1000 resultados para Padres de familia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la educación de la infancia trata de incorporar propuestas relacionadas con el desarrollo multidimensional. Una de estas propuestas es la relativa a las inteligencias múltiples, cuyo máximo introductor es Howard Gardner. Se expone la conferencia impartida por Gardner en un congreso para padres de familia y profesores, en el que se explica las bases de las inteligencias múltiples. La teoría se apoya en que cada persona tiene unas ocho inteligencias, pero cada individuo desarrolla un perfil de inteligencia diferente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un colegio de educación primaria establece un plan encaminado a mejorar la comunicación y la participación con las familias. Se muestran las propuestas recogidas en un plan estratégico de competencias psicosociales. Entre las actividades que se describen se encuentran, talleres, la puesta en marcha de un huerto, fiestas y encuentros. Las propuestas están destinadas a la participación de toda la familia, esto es, padres, abuelos y familiares en general.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende señalar la forma en que los programas de Instituto Panameño de Habilitación Especial contribuyen a la mejora de la enseñanza del niño-a deficiente que participa en el sistema regular educativo a todos los niveles. 281 profesionales del sector educativo entre docentes, médicos, supervisores, psicólogos, técnicos de rehabilitación, terapistas físicos y de lenguaje, directivos de instituciones y padres de familia. Se estudia la rehabilitación y educación de los niños y jóvenes discapacitados en el contexto de la educación regular en Panamá y en el resto de los paises centro-americanos, durante las décadas de los 70 y 80. Se destaca la influencia de la educación especial en el campo de la prevención, detección, educación y rehabilitación, reflejando un trabajo intersectorial y multidisciplinario decisivo en la educación especial en Panama. Una encuesta y una entrevista de opinión. El estudio empírico tiene un diseño descriptivo con el que se pretende recoger datos que planteen la situación actual en la educación especial en relación con la regular en Panamá. Utiliza estadística simple de frecuencia y porcentaje para interpretar los resultados y presentarlos en tablas y gráficos. Se recomienda la creación de un organismo rector de la educación especial en el área centro-americana y se enfatiza la necesidad de continuar la investigación despues de 1990, sobre la base de los daños causados por la invasión de Panamá por USA en 1989.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en el estado de México entre 1824 y 1889. Este periodo se sitúa entre dos acontecimientos históricos de la tradición liberal mexicana, el establecimiento de la república federal y el de la instauración del porfiriato.. La primera parte analiza la política educativa surgida de una circunstancia histórica determinada y en la segunda las realizaciones de cada una de las instituciones educativas que se crearon a lo largo de este periodo. Así se observan los puntos de orientación y confusión en que cayó la política educativa, al malinterpretarse sus objetivos por verse como sinónimo de progreso material.. Se realiza un estudio bibliográfico de autores locales, de monografías de las instituciones y de trabajos que exponen el pensamiento y la obra de personajes relevantes. También se consultan documentos de archivos y periódicos oficiales del momento.. Desde 1824 y gradualmente la enseñanza es una tarea controlada y estimulada por el Estado, como representante del pueblo. Así se crean las escuelas municipales de primeras letras y el Instituto Literario. La educación debe reunir los ideales y poderes del pueblo representado en el Estado, y las necesidades, aspiraciones y realidades propias de la época en que vive. La política educativa está orientada a la formación de una sociedad libre, abierta y democráticamente progresista. En principio la educación recae en los ayuntamientos que, aunque con escasos recursos, se preocupan junto con los padres de familia, de introducir los métodos más modernos de lectura, escritura y las cuatro operaciones fundamentales. Aunque la educación se convierte en obligación del Estado como medio para lograr sus propósitos y esencia para el progreso, no se plasma en una organización del sistema educativo hasta la Constitución de 1857. Es entonces cuando se vigila el contenido de la educación, los reglamentos y se imponen los castigos ante cualquier violación. Se acaba con los coletazos del sistema colonial y se impone el laicismo.. La educación no se puede resolver con más o menos recursos financieros, ni es cuestión meramente académica o política. El sistema educativo constituye una manifestación concreta del conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a una nación. Para ver su justa dimensión hay que estudiarla dentro del contexto histórico en el que se inscribe.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio exploratorio en el campo de la eficacia, basado en la teoría sistémica de calidad de Arturo de la Orden, para determinar las variables más adecuadas que pudieran ser incluidas en algún modelo de futuras investigaciones. Se trata de la detección de indicadores predictores en función de la alta correlación entre productos y ciertos elementos influyentes, que representan a las entradas procesos y contexto del sistema. Los predictores fueron seleccionados entre aquellas variables identificadas en investigaciones anteriores, como condicionantes del tipo de producto logrado. Se utilizó un sistema de indicadores especialmente generado para ello. Los procedimientos evaluativos para activar los indicadores se concretaron en seis instrumentos para: alumnos, profesores, directivos, egresados, empleadores y padres de familia. Se analiza la incidencia tanto global como individual de los predictores en la obtención del producto educativo, para conocer la proporción de varianza en el producto explicada por dichos elementos. En el sistema desarrollado se parte de cuatro Dimensiones: Satisfacción, Rendimiento Académico, Prestigio Institucional y Desempeño Laboral. Las dos primeras se tomaron como variables dependientes (criterio): nivel general de satisfacción (NGS) y nivel general de rendimiento académico (NGR). Las otras dos dimensiones se incluyeron en el conjunto de variables independientes que son: valoración de la acción docente (VAD), del liderazgo académico (VLA), de recursos materiales (VRM), de la organización académica (VOA), de condiciones académicas previas de alumnos (VCA), de condiciones socioeconómicas de alumnos (VCS), del prestigio institucional (VPI) y del rendimiento laboral de egresados (VDL). Los resultados confirman que las variables que condicionan y predicen la eficacia y por tanto permiten valorar la calidad educativa en dicha perspectiva fueron: VRM, VLA, VAD, VOA y VPI, mientras que VDL requiere modificaciones y VCS y VCA parecen no predecir el producto de la forma aquí planteadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Compara el clima organizacional y la cultura organizacional, y analizar su efecto en variables de salida o producto como son el rendimiento cognitivo, el compromiso de los estudiantes y la satisfacción de los padres de familia, que se puede considerar como indicadores de desempeño organizacional escolar. Variables relevantes y, algunas de ellas, poco frecuentes en los estudios de medida del desempeño organizacional. Conforman la muestra sujetos de 81 escuelas de México, de educación primaria y media; alumnos, padres de familia, personal docente y directivo. El número de casos de la muestra total es de 57,010. Mediante un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional, el estudio muestra que los instrumentos utilizados para la medida del clima (OCDQ-RM, de Hoy y colaboradores) y de la cultura (CCO, adaptado por el autor a partir de un instrumento desarrollado por Hofstede) miden constructos diversos y que únicamente algunas dimensiones del clima organizacional (ninguna de la cultura organizacional) inciden en el desempeño organizacional escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La legislación concede a los padres y madres de los alumnos la posibilidad de participación en la vida escolar de los centros educativos a través de los consejos escolares, en los que también se encuentra el resto de la comunidad educativa. Sin embargo, en la actualidad, las asociaciones de padres tiene dificultades en encontrar personas que los representen. Las causas hay que buscarlas en la baja representación que se otorga a los padres en los consejos escolares, al temor de muchos colegios que ven dicha participación como un obstáculo y a las dificultades de tipo laboral. A ello hay que añadir la desidia de muchos padres de su labor educadora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Federación Concapa da su punto de vista sobre la Ley Orgánica 10-2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Esta asociación de padres cree que la ley mejorará la enseñanza secundaria en la formación de los alumnos en valores de humanismo cristiano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realidad del consumo de drogas y la delincuencia en los jóvenes. Relación entre uno y otro hecho. Funcionamiento hacia los mismos de las instancias de control. Imágenes que sobre los hechos tienen los adultos. Jóvenes: 2.246 jóvenes de 15-21 años de Navarra. Adultos: 300 educadores, policías municipales, padres de familia. Muestra de jóvenes: estratificación de sexo y edad, y azar. Adultos: no representativa. Elaboración de cuestionario para jóvenes, con preguntas sobre contacto y frecuencia de consumo de diferentes drogas, frecuencia en la comisión de diferentes tipos de delitos, veces en que ha sido objeto de las actuaciones de las diferentes instancias de control y variables sobre la familia, la educación, el trabajo, la religión, la sexualidad, la política y el ocio y tiempo libre. Cuestionario dirigido a los adultos en el cual debían de estimar en porcentajes las respuestas dadas por los jóvenes a su cuestionario. Informatización de los cuestionarios. Análisis de bivariables con test de x2 en la encuesta de jóvenes. Obtención de medias, desviaciones típicas y comparación con los resultados de la encuesta de jóvenes, en la encuesta realizada entre los adultos. Descripción de los datos obtenidos, creación de variables síntesis, cruce entre variables y medida de la asociación mediante test de x2 para encontrar la extensión de la droga y la delincuencia en los jóvenes, la relación y asociación entre uno y otro hecho, y la orientación de las instancias de control. Comparación de resultados de la encuesta de jóvenes con las imagenes de los adultos. El consumo de drogas es generalizado entre los jóvenes, siendo menos general el de drogas ilegales. El consumo de una droga ilegal no conduce inevitablemente al consumo habitual de dichas drogas ilegales. La comisión de delitos por parte de los jóvenes es un hecho prácticamente normal. Sin embargo, la delincuencia de los jóvenes es cuantitativamente diferente de la reflejada por las instancias de control y cualitativamente diferente de la gran delincuencia. Droga y delincuencia están asociadas significativamente, pero no se identifican en los jóvenes. El control se centra sobre los jóvenes y la droga. La realidad descubierta sitúa en un punto más preciso los problemas de la droga y la delincuencia en los jóvenes y evidencia las falsas representaciones existentes sobre su asociación. Detecta la focalización de las instancias de control sobre los jóvenes y la droga y desvela la empresa ideológica que ello comporta. Precisa la deformación por exageración o defecto de las representaciones de los adultos sobre los jóvenes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar los rasgos fundamentales de una organización y de una comunidad en sí, y también referidos a las escuelas.E el objetivo fundamental es construir un instrumento de análisis que nos ayude a distinguir entre colegios que se comportan más como organizaciones o como comunidades. Para tal efecto se procedió a la fundamentación teórica de lo que es una organización y lo que es una comunidad humana así como su aplicación al ámbito educativo, es decir en la organización escolar y comunidad escolar. Una vez terminada la fundamentación teórica en cuyas conclusiones se recogieron los rasgos característicos de una organización y de una comunidad escolar se procedió a partir de ellos, al diseño de un instrumento de análisis consistente en un cuestionario de 36 preguntas que una vez validado por especialistas se aplicó de forma piloto a 3 directivos, 3 profesores y 3 padres de familia en 5 colegios seleccionados que convenían para el estudio a realizar, y que fundamentalmente abarcaban las siguientes características: con prestigio académico en la ciudad, con educación mixta y diferenciada, con formación religiosa y sin ella, públicos y privados. Entre las conclusiones podemos destacar que el instrumento de medición es adecuado para el propósito que fue diseñado: distinguir los rasgos que como organización o comunidad presentan los colegios; además se puede inferir de las respuestas obtenidas que tanto las cualidades propias de la organización como las de una comunidad educativa, son importantes, siendo esta última, a través de los valores compartidos y los lazos de afecto casi familiares, la que constituye un foco humanizante de la persona del educando. Finalmente podríamos decir que la escuela se debería parecer más al modelo organizacional tipo 'institución' que incorpora en mayor proporción elementos propios de las comunidades y no tanto a los modelos mecánicos o burocráticos ni a los orgánicos que tanto abundan en otros ámbitos del mundo laboral y que reflejan más fríamente la relación organizacional impersonal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del significado de la paternidad en su dimensión educativa, desde la consideración de la familia como ámbito fundamental para la educación humana. A partir de una revisión bibliográfica de autores coincidentes con la concepción inicial de familia, el trabajo se estructura en cuatro capítulos cuyo hilo conductor es la relación, considerada como intrínseca, entre las nociones de persona y educación, y educación y paternidad. En ellos, se aborda una reflexión teórica acerca del concepto de persona desde la perspectiva antropológica, teológica y ontológica, y acerca del proceso educativo en cuanto a su relación con la familia y el orden sobrenatural. Complementariamente, se plantea el significado trascendental de la paternidad en relación al derecho natural a la educación de los hijos. La paternidad, en cuanto misión educativa, es la guía que ayuda a los hijos a 'terminar de ser personas', a ser en acto la persona irrepetible que potencialmente es cada uno al nacer. El significado esencial de la paternidad cristiana está en el desempeño personal de la educación integral y moral de los hijos, en, por y para el amor y la fe.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende servir de ayuda a los padres de familia, especialmente a aquéllos que tienen hijos adolescentes y jóvenes, a reflexionar sobre como mantener a la familia unida y a su vez respetar la autonomía de cada miembro. Proponer soluciones prácticas a los problemas que surjan, comenzando por la unidad y autonomía del matrimonio, para luego tratar las relaciones con los hijos. Se destacan tres virtudes que pueden ayudar a las familias: la prudencia, con el fin de determinar quién debe tomar cada decisión y cómo, para acertar; la paciencia, para respetar la manera de ser de cada uno, superar las dificultades de la convivencia y esperar la llegada de los momentos buenos; y la generosidad con el fin de atender las necesidades de los demás ayudándoles a mejorar como personas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si la enseñanza en su más amplio sentido está cumpliendo o no su doble misión de educar a las nuevas generaciones para transformalas en ciudadanos, pero sin olvidar a la vez su grado de capacitación. 4000 trabajadores de Vizcaya incorporados al empleo durante los cinco últimos años y la totalidad de los directivos de las empresas vizcaínas de más de 500 obreros. Sondeo colectivo a 17000 padres de familia que cuentan con un hijo-a de trece años a punto de concluir la Enseñanza General Básica. En la primera parte del estudio se aborda la estructura económica de Vizcaya partiendo de los datos de estos últimos años, analizando la realidad actual y tratando de sacar unas previsiones para el futuro, orientado hacia la oferta y la demanda de empleo. En la segunda parte se analiza cual es la demanda social de educación en Vizcaya. En la tercera parte se analiza la oferta educativa en Vizcaya, tanto a nivel general, como el examen particularizado de todos los centros de Formación Profesional en Vizcaya. Y, por último el problema de los nuevos puestos de trabajo, ya que la crisis de la energía ha puesto de manifiesto en todo el mundo occidental, que el empleo sigue una tendencia descendente en casi todos los países y que serán precisas reformas estructurales muy profundas para evitar altos niveles de paro forzoso. Encuestas. Acorde con las cambiantes circunstancias de nuestra sociedad. Unos 2700 'técnicos' se incorporarán al mundo laboral en las distintas ramas profesionales específicas, en los cinco años posteriores a 1975. Así, la especialidad del Metal, Electricidad, Delineación y Electrónica ocuparán los primeros puestos. El estudiante de Formación Profesional es consciente de que su centro no está orientado hacia una meta que integre la formación humana y técnica como él desearía, percibe la distancia existente entre la dirección del centro y él, en los profesores no encuentra auténticos formadores de su personalidad integral, constata deficiencias en la dotación de medios técnicos para la consecución de fines formativos. Sin embargo el grado de satisfacción que tiene respecto de su centro es más bien alto. Debe desterrarse de la Formación Profesional la tónica de consolación y de discriminación educativa que pesa sobre ella así como la tendencia a limitar su horizonte profesional a un simple pulimento del peón. Una condición paritaria de esmero cultural, de prestigio social, de equipamiento educativo y orientación a la creación de auténticos especialistas y cuadros medios, deben ser los objetivos más urgentes de su reestructuración.