998 resultados para POLITICA DE EDUCACION MEDIA ARTICULADA CON LA EDUCACION SUPERIOR EN BOGOTA (EMAES)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la planificación de la Educación Superior en Puerto Rico desde 1960 a 1984. Se adjudica a la educación superior el papel de actividad sustituta ante la escasez de empleo y el de contribuir a la economía local como empresa. Se aumentan las limitaciones presupuestarias y hacen a las universidades cada vez más dependientes de las ayudas del gobierno de Puerto Rico y del gobierno de los Estados Unidos. En la universidad pública la lucha de la comunidad académica por lograr más participación en los procesos de decisión es obstaculizada y no logra afianzarse en la nueva estructura universitaria que crea la ley de 1966. También fracasan los esfuerzos de dar coherencia al desarrollo de los centros de educación superior. En consecuencia las universidades privadas empiezan a sustituir a las universidades públicas como unidad de crecimiento. Se crean dos sistemas educativos regidos por distintos principios: el público, sometido a las intervenciones y presiones políticas y el privado, regido por un mercado de competencia. La investigación se basa en informes de los organismos rectores de las universidades, del Gobernador de Puerto Rico, en la legislación existente, en los documentos oficiales de la Junta de Planificación y en los planes de desarrollo de las instituciones de educación superior. Se precisa una fórmula adecuada para facilitar la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en el poder de decisión del Consejo de Educación Superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaciónSe centra en La Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Salamanca en el año 2005 que adoptó el compromiso de avanzar en la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC). Se analiza los retos principales y las líneas de actuación: movilidad de estudiantes, profesores e investigadores; acreditación y reconocimientos de títulos y periodos de formación ; fomento de trabajo en redes; identificación de prioridades comunes en I+D+I

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente especialización desarrollada en la enseñanza superior es beneficiosa por ser la única manera de poder solucionar problemas concretos, pero al mismo tiempo es perjudicial porque produce en el estudiante y futuro profesional una falta de contacto con disciplinas afines y la pérdida de visión de conjunto. En el ámbito de la Química técnica, ni se puede hacer una buena enseñanza de conjunto que comprenda Química, Física e Ingeniería, ni se puede basar exclusivamente en la formación de especialistas. Para resolver este problema planteado en la enseñanza española, se pone como ejemplo a seguir el plan de estudios diseñado en Alemania, en el que este tipo de disciplinas se dividen en dos períodos, primero uno general para una visión de conjunto, después un segundo período de especialización, del mismo modo se procede en la formación de ingenieros y físicos. La ventaja de implantar este sistema en la educación superior española, formando en una disciplina fundamental en primer lugar, seguido de una especialización, en la que químicos, físicos e ingenieros participaran en tareas prácticas conjuntamente, es la de sentar una buena base para el futuro trabajo en empresas industriales, donde luego es necesaria la colaboración de todos estos profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza superior atraviesa una situación crítica al finalizar la década de los sesenta, debido al tránsito de la enseñanza superior de élite a la enseñanza superior de masas. Las reformas educativas emprendidas por los gobiernos europeos en los años sesenta, se tradujeron en una expansión de la enseñanza secundaria y, por consiguiente, de la enseñanza superior. El desarrollo económico y social podría lograrse utilizando la educación como instrumento de planificación. Se analiza el peso de la evolución demográfica en materia de educación en los países europeos en la década de los setenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la organización y la situación durante los años setenta de la enseñanza superior en Francia. En lo que se refiere a organización, se exponen lo que eran las estructuras antiguas, y en lo que se refiere a los efectivos, se analizan las estadísticas que caracteriza a la población estudiantil para comprender la variación de su origen o de sus comportamientos. Se expone lo que era la enseñanza superior francesa antes de la revuelta estudiantil de 1968 y cómo se intentaron resolver los problemas que se planteaban en la Universidad, mediante la puesta en marcha de nuevas estructuras. Se proponen cambios en las estructuras al igual que en los métodos de enseñanza superior para responder a las exigencias de las nuevas generaciones de estudiantes y conseguir una completa igualdad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la enseñanza superior en la República Federal de Alemania durante los años sesenta, estuvo caracterizado por la búsqueda de soluciones para dos grandes problemas: el crecimiento desbordante de la enseñanza postsecundaria y la llamada democratización. Una de las soluciones para el problema de la enseñanza superior de masas es crear nuevas universidades y agrandar las existentes, pero el problema cuantitativo altera la calidad de la situación, de la estructura, de los contenidos y los métodos. Se resume el caso alemán en cuanto a las bases de la reforma y las condiciones especiales señaladas por la Constitución y las leyes. Las universidades alemanas se caracterizan por una larga tradición de autonomía, libertad académica y unidad de investigación y enseñanza. Los tipos de institución del sistema de educación terciaria en Alemania son: las Universidades, los Centros de Formación del Profesorado y las Escuelas Técnicas. Esta estructura constituye un sistema bastante bueno de diversificación, con cierta movilidad entre los centros. Dentro de la reforma de los planes de estudio, se destacan dos conceptos: la interdisciplinariedad y proyecto de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio descriptivo de cómo se distribuye espacialmente la demanda de educación superior (DES) en España. La unidad territorial elegida es la provincia por dos razones: toda la información disponible de tipo demográfico, educativo o económico utiliza como base la provincia, y su número dota al análisis estadístico de suficientes puntos de observación. La fuente básica de información es el Censo de Población de 1970 y 1981. El estudio se realiza para años distintos con el fin de apreciar la evolución de las magnitudes que se consideran a lo largo de una década de gran importancia desde el punto de vista del cambio social y cultural de los españoles. Como conclusión, se afirma que la DES en los grupos sociales constituidos por las provincias españolas está básicamente influida por la presión social y familiar hacia los estudios, por la existencia de centros universitarios próximos que posibiliten unos costes razonables, y por un conjunto variado de condicionantes socioeconómicos que adquieren distinta importancia para cada tipo de demanda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Francia está inmersa en un proceso de renovación de los estudios superiores universitarios de gran importancia. En primer lugar se describe el sistema de estudios superiores en Francia, dividido en tres ciclos. El primer ciclo dura dos años y se accede tras el bachillerato. El segundo requiere aprobar un examen previo, y puede ser de un año, con lo que se obtienen el título de Licence, o de dos, con el que se consigue el título de Maîtrise. El tercer ciclo está dedicado a la investigación o la Recherche. Posteriormente se analizan dos tipos de facultades, las de letras y las de ciencias, y la principal novedad de la reforma de la educación superior francesa: la creación de los Institutos Superiores de Tecnología o IUT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de las estructuras de la enseñanza superior en los Estados Unidos. La enseñanza superior de este país se divide en dos grandes categorías: la enseñanza general y la profesional. La primera categoría tienen una duración de cuatro años y da acceso al grado de bachelor of arts o al de bachelor of science. Los estudios posteriores a la obtención del grado de bachelor se denominan graduate work. Después el estudiante puede obtener el títulod e master of arts, o el de master of sciences. La enseñanza profesional se dirige a estudiantes que se preparan para las distintas profesiones, como Derecho, Medicina, Odontología, Técnica industrial, Enseñanza, Teología, Agricultura, Veterinaria, Farmacia, Selvicultura, Administración privada o Periodismo. Esta enseñanza se dispensa en las escuelas profesionales, las cuales, en su mayoría, forman parte de las universidades. Por otro lado se analizan las relaciones de la universidad con el estado, la organización de la universidad norteamericana, la financiación de la educación superior, los criterios de admisión de los alumnos y la provisión de cátedras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre la enseñanza superior en Suecia. Este tipo de enseñanza incumbe casi enteramente al Estado. La única institución privada es la Escuela Superior de Comercio de Estocolmo, que por otro lado recibe importantes subvenciones del Estado, que además posee un cierto derecho de inspección. Esta responsabilidad del Estado respecto a la educación superior ha ido enormemente positiva en Suecia. Suecia cuenta actualmente con cuatro Universidades, a las que se añade un cierto número de Escuelas especializadas, que, desde todos los puntos de vista son enteramente asimilables a las Universidades. Las dos Universidades más antiguas, Upsala, fundada en 1477, y Lund en1668, están establecidas en ciudades de provincia. Las Universidades de Estocolmo y de Godteborg, las dos primeras ciudades de Suecia, han salido de dos establecimientos de Enseñanza Superior privados denominados Escuelas Superiores, cuya fundación databa de 1878 y de 1891, respectivamente. Se analizan el resto de ciudades sede de universidades de grandes escuelas. A continuación se describe el sistema universitario sueco. Para ello se hace referencia a la admisión de alumnos, la provisión de cátedras y por último su administración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de las estructuras de enseñanza superior en Europa. El estudio comprende cuatro partes. En la primera, se menciona alguno de los principios que han señalado estos últimos años los debates nacionales e internacionales, de los cuales han sido objeto las enseñanzas postsecundarias. En segundo lugar se realizan algunas observaciones generales sobre la forma en que los Estados miembros han intentado poner en práctica estos principios en sus políticas de enseñanza postsecundaria. En tercer lugar se muestra que las medidas ya adoptadas permiten el optimismo, pero que es conveniente no responder a los problemas inmediatos con soluciones a corto plazo, que puedan comprometer las transformaciones estructurales e institucionales necesarias. En último lugar se pone de manifiesto que quizá fuese posible elaborar una estrategia a largo plazo de reforma de las enseñanzas postsecundarias, a partir de las nociones de educación permanente y recurrente.