1000 resultados para Relaciones Inter-organizacionales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Educación Física se realizó un proyecto de Extensión Universitaria a la comunidad El Talar, (comunidad de Ladrilleros), departamento Cruz Alta, Tucumán. Desde este proyecto se asume la idea de construcción del conocimiento como un intercambio que implica necesariamente al otro en una interacción cooperativa. En este sentido se concretaron actividades a través de un trabajo conjunto que contribuirá a la defensa y promoción de los derechos humanos. El proyecto se denomina Juegos y Deportes para la inclusión vs Trabajo Infantil y Adicciones, con duración de un año, trabajo llevado a cabo por docentes y alumnos de la Facultad de Educación Física; las cátedras que intervinieron fueron: Didáctica General, Hockey, Tenis y Administración de la Educación Física. Al transitar los caminos de este proyecto se puso en práctica algo que no estaba en los objetivos previstos, pero al llegar al periodo evaluativo, nos dimos cuenta que se produjo otros resultados secundarios, no menos importantes, como lo es el trabajo inter-cátedra. La Extensión Universitaria es provechosa para promover el aprendizaje y el acompañamiento no solo con nuestros alumnos, sino entre los profesores de la Cátedras intervinientes, ya que fortalece los vínculos, las relaciones, los aprendizajes y enseñanzas, la cultura inter-cátedra y también para producir innovaciones pedagógicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Educación Física se realizó un proyecto de Extensión Universitaria a la comunidad El Talar, (comunidad de Ladrilleros), departamento Cruz Alta, Tucumán. Desde este proyecto se asume la idea de construcción del conocimiento como un intercambio que implica necesariamente al otro en una interacción cooperativa. En este sentido se concretaron actividades a través de un trabajo conjunto que contribuirá a la defensa y promoción de los derechos humanos. El proyecto se denomina Juegos y Deportes para la inclusión vs Trabajo Infantil y Adicciones, con duración de un año, trabajo llevado a cabo por docentes y alumnos de la Facultad de Educación Física; las cátedras que intervinieron fueron: Didáctica General, Hockey, Tenis y Administración de la Educación Física. Al transitar los caminos de este proyecto se puso en práctica algo que no estaba en los objetivos previstos, pero al llegar al periodo evaluativo, nos dimos cuenta que se produjo otros resultados secundarios, no menos importantes, como lo es el trabajo inter-cátedra. La Extensión Universitaria es provechosa para promover el aprendizaje y el acompañamiento no solo con nuestros alumnos, sino entre los profesores de la Cátedras intervinientes, ya que fortalece los vínculos, las relaciones, los aprendizajes y enseñanzas, la cultura inter-cátedra y también para producir innovaciones pedagógicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Educación Física se realizó un proyecto de Extensión Universitaria a la comunidad El Talar, (comunidad de Ladrilleros), departamento Cruz Alta, Tucumán. Desde este proyecto se asume la idea de construcción del conocimiento como un intercambio que implica necesariamente al otro en una interacción cooperativa. En este sentido se concretaron actividades a través de un trabajo conjunto que contribuirá a la defensa y promoción de los derechos humanos. El proyecto se denomina Juegos y Deportes para la inclusión vs Trabajo Infantil y Adicciones, con duración de un año, trabajo llevado a cabo por docentes y alumnos de la Facultad de Educación Física; las cátedras que intervinieron fueron: Didáctica General, Hockey, Tenis y Administración de la Educación Física. Al transitar los caminos de este proyecto se puso en práctica algo que no estaba en los objetivos previstos, pero al llegar al periodo evaluativo, nos dimos cuenta que se produjo otros resultados secundarios, no menos importantes, como lo es el trabajo inter-cátedra. La Extensión Universitaria es provechosa para promover el aprendizaje y el acompañamiento no solo con nuestros alumnos, sino entre los profesores de la Cátedras intervinientes, ya que fortalece los vínculos, las relaciones, los aprendizajes y enseñanzas, la cultura inter-cátedra y también para producir innovaciones pedagógicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo mide, en un contexto colaborativo, un conjunto de mecanismos relacionales interconectados y su incidencia en el performance organizacional. Apoyado en la Visión Relacional (Dyer y Singh, 1998), el trabajo integra mecanismos de las capacidades relacionales y capacidades competitivas en el concepto denominado ¿capacidades interorganizativas¿. Las capacidades interorganizativas se componen de la ¿confianza¿ y los mecanismos ¿combinar recursos complementarios¿, ¿invertir en activos específicos¿, ¿compartir información¿ y ¿solucionar problemas conjuntamente¿. La medición tiene lugar en la Industria Alimentaria (IA) española en un contexto de Supply Chain Management1 en red. Además de mejorar el conocimiento sobre las relaciones interorganizativas, el trabajo también realiza una revisión teórica sobre el sector agroalimentario en general y la IA en particular. Los resultados permiten confirmar, con excepciones, el constructo teórico de las ¿capacidades interorganizativas en un contexto de Supply Chain Management en red¿. Otros resultados obtenidos son los altos niveles de confianza en las relaciones entre socios y una industria que, pese al entorno competitivo y complejo actual, presenta niveles competitivos en términos de flexibilidad, respuesta, calidad y eficiencia. De igual modo, la investigación descubre la implantación de la capacidad de las empresas de la industria para gestionar el conocimiento. En este contexto, los resultados parecen indicar una correcta integración de la cadena de suministros de la IA que confirman la efectiva aplicación de la Supply Chain Management. Otras conclusiones obtenidas son la dependencia que ha tenido y tiene la industria alimentaria española de la distribución, intensificada en parte por la expansión de las marcas del distribuidor (MDDs).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es establecer las posibles relaciones diacrónicas detectadas en el análisis táctico de los asaltos de esgrima de espada masculina, desde tres técnicas analíticas complementarias. Se utilizó un diseño observacional nomotético, puntual y multidimensional en el registro de ocho asaltos de dos esgrimistas finalistas en los mundiales de Budapest 2013 y Kazán 2014. Se utilizó el instrumento de observación ESGRIMOBS. En el muestreo observacional realizado con LINCE v.1.1 se registraron 407 frases de armas. El análisis metodológico se realizó con los programas THEME v.6 Edu, GSEQ5 y HOISAN. Los resultados concluyen el interés de este análisis complementario a través de dos claras orientaciones. En primer lugar, un análisis táctico (intra-frase de armas), que vincula el pensamiento táctico con la ejecución técnica específica y su eficacia. Este análisis intra-frase de armas se lleva a cabo mediante el análisis secuencial del Retardo 0 (análisis de coocurrencias) y las configuraciones de los T-Patterns. En segundo lugar, un análisis estratégico (inter-frases de armas) que nos informa de la relación bidireccional, prospectiva y retrospectiva, de las acciones de esgrima en relación a su eficacia. Este análisis inter-frases de armas se realiza mediante el análisis secuencial en los retardos -1 a -5 y +1 a +5, las agrupaciones de clusters de los T-Patterns y el análisis de coordenadas polares. Estas herramientas nos permiten establecer relaciones directas entre las distintas acciones tácticas y su eficacia en el marcador, así como sobre las operaciones estratégicas de los tiradores durante la competición, pudiendo constituir un excelente complemento para la mejora de la toma de decisiones de los esgrimistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotación sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el período comprendido entre los años 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son político-jurídicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quiénes tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinación inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigación tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Público como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se hará un análisis cualitativo por medio del análisis de datos y de literatura académica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisión el panorama actual del país respecto al flagelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigación sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliométrico donde se analizaron 21 artículos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categorías a1, a2, b y c. Para el análisis de los artículos se realizó una matriz en Excel que permitió registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, años de publicación, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenció que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero aún son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicológicas asociadas al estudio de liderazgo más comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos más utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un país que si investiga sobre esta temática, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se continúe promoviendo una co-contrucción del concepto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work outlines the historic development of the concept and main theories of energy transfer, as well as the principal experiments carried out to confirm or refute the proposed theories. Energy transfer in coordination compounds is also discussed with a focus on rare earth systems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: este estudo teve como objetivo avaliar a influência da largura do septo inter-radicular no local de inserção de mini-implantes autoperfurantes sobre o grau de estabilidade desses dispositivos de ancoragem. MÉTODOS: a amostra consistiu de 40 mini-implantes inseridos entre as raízes do primeiro molar e segundo pré-molar superiores de 21 pacientes, com o intuito de fornecer ancoragem para retração anterior. A largura do septo no local de inserção (LSI) foi mensurada nas radiografias pós-cirúrgicas e, sob esse aspecto, os mini-implantes foram divididos em dois grupos: grupo 1 (áreas críticas, LSI<3mm) e grupo 2 (áreas não críticas, LSI>3mm). A estabilidade dos mini-implantes foi avaliada mensalmente pela quantificação do grau de mobilidade e a partir dessa variável foi calculada a proporção de sucesso. Avaliou-se também: a quantidade de placa, altura de inserção, grau de sensibilidade e período de observação. RESULTADOS: os resultados obtidos demonstraram que não houve diferença estatisticamente significativa para o grau de mobilidade e proporção de sucesso entre os mini-implantes inseridos em septos de largura mesiodistal crítica e não crítica. A proporção de sucesso total encontrada foi de 90% e nenhuma variável demonstrou estar relacionada ao insucesso dos mini-implantes. No entanto, observou-se maior sensibilidade nos pacientes cujos mini-implantes apresentavam mobilidade, e que a falha desses dispositivos de ancoragem ocorria logo após sua inserção. CONCLUSÃO: a largura do septo inter-radicular no local de inserção não interferiu na estabilidade dos mini-implantes autoperfurantes avaliados neste estudo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo apresenta reflexões teórico-metodológicas sobre processo de investigação de pós-doutorado que objetivava basicamente construir - na ação - estratégia de "psico-sócio-formação" de pessoas envolvidas com a questão do morador de rua; criar e aplicar um recurso metodológico operacional denominado "conto de encontro transformador". Do ponto de vista teórico, sob perspectivas inter e transdisciplinares de produção do conhecimento, essa "pesquisa-ação-formação" baseou-se no encontro dialógico entre os conhecimentos sobre "encontro transformador", "resiliência" e "ágape" e construtos teóricos da área da Educação, com ênfase no processo de autoformação. O projeto contou com vinte participantes: moradores de rua; trabalhadores de instituições de apoio a moradores de rua; técnicos das Secretarias de Assistência Social da Prefeitura de São Paulo e/ou da Secretaria da Saúde; e provenientes da Universidade de São Paulo e de outras Universidades do Brasil, França e Canadá.