981 resultados para REFORMA UNIVERSITARIA
Resumo:
Transcripción del discurso que el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, ofreció en el acto de inauguración oficial del nuevo curso académico 1959-1960 en la Universidad de Sevilla. En su raciocinio, el Ministro abordó entre otros temas sobre educación nacional: el desarrollo actual y futuro de las enseñanzas técnicas y su coordinación con la Universidad, la reforma universitaria, la renovación de los planes de estudio y la dotación del profesorado.
Resumo:
Estudiar el área de Matemáticas y su didáctica en las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB referido esencialmente al profesorado de las mismas, planes de estudio y recursos materiales. 18 seminarios de Matemáticas y su didáctica de 13 Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB estatales (Albacete, Ávila, Bilbao, Cáceres, Cuenca, Granada, Huelva, Jaén, La Coruña, La Laguna, Madrid -Pablo Montesinos-, Murcia, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid, Tarragona y Zamora). El número de profesores que engloban es de 82. Se ofrece un informe objetivo del área de Matemáticas y su didáctica, este informe esta dividido en varios capítulos: En el capítulo II se estudian las distintas denominaciones de esta materia. El capítulo III está dedicado al profesorado. Se realiza un análisis exhaustivo de las formas de acceso a la docencia según las diferentes leyes de educación desde 1945 y se estudia la situación actual en el marco de la Ley de Reforma Universitaria (1983); asimismo se describe la actividad investigadora, congresos y reuniones más significativas a las que ha asistido el profesorado en los últimos años y sus opiniones acerca de cómo instrumentar la formacion psicopedagógica inicial y específica en Didáctica de la Matemática de los candidatos a profesores de Escuela Universitaria en esta materia. Los planes de estudios ocupan el capitulo IV; allí se describen los planes de estudio de 1950 y 1967 en lo que se refiere a Matemáticas y se presenta el plan de 1971 tal y como se desarrolla en las distintas escuelas, además de los contenidos se incluyen datos sobre la metodología didáctica, sistemas de evaluación, prácticas de enseñanza y coordinación con otros seminarios, Selectividad en las escuelas, etc. Y el capítulo V trata de los recursos materiales con que cuentan los seminarios de Matemáticas de las escuelas. Leyes, Órdenes Ministeriales, documentos del MEC. Porcentajes. La situación actual del profesorado de Matemáticas es la siguiente: el número de profesores que ha ejercido docencia en EGB es del 66,6 por ciento; la relacion de congresos, reuniones, etc. a las que han asistido en los últimos 3 años es del 38 por ciento; en cuanto a publicaciones, el 50 por ciento ha realizado alguna. Otros aspetos son: la preparación psicopedagógica inicial, donde el 83,5 por ciento del profesorado opina que es necesaria y debe por lo tanto institucionalizarse y la preparación específica inicial, donde el 94,5 por ciento debe instrumentarse en Didáctica de la Matemática, para el acceso a la docencia a este nivel. Los profesores creen que es necesaria una reforma global del actual plan de estudio. Las directrices que señalan tienden a un plan de estudios más profesionalizado, con mayor peso de la Didáctica de las Matemáticas, haciéndolo extensivo al resto de las especialidades, conexión de los contenidos científicos con la didáctica, introducción generalizada de la Informática y de la Estadística aplicadas a la educación, y el cambio en las prácticas de enseñanza. Denuncian también la falta de recursos materiales sin los cuales es difícil llevar a cabo la labor. Y para la constitución de los Departamentos debe darse autonomía a las escuelas.
Resumo:
Se plantea como tema fundamental la ampliación de responsabilidades docentes en el área de conocimiento Didáctica de las Matemáticas, debida a la Ley de Reforma Universitaria. Hasta este momento, la docencia en Didáctica de las Matemáticas estaba vinculada a la formación de profesores, sin embargo, la existencia de asignaturas adscritas al Area Didáctica de las Matemáticas en las licenciaturas de Psicopedagogía y Pedagogía han exigido nuevos planteamientos en la formación.
Resumo:
Analizar las posibilidades que oferta la Ley de Reforma Universitaria para la configuración y desarrollo del Consejo Social como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad. Conocer la opinión y actitudes de los diversos colectivos al objeto de detectar que funciones se le asignan al Consejo Social. Los que están contemplados dentro del estamento universitario; los que no están y que constituyen los 'colectivos sociales'. Para el tratamiento empírico de la investigación se diseñó una encuesta con 14 preguntas. Una primera parte dedicada a la representación de variables codificadas según criterio edad, sexo; una segunda parte selectiva, los que consideran o no al Consejo Social como órgano mediador que desarrolla las relaciones entre la Universidad y la Sociedad. La última parte dedicada a las diversas funciones que de modo general debe cumplir el Consejo Social. Las variables utilizadas han sido: sexo, edad y ocupación habitual del sujeto. Cuestionario con ítems de creación 'ad hoc' para la parte empírica y análisis histórico y comparativo para la parte teórica y descriptiva. Análisis de los datos en base al tratamiento que de los mismos se han obtenido mediante las aplicaciones estadísticas a que han sido sometidos (media, desviaciones típicas, porcentajes totales y colectivos). Necesidad de la existencia de un Consejo Social. Representación que deben tener los diferentes colectivos en la composición del Consejo Social. Funciones que debe cumplir. Atribuciones que puede tener y funciones concretas que debería desarrollar el Consejo Social. El Consejo Social como conexionador vital entre la Universidad y la Sociedad. Los estudiantes se otorgan la máxima representación en el Consejo Social. Mayor énfasis en las funciones del Consejo Social relacionadas con el mundo del trabajo y del empleo que en aquellas que tienen que ver con la actividad docente. Se detecta un gran desconocimiento de lo que es o debe ser el Consejo Social.
Resumo:
Situar el estudio de la evaluación superior en el marco conceptual de la calidad de la educación, señalando los distintos sistemas de evaluación de y en la Universidad, con sus diversas aplicaciones y perspectivas en el momento actual: marco teórico de la evaluación de la Universidad, marco legal de la evaluación de la Universidad española, principales experiencias de evaluación de la Universidad Española. El marco teórico señalado nos indica que pese a que la evaluación de la enseñanza universitaria se viene realizando en numerosos países es todavía un problema con importantes limitaciones, tanto teóricas como prácticas. El marco legal e institucional ha utilizado el término evaluación como sinónimo de valoración, secundado por los significados de control y medida. Solamente en algunos criterios y procedimientos de evaluación se indica una significación de mejora. El marco legal e institucional utiliza el término de calidad de la educación definido desde los contenidos y recoge una evaluación difusa e inoperante en ocasiones y con marcado carácter fiscalizador. La revisión realizada de las experiencias evaluativas de la Universidad española, al ser constrastadas con la clasificación propuesta sobre tipo de evaluación en el marco teórico, nos permite describir la evaluación llevada a cabo hasta ahora en la Universidad española con las siguientes notas, según el agente, interna o mixta, según el objeto, según la dependencia. La tendencia nos indica un enfoque de evaluación 'formativa', que permita la obtención válida y fiable que justifique las decisiones a tomar para la mejora de la calidad docente. Las Universidades españolas deben iniciar un proceso de autoevalución, éste debe iniciarse realizando una serie de ensayos para plantearse cual sería el modelo más adecuado. Iniciado el proceso, el período para realizar una revisión completa de todos los departamentos y centros de una Universidad sería de cinco años. Tras diez años de puesta en marcha de la reforma universitaria española, se ha llegado a un punto de inflexión en el que se detecta más que nunca la necesidad de evaluar la realidad de la Universidad española, para que desde el resultado de dicha evaluación se puedan implementar aquellas estrategias que conlleven una auténtica mejora de la calidad de la institución universitaria y una gestión más eficaz de los recursos que posea, para así poderse enfrentar en unos niveles de calidad y competitividad semejantes a los mejores existentes en el entorno en el camino hacia el nuevo siglo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. El crédito europeo. Metodología de reforma'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Las competencias generales y específicas: ¿Objetivos de la reforma?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La reforma universitaria emprendida por Gobierno gira en torno a la retórica de una universidad emblemática, un modelo de institución destinada a convertirse en el símbolo, el ejemplo, la insignia de la universidad ecuatoriana. Frente a una universidad convertida “en el depósito de los males, en la INSTITUCION PERVERSA”, la respuesta gubernamental a la crisis de la universidad ecuatoriana consiste en la creación de una UNIVERSIDAD VIRTUOSA. Se trata de instituciones de educación superior disciplinadas y dóciles al poder, verdaderos oasis de sanidad académica, funcionales a las demandas de un capitalismo en proceso de modernización, enclaustradas físicamente y aisladas de la contaminación del resto de universidades y que se erigen en un nuevo modelo de universidad a ser imitado. Nuevos modelos de creación del conocimiento, de formación profesional y de interacción con la sociedad (sin que se aclare en qué consisten estos nuevos modelos) hacen pensar en una suerte de proyecto de transformación eugenésica de la universidad: la generación providencial e inmediata de una nueva especie de instituciones, académicos y estudiantes que de manera milagrosa se convertirán en el motor de cambio de una sociedad.
Resumo:
Neste artigo analisa-se a oferta de vagas para o período noturno nos cursos de graduação da educação superior no país, com foco nas universidades públicas estaduais paulistas, a fim de se verificar como estas têm atendido à exigência da Constituição Paulista no sentido de se ofertar pelo menos um terço do total de suas vagas a este período. Avalia-se o impacto dessa exigência no contexto maior da oferta de vagas para a educação superior no país, considerando que a Reforma Universitária em trâmite propõe este mesmo índice para as universidades federais. Uma retrospectiva histórica apresenta a origem da educação superior no país, a presença exclusiva das instituições públicas até meados do século XX, a entrada das instituições religiosas no setor privado em 1946, e os desdobramentos da Reforma Universitária de 1968, marco da expansão do setor privado, que contempla atualmente 71,7% das 4,1 milhões de matrículas em cursos de graduação no país. As reflexões indicam que a expansão da educação superior deve priorizar o crescimento da oferta de vagas no sistema público, buscando uma melhor relação de vagas entre o sistema público e o privado, com ênfase nas demandas crescentes do período noturno, visando a um projeto maior de desenvolvimento do país, ordenado pelo Estado e alicerçado na valorização da Educação.