1000 resultados para Recreación en Medellín
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proponer una nueva traducción al español de la novela Tre Cavalli, del escritor italiano Erri De Luca (Nápoles, 1950). Para llevar a cabo la traducción de esta novela italiana, en primer lugar se delineará la figura del escritor Erri De Luca, con unas noticias sobre su biografía y las obras publicadas en italiano, luego se centrará la atención en Tre Cavalli. Será fundamental, en relación a este extremo, conocer el argumento de la novela y la estructura general del texto, dos elementos funcionales al proceso de traducción. El trasfondo histórico en el que se enmarca Tre Cavalli es la dictadura militar argentina del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Por la especial estructura narrativa de la novela, que nunca revela claramente el período histórico al que se refiere, será necesario proporcionar informaciones sobre las causas y las consecuencias de los acontecimientos que caracterizaron esa época argentina y así explicitar el contexto de la novela. En este trabajo se quiere también analizar el caso editorial de Tres caballos, traducción española de la novela italiana publicada en 2002 por la editorial Akal y descatalogada por la editorial misma en poco tiempo. Por lo tanto, se presentará una investigación sobre la recepción de Erri De Luca en España como autor de novelas y un análisis del caso de descatalogación de Tres caballos, avanzando hipótesis basadas en la teoría de la estética de la recepción de Robert Hans Jauss (1921-1977). Después de haber recogido las informaciones necesarias sobre los elementos extra – textuales de la novela, para la nueva traducción al español será necesario también identificar las peculiaridades del texto que pueden representar ‘problemas’ de traducción a la hora de la creación del texto de llegada, analizando los rasgos textuales más especiales, con un enfoque profundizado en la técnica narrativa de la elisión. Se tratará de una propuesta de traducción que se fija como objetivo principal prestar el mayor respeto a la identidad del texto, a sus peculiaridades a las de su autor y, al mismo tiempo, anular las barreras de las diferencias idiomáticas y culturales para alcanzar la difícil síntesis entre la materia original el contenido de la obra y su mejor recreación en la lengua de llegada.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
En este ensayo Ángela Garcés presenta cómo la modernidad es disolución, esto significa que el nuevo espacio antropológico que con él se crea, es un espacio donde es más importante la circulación y la mutación que la sustancia. Y no porque lo real desaparezca de forma apocalíptica, sino que lo real emerge como una nueva manera de ser, es, como la quieren los futuristas italianos: un nuevo dominio, donde lo real se ha vuelto evanescente y fluido, porque la velocidad ha comenzado a intervenir en todas las entidades del nuevo universo maquínico. Y es en este nuevo mundo rupturista en donde nos coloca la autora., pues es el lugar donde todo se disuelve en el aire. De alguna manera fue la experiencia de Baudelaire, tan bien trabajado por Ángela en sus viajes extraordinarios, del París de Asuman y de los impresionistas que se afanaron por lograr técnicas para captar la vida móvil y efervescente que se desplegaba en la gran ciudad y en sus lugares privilegiados de exhibición: Los Bulkevares, el café, el teatro, la ópera, los pasajes, las grandes exposiciones universales, los parques visitados por la burguesía al borde del Sena, etc. Ángela desplegará la existencia de estos cuerpos masculinos y femeninos en los espacios y tiempos de la metrópolis emergente. Por ello la problemática de la identidad se desprenderá de cualquier nostalgia naturalista, señalando, en cambio, las relaciones que tiene con la modernización de los imaginarios, que afectan tanto al dispositivo tecno-económico de la ciudad desrterritorializada, como a los cuerpos que se desprenden y se atrincheran en remodificaciones nuevas, para esbozar lo que ella denomina vidas separadas. Inquietante situación, pues con ello la idea emancipatoria de la ilustración había sido amansada por la sociedad burguesa y su doble moral. Late también en el fondo, parte de nuestra historia machista, que sólo comenzó a adquirir nuevos tintes de liberación femenina en Medellín, a partir del Festival de Ancón, y nuestra versión local del gap between generation impulsado por el movimiento Hippie, mundialmente expandido. Base como ejemplo el caso Débora Arango para ilustrar las formas ambiguas de esa encarnación de los imaginarios modernos, que reterritorializó las posibilidades de los que significaba la modernidad femenina: si lo virtual ya se había conseguido como proceso de desnaturalización, lo posible como figura latente de lo realizable tuvo su moratoria gracia a las voces y al poder del Ansíen Régimen, presidido por una burguesía recalcitrante y los poderes políticos aliados con la iglesia, en el país del Sagrado Corazón de Jesús.
Resumo:
Este libro surge del encuentro imprevisto de varias trayectorias investigativas, un encuentro que demuestra la importancia estructural y estratégica que tienen las economías criminales en Antioquia. Después de más de una década de trabajo sobre la violencia urbana y los problemas humanitarios en el departamento, la socióloga e historiadora Ana María Jaramillo encontró la ocasión para preguntarse por el estado de los estudios regionales sobre narcotráfico. La respuesta señala el desplazamiento que ocurrió en las preocupaciones de los investigadores antioqueños –académicos o no– hacia el conflicto armado y sus secuelas en materias humanitaria y de seguridad. Gustavo Duncan transformó su conocimiento y dedicación al estudio de los fenómenos de autodefensas y paramilitares en un intento por comprender las relaciones entre tráfico de drogas, crimen y poder tanto social como político. En mi caso, la pérdida de centralidad del conflicto armado de carácter político y la inquietud por las fuerzas que alimentan la inseguridad en la región ha orientado las pesquisas hacia la economía criminal. Y en este punto confluye el conocimiento de varios colegas de la Universidad EAFIT, en especial del profesor Alberto Naranjo. Superados o en vías de superación los fenómenos épicos del Cartel de Medellín, las milicias populares, las Auc y las aventuras urbanas de las Farc y el Eln –que han dado para películas, novelas, documentales, afectos y odios, aquí y afuera– queda la más opaca y no menos cruda presencia del narcotráfico como eje articulador de otras economías criminales e informales, y como expresión de una cultura permisiva, incómoda con la legalidad y atraída por el enriquecimiento y el ascenso social rápidos. Este es el punto de encuentro de la búsqueda de los investigadores reunidos en este volumen. La Fundación Proantioquia cumplió con la necesaria función de facilitar este encuentro. Varias conversaciones con su Presidente Juan Sebastián Betancur alrededor de la pregunta por las condicionales regionales que propician la criminalidad en Antioquia fueron conduciendo al interés por las condiciones en que funciona la justicia, la debilidad de las instituciones locales y el poder económico ilegal, entre otros factores. El resultado práctico fue el apoyo financiero de Proantioquia a un proyecto de investigación que involucró a investigadores de varios departamentos de la Universidad EAFIT, coordinados desde el Centro de Análisis Político de la misma. Fruto de este apoyo son los artículos de Duncan y Giraldo y Naranjo. El trabajo de Ana María Jaramillo proviene de otro proyecto diferente, como se indica en el respectivo lugar. Finalmente, la impresión como libro de los resultados de estos trabajos de investigación se debe también al interés y apoyo de la administración municipal. El Alcalde Alonso Salazar Jaramillo y el Director de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín Jesús María Ramírez respaldaron esta iniciativa.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
La ciudad de General Leónidas Plaza, localizada en el Cantón Limón Indanza en la Amazonía del Ecuador, posee una serie de recursos naturales y culturales tangibles e intangibles que deben ser resguardados y potencializados. Esta ciudad, es un asentamiento con pocos años de fundación por lo que se encuentra en constante desarrollo económico y social. Estos cambios y transformaciones demandan espacios que permitan la interacción social de la población a través de la generación de zonas de esparcimiento y recreación. Los espacios de recreación en la cabecera cantonal, presentan deficientes condiciones en cuanto a su funcionamiento e infraestructura, causando la degradación de la imagen urbana, limitando el correcto desenvolvimiento de las actividades recreacionales y causando la pérdida de espacios públicos que permitan una integración socio cultural de la población. En la actualidad, se ha destinado un espacio a los márgenes del río Yunganza para la proyección de El Parque de la Juventud. La recuperación de este espacio como un lugar de esparcimiento, es necesaria para generar un proyecto que integre el contexto natural y edificado de la ciudad, con el fin de promover las actividades recreativas y evitar la degradación del paisaje y su imagen urbana.
Resumo:
Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo también en la economía en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleración económica y, finalmente, a la reducción de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigación consiste en proponer una plataforma de información financiera integral que se constituya en una herramienta de análisis para las pymes en Medellín, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos específicos: 1. Diagnosticar la gestión empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la información financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestión empresarial -- Para mitigar esta problemática, la implementación del sistema de información financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reducción de costos, accesibilidad a nuevas tecnologías y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo analizar los espacios comunes entre los conceptos de memoria y reputación en la novela Las Reputaciones de Juan Gabriel Vásquez. En esta medida, se planteará que la formación del recuerdo individual y colectivo está mediada por prácticas políticas que pretenden una determinada reputación y que no solo influyen sobre la manera misma en que se hace memoria sino que además son determinantes en la imagen de unas figuras como los personajes Javier Mallarino, Samanta Leal y Adolfo Cuellar. Para llevar a cabo este planteamiento se tendrán en cuenta los conceptos de política desde Jaques Rancière, y memoria de Paul Ricoeur y Pilar Riaño, que serán analizados desde el enfoque filosófico de la ciencia política.
Resumo:
Introducción: La relación entre el sueño y la calidad de vida constituye una de las problemáticas de gran importancia en el ámbito de las condiciones de trabajo de funcionarios y personal médico de las unidades prestadoras de servicios hospitalarios. Estudios han evidenciado una relación entre la calidad del sueño y la calidad de vida y la falta de sueño se ha asociado con errores en los procedimientos y lesiones ocupacionales. Objetivo: Relacionar la calidad del sueño con la calidad de vida en personal de salud de una Institución de IV nivel, en la ciudad de Caracas (Venezuela). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios del personal de salud de un Hospital de IV nivel (93 registros) en la ciudad de Caracas (Venezuela). Se emplearon variables sociodemográficas, las relacionadas con calidad del sueño y provenientes de la encuesta “Índice de calidad de sueño de Pittsburgh” y con calidad de vida incluidas en el cuestionario SF-36. Se utilizo el programa estadístico SPSS para el análisis y se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión. Para relacionar las variables se emplearon las pruebas de Shapiro Wilk y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: El total de los trabadores que ingresaron al estudio tuvieron un rango de edad entre 19 y 70 años y una desviación estándar de 10,9 años. Respecto al género, el 79,6% (n=74) fueron mujeres, y el 20,4% (n=19) fueron hombres. Con relación al componente de calidad de vida, se encontró que la mayor puntuación se asocia con el desempeño emocional (61,3%), la Vitalidad (73,5%), la Función Física (91%), el Dolor Físico (100%) y la Función Social (100%). Igualmente, se encontró que la totalidad de los trabajadores encuestados refirieron ser malos dormidores (91.4%). Al correlacionar la calidad de sueño con la calidad de vida, se encontró una asociación estadísticamente significativa, específicamente con el componente Latencia de sueño (p=0.008), Eficiencia habitual de sueño (p=0,001), Perturbaciones del Sueño (p=0,040) y Disfunción diurna (p= 0,008). Conclusión Este estudio reporto que la falta de sueño tiene relación con la calidad de vida del personal de salud y que la totalidad de los trabajadores de este estudio refirieron ser malos dormidores, hechos que demandan la atención de los programas de salud de las empresas, para promover medidas preventivas y correctivas respecto a las condiciones laborales como parte del bienestar de las personas.
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el orden institucional del Estado colombiano y las lógicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urabá antioqueño durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cómo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urabá antioqueño para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensión de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. Así como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidación de un control político de corte autoritario y clientelista, la obstaculización de la afirmación del monopolio de la violencia estatal, y la protección de un modelo económico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parámetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripción de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teoría de la cooptación del Estado de Jorge Garay.
Resumo:
Este trabajo de grado es un estudio de caso, del proceso participativo para la formulación del Plan Zonal Centro de Bogotá entre 2004 y 2007, con el fin de observar los efectos de la participación ciudadana de la Localidad de Santa Fe, en la formulación de una política pública. En la investigación se hace un análisis mediante las variables: contexto, las condiciones institucionales, el funcionamiento de los espacios de participación, los actores que participaron y los efectos de la participación ciudadana en el proceso decisional. Asimismo, el presente estudio de caso se valió de la teoría de la racionalidad limitada para entender las decisiones del actor público y sus límites, reconstruyendo el desarrollo del proceso participativo, para comprender la relación entre el proceso decisional, que hace parte de la formulación de la política pública, y las expectativas para tomar decisiones, que generan estos espacios de participación a los ciudadanos que participan. El presente trabajo usa herramientas conceptuales adquiridos en los programas de Ciencia Política y Gestión y Desarrollo Urbanos.
Resumo:
El interés de este caso de estudio es mostrar un diagnóstico sobre la situación de trata de mujeres con fines de explotación sexual en Colombia, basado en el avance de las acciones emprendidas por parte de los Organismos Internacionales y del Estado, durante el periodo comprendido entre los años 2007 y 2010. A partir de lo anterior, se utilizaron tres conceptos claves los cuales fueron: Globalización, Derechos Humanos y Perspectiva de Género con el fin de hacer una descripción del fenómeno de trata en Colombia. Se plantean como propósitos particulares contextualizar el fenómeno de la trata y su impacto a nivel mundial, identificar las políticas del Estado; y finalmente identificar el rol que tuvo la participación de Organización de las Naciones Unidas y su oficina especial UNODC frente al delito de trata de mujeres con fines de explotación sexual en Colombia.
Resumo:
El desarrollo tecnológico y la expansión de las formas de comunicación en Colombia, no solo trajeron consigo grandes beneficios, sino también nuevos retos para el Estado Moderno. Actualmente, la oferta de espacios de difusión de propaganda electoral ha aumentado, mientras persiste un marco legal diseñado para los medios de comunicación del Siglo XX. Por tanto, este trabajo no solo realiza un diagnóstico de los actuales mecanismos de control administrativo sobre la propaganda electoral en Internet, sino también propone unos mecanismos que garanticen los principios de la actividad electoral, siendo esta la primera propuesta en Colombia. Por el poco estudio del tema, su alcance es exploratorio, se basa en un enfoque jurídico-institucional. Se utilizaron métodos cualitativos de recolección de datos (trabajo de archivo y entrevistas) y de análisis (tipologías, comparaciones, exegesis del marco legal), pero también elementos cuantitativos como análisis estadísticos.
Resumo:
El objeto del presente trabajo final de grado es analizar la viabilidad de la implementación de la figura del jurado de conciencia en el sistema penal colombiano, que fue suprimida mediante el Decreto 1861 de 1989. A su vez, hacer un análisis de derecho comparado con el fin de determinar los aspectos positivos y negativos de la implementación de los jurados en otros sistemas jurídicos. El resultado del análisis propuesto pretende determinar si es procedente la implementación de los jurados de conciencia en Colombia.
Resumo:
Introducción: La preeclampsia severa es una de las principales patologías que afectan a las mujeres embarazadas, sus complicaciones tienen un alto impacto en la salud del binomio madre-hijo. Materiales y métodos: Se realizo una serie de casos, durante un periodo de 1 año se revisaron las historias clínicas de las pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo obstétrico de la Clínica Orquídeas, con diagnóstico de preeclampsia severa. Se describieron los datos demográficos y las complicaciones. Se realizó análisis univariado con las variables de interés y se calcularon diferencias significativas por medio del test exacto de Fisher. Resultados: Se registraron 196 pacientes con preeclampsia severa en el periodo de estudio. Las complicaciones mas frecuentes fueron síndrome HELLP (30,6%), insuficiencia renal aguda (16,3%) y edema pulmonar (10,2%); el ingreso de las pacientes con preeclampsia severa a la UCIO en embarazo aumenta el riesgo de sufrir complicaciones. El síndrome de HELLP se presento con mayor frecuencia en pacientes que realizaron 6 o mas controles prenatales (p=0.066). Discusión: Los resultados evidencian una prevalencia de preeclampsia severa mayor que la observada por otros autores, probablemente por ser una UCI exclusivamente obstétrica. Las complicaciones mas frecuentes son concordantes con otros estudios publicados. El mayor riesgo de complicaciones asociadas en pacientes que ingresan embarazadas a la UCIO podría estar en relación a la severidad de la patología. Se requieren estudios analíticos para establecer asociaciones entre cada una de las complicaciones y sus factores condicionantes.