextualización del lobby que permita ubicar histórica y coyunturalmente cual ha sido su evolución y se precisan los antecedentes del proyecto de reforma tributaria. En segundo lugar, se hace una revisión teórica desde los distintos enfoques que estudian el lobby con el fin de comprender cuáles son sus actores, como son sus tácticas y formas y cuales sus efectos. Posteriormente y haciendo uso de la metodología cualitativa se hace estudio de caso frente a la reforma tributaria del 2012 identificando actores, sus demandas, las modificaciones logradas y formas en las que se hizo lobby. Finalmente, se ha comparado la normatividad de países como Estados Unidos, Reino Unido, Escocia y de organizaciones supranacionales como la Unión Europea que regulan el ejercicio el cabildeo, detectando ventajas y desventajas y se hace mención especial al proyecto de ley que cursa en Colombia dando algunas recomendaciones. Universidad del Rosario This research aims to answer the following question: What are the forms and effects of the lobby in the discussion of the tax reform of 2012? For this purpose, first a contextualization of the lobby that would put coyunturalmente historical and what has been its evolution and background of the proposed tax reform are needed done. Second, a theoretical review is done from the different approaches to studying the lobby in order to understand what their actors, as are their tactics and ways, and what its effects. Subsequently, using qualitative case study methodology against the tax reform of 2012 identifying stakeholders, their demands, changes achieved and ways lobby was done. Finally, we compared the regulations of countries like the US, UK, Scotland and supranational organizations like the European Union governing the exercise lobbying, identifying advantages and disadvantages and special mention is made to the bill underway in Colombia giving some recommendations. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa spa |
Publicador |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Aspiazu, J. (1935). El Estado Corporativo. Foucault, M. Un Dialogo Sobre el Poder. Barcelona, Ediciones Altaya, 1995 Losada Lora, R., & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política/. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Luhmann, N. Poder. España, Anthropos, 1995 Mearsheimer, J. J., & Walt, S. M. (2007). El" lobby" israelí y la política exterior de Estados Unidos. Taurus. Núñez, L. M. (1976). Sociología del poder. Universidad Nacional Autónoma, Instituto de Investigaciones Sociales. Pasquino, G. (1995). Manual de ciencias políticas. Alianza Smith, M. (1997). El pluralismo. Teoría y métodos de la Ciência Política. Madrid: Alianza. Sodaro, M. J., Angulló, E. C. V., Angulló, M. V., Torreblanca, J. I., Boado, H. C., & Jiménez, A. R. (2010). Política y Ciencia Política: una introducción. McGraw-Hill. Weber, M., & Arar, R. (1985). Estructuras de poder. Editorial Leviatán. Arias, X. C., & Caballero, G. (2003). Instituciones, costos de transacción y políticas públicas: un panorama. Revista de economía institucional, 5(8), 117-146. Castillo Esparcia, A., & Almansa Martínez, A. (2012). Interacciones comunicativas entre lobbies, sistema político y medios de comunicación. Temas de Comunicación, (23), 67-87. Domínguez, D. C., & Triadú, J. X. (2014). HISTORIA DE LOS LOBBIES, UNA FORMA DE ESCRIBIR LA HISTORIA. Comunicando la cultura y ciencia recientes. Feo, J. (2001). La Legitimidad del Lobby. In Relaciones públicas y protocolo: cinco años de reflexiones (pp. 79-90). Galaviz, E. E. (2006). El cabildeo legislativo y su regulación. Universidad Nacional Autónoma de México. García, J. F. (2008). Modelos de regulación del lobby en el derecho comparado. Revista chilena de derecho, 35(1), 107-134. Hijuelos, C. F. (1988). El cabildeo en Washington. Foro Internacional, 443-467. Neyra, F., Palau, H., Daziano, M. F., & Senesi, S. (2008). ACCION COLECTIVA: UNA APROXIMACION DESDE LA TEORIA DE LOBBY. Olea, M. A. (1952). Los sindicatos norteamericanos como grupos políticos de presión. Revista de estudios politicos, (63), 183-214. Salisbury, R. H. (1969). An exchange theory of interest groups. Midwest Journal of Political Science, 1-32. Sauvy, A. (1956). " Lobbys" y grupos de presión. Revista de estudios políticos, (89), 19-40. Conceptos emitidos por los distintos gremios, sindicatos. Congreso de la Republica de Colombia. (2012). Proyecto de ley número 166 del 2012 cámara y 135 del 2012 senado por medio del cual se expiden normas en materia tributaria Congreso de la Republica de Colombia. (2014). Proyecto de ley número 94 de 2014 senado por la cual se regula el ejercicio de cabildeo y se crea el registro único público de cabilderos. Congreso de la Republica de Colombia. (2014). Ponencia para primer debate al Proyecto de ley número 94 de 2014 senado por la cual se regula el ejercicio de cabildeo y se crea el registro único público de cabilderos. Congreso de la Republica de Colombia. (2014). Texto aprobado en primer debate al Proyecto de ley número 94 de 2014 senado por la cual se regula el ejercicio de cabildeo y se crea el registro único público de cabilderos. Ley 1607 del 2012. Ministerio de Hacienda. (2012). ABC Reforma Tributaria. Recuperado de www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/54/doc/doc17.pdf Otra reforma tributaria en 2015? Revista Dinero. (1/10/2015). Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/recomendaciones-ocde-para-colombia/204827 Transparency International. (2015). El lobby en Europa. Influencia encubierta, acceso privilegiado. Recuperado de https://www.transparency.org/ TMPI |
Palavras-Chave | #Cabildeo #Reforma tributaria -- Colombia #Impuestos sobre la renta -- Legislación -- Colombia #Ley 1607 de 2012 #Tácticas políticas -- Colombia #328.3 #Lobby #Tax Reform #Lobbying #Lobby Regulation |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |