872 resultados para Política agraria nacional


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste especialmente en un estudio de las variables socio-económico-laborales y sus implicancias territoriales que interactúan en la PEA Agropecuaria, con particular énfasis en la figura de los productores y, en menor medida, en la de los asalariados, en el área rural que rodea a la ciudad de Río Cuarto, correspondiente a un sector territorial representativo de la Región Pampeana. En primer lugar, nos referiremos a la valoración de las magnitudes y fluctuaciones de la PEA Agropecuaria y, en segundo lugar, nos abocaremos específicamente al análisis de las variables socio-económico-laborales de la misma, valiéndonos de la información proveniente de encuestas que realizamos a tal fin. En suma, los objetivos centrales que persigue esta investigación son: destacar las fluctuaciones que ha sufrido en sus magnitudes la PEA Agropecuaria, procesar las características de la estructura familiar de los actores involucrados, calcular la capacidad productiva y de manejo de las explotaciones y analizar el desempeño laboral en sus diversas variantes y matices, entre otros aspectos. Fundamentalmente, este trabajo consiste en un estudio de caso mediante una tarea de campo exhaustiva, a fin de obtener una información de detalle y de vivencia de las realidades socio-territoriales a pequeña escala, que no se puede obtener a nivel de información estadística general.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación analiza la posición de la Sociedad Rural de Gualeguaychú ante diversas políticas públicas destinadas al agro entre 1979 y 1982 a través de la publicación vocera de la entidad, la revista Palo a Pique , nacida en 1979 con el subtítulo de Anales de la Sociedad Rural. La revista que trata diversas cuestiones vinculadas al sector agrícola, tiene la función de informar y educar al productor, al tiempo que pretende reflejar sus demandas frente al Estado nacional y provincial, cuando éstos aplican medidas de carácter tributario que atentan -según la publicación- contra el normal desarrollo de las actividades rurales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la evolución de la viticultura y la vinicultura europeas, en el contexto mundial, entre las décadas finales del siglo XIX y la actualidad. Presenta una caracterización del sector vitivinícola resultante, que en las últimas décadas se ha enfrentado a la denominada revolución del consumo y a los cambios en las redes comerciales que la han acompañado. Ensaya por último un diagnóstico de las debilidades de las estructuras heredadas en el nuevo contexto y una aproximación, sobre la base de la consideración de los procesos históricos, a las posibles respuestas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tratamos aquí el largo proceso de acontecimientos experimentados por la propiedad comunal indígena en Venezuela desde sus orígenes en el siglo XVI, la política anticorporativa de los Borbones, hasta su extinción o supresión, al institucionalizarse la propiedad individual en el siglo XIX, con referencia particular a la Mérida venezolana. El análisis comprende los factores que intervinieron en su progresivo deterioro, propiciadores de la aplicación de la legislación que determinó su liquidación para culminar una etapa del dilema individuo versus comunidad que caracterizó la política agraria del siglo XIX

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste especialmente en un estudio de las variables socio-económico-laborales y sus implicancias territoriales que interactúan en la PEA Agropecuaria, con particular énfasis en la figura de los productores y, en menor medida, en la de los asalariados, en el área rural que rodea a la ciudad de Río Cuarto, correspondiente a un sector territorial representativo de la Región Pampeana. En primer lugar, nos referiremos a la valoración de las magnitudes y fluctuaciones de la PEA Agropecuaria y, en segundo lugar, nos abocaremos específicamente al análisis de las variables socio-económico-laborales de la misma, valiéndonos de la información proveniente de encuestas que realizamos a tal fin. En suma, los objetivos centrales que persigue esta investigación son: destacar las fluctuaciones que ha sufrido en sus magnitudes la PEA Agropecuaria, procesar las características de la estructura familiar de los actores involucrados, calcular la capacidad productiva y de manejo de las explotaciones y analizar el desempeño laboral en sus diversas variantes y matices, entre otros aspectos. Fundamentalmente, este trabajo consiste en un estudio de caso mediante una tarea de campo exhaustiva, a fin de obtener una información de detalle y de vivencia de las realidades socio-territoriales a pequeña escala, que no se puede obtener a nivel de información estadística general.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la Revolución mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexión histórica en la asunción de Francisco Madero como presidente de México en 1911 y en el marco sociopolítico donde se desarrolló la campaña electoral. La dictadura de Díaz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la económico, la social y la cultural. La investigación sobre este período pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes históricas consultadas, como es el caso de François Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideración al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetizó con la masa indígena, obrera y campesina y que fue quizás el verdadero autor intelectual de la revolución. El epistolario, los discursos y artículos políticos de Ricardo Flores Magón, vertidos en el periódico Regeneración durante este período, y su lucha política desarrollada en el seno de las comunidades indígenas y en las zonas fronterizas del norte de México co-ocurrían con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades académicas y lectura de artículos culturales y filosóficos de los llamados jóvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son sólo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisión clásica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prácticas culturales plasmando una política cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofía positivista. El resultado fue la implementación en el campo cultural de un complejo entramado retórico y político que contrastaba con la libertad y la elección de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la práctica a un alto porcentaje de la población mexicana: indígenas, campesinos y obreros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación analiza la posición de la Sociedad Rural de Gualeguaychú ante diversas políticas públicas destinadas al agro entre 1979 y 1982 a través de la publicación vocera de la entidad, la revista Palo a Pique , nacida en 1979 con el subtítulo de Anales de la Sociedad Rural. La revista que trata diversas cuestiones vinculadas al sector agrícola, tiene la función de informar y educar al productor, al tiempo que pretende reflejar sus demandas frente al Estado nacional y provincial, cuando éstos aplican medidas de carácter tributario que atentan -según la publicación- contra el normal desarrollo de las actividades rurales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.