648 resultados para PERSONAL DE SALUD - CONDICIONES ECONÓMICAS
Resumo:
Se introduce una breve reflexión sobre los campos científicos que conforman el área y, se procura mostrar algunos de los "problemas cardinales -según el léxico de los cienciólogos que a criterio del autor atraviesan actualmente el asunto de la incorporación de las ciencias naturales y sociales, mirado desde el moderno paradigma latinoamericano y sobre todo, desde la urgencia de formulación de propuestas integrales para la salud poblacional. Se discute el concepto de "incorporación" de las ciencias para distinguir la extensión y profundidad de la influencia de disciplinas como las naturales y sociales en la práctica y el saber de la salud pública. Hacia el final se esboza un análisis sobre el tema de la politicidad del saber, que es un aspecto insoslayable en cualquier discusión epistemológica seria. Un análisis que se enmarca en el desafío de lo que el autor ha denominado la necesidad de una "prevención profunda". Se trata de impulsar un proceso globalizante que supere el reduccionismo de las orientaciones preventivas clásicas (prevención individual y etiológica) y de los programas sanitarios que podría calificárselos como faltos de objetividad, insuficientes, aislados y de baja intensidad. Un quehacer técnico que se apoye en una ciencia robusta ("hard science") rebasando el estrecho y resignado marco de una ciencia blanda, "tercermundista".
Resumo:
La “gripe española” –nombre asignado a la pandemia de gripe debido a que la prensa española propagó con mayor énfasis la noticia de la enfermedad- se originó en Kansas, EEUU. Fue provocada por una mutación gripal aviar (en el marco de condiciones económicas, sociales y ambientales que facilitaron la circunstancia originaria de la gripe y los factores del contagio) que inicialmente afectó a algunos ciudadanos estadounidenses muchos de los cuales, como parte de las tropas de su ejército, fueron conducidos hacia Europa, en el año de 1918. Desde los EEUU la gripe se difundió en los territorios de la primera guerra mundial, pero también se propagó por otras zonas del orbe, causando una mortandad que osciló entre 60 y 70 millones de víctimas. La “gripe española” llegó a Quito en diciembre de 1918. Se extendió hasta enero de 1919; provocó en ese lapso alrededor de15 mil casos de contagio y 185 muertos. Los efectos de esta pandemia fueron menos agresivos en Quito que en el resto de la región. Aquello se debió a las voces de alerta provocados por la prensa local y debido a la puesta en macha, mediante la “Cartilla sobre la gripe” y el “Instructivo de la Facultad de Medicina” –los dos documentos concebidos por Isidro Ayora- de una política informativa y preventiva en diversos niveles. El Cabildo jugó un rol importante a pesar que ante las políticas higienistas propuestas se evidenció algunos desfases desde el conjunto de la Institucionalidad.
Resumo:
Este estudo objetivou identificar as representações sociais de agentes comunitários de uma unidade de Programa Saúde da Família sobre o transtorno mental. Optamos pela pesquisa qualitativa, utilizando o estudo de caso. Para a coleta de dados, recorremos à entrevista semi-estruturada, enriquecida pelo uso de Técnica Projetiva, e à análise temática para analisar o material obtido. Os resultados evidenciam representações sociais ancoradas no paradigma psiquiátrico tradicional. Esse considera a pessoa acometida pelo transtorno mental passiva, sem condições de protagonizar os próprios caminhos que, por sua vez, são marcados pelo preconceito. Desse modo, denota-se a grande necessidade de investimento na capacitação em saúde mental, junto aos atores do cenário da assistência do Programa de Saúde da Família. de acordo com o estudo, tal investimento contribuirá para a efetivação de práticas e construção de novos saberes, contribuindo para a melhoria da assistência em saúde.
Resumo:
Objective. To describe behaviors related to hand cleaning in health professionals who work in the pediatric inpatient unit of a university hospital. Methodology. Descriptive study, in which the studied population was the sanitary staff who worked in a pediatric inpatient unit of a university hospital, there were a total of 43 people. Information was collected through an observation process and a survey applied on hand washing techniques, at the beginning of the study and a month later of the first one. Results. In just 7% of the observations, participants washed their hands before developing the procedure; one out of two followed the steps described in the technique. The most frequent failure in hand washing was presented in the step of rubbing the right hand palm over the left had dorsum, crossing the fingers and vice versa (18%). Conclusion. Participants of the study didn’t have the habit to wash their hands according to the recommended technique. Data suggest the necessity to promote educational actions to change staff behaviors and attitudes towards the steps and techniques of hand washing before and after performing any procedure.
Resumo:
Se realizaron tres estudios cualitativos que tuvieron como propósito conocer las representaciones que ha construido la población general, los pacientes oncológicos y los profesionales de la salud, sobre el cáncer, la quimioterapia y el trasplante de médula ósea y realizar un análisis sobre las semejanzas y diferencias entre ellos. Se realizó en la ciudad de Bogotá (Colombia) con 55 personas: 20 pacientes con cáncer en proceso de trasplante de médula ósea, 20 personas no diagnosticadas con cáncer y 15 personas que trabajan en la atención de pacientes con cáncer. Se realizó una entrevista en profundidad con todos los participantes y asociaciones libres, clásicas y por sustitución sobre las palabras “cáncer”, “quimioterapia” y “trasplante de médula”. Los datos conseguidos se analizaron a la luz de la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS). El análisis de la información siguió la técnica de análisis cualitativo de contenido para encontrar significados simbólicos y construir, denominar y definir categorías. Para los tres grupos el cáncer es una enfermedad terrible, que puede llevar a la muerte. El personal de salud y la población general creen que la enfermedad genera terror, angustia y miedo. Los pacientes tienen conciencia de la gravedad y del temor consecuente por una enfermedad que lo cambia todo, produce sufrimiento, dolor, obliga a depender de alguien y puede conducir a la muerte. El personal de salud considera que los pacientes lo pueden vivir como un castigo y la población general que puede ser la consecuencia de estilos de vida poco saludables. Para todos, la quimioterapia es un tratamiento para la enfermedad, que por un lado presenta efectos colaterales difíciles y visibles y que producen sentimientos negativos de temor y de angustia y al mismo tiempo constituye una opción y posibilidad de curación. El Trasplante de Médula Ósea representa para todos una oportunidad.
Resumo:
Esta investigación tuvo como objetivo general develar las representaciones sociales sobre la Medicina Popular en tres grupos poblacionales, pacientes oncológicos (n=100), familiares de los pacientes (n=25) y miembros del equipo de salud (n=26). Para ello, se realizaron tres estudios cualitativos con cada grupo poblacional y un cuarto en el que se describen las similitudes y las diferencias entre ellos en relación con el objeto de representación. En general, se utilizaron entrevistas en profundidad, ejercicios de asociaciones libres y grupos focales (7 con 62 pacientes). Resultados: paciente oncológico: Medicina Popular representada como una salida optimista a la angustiante situación que está viviendo frente al cáncer; una apuesta a la vida. Para la familia: una contra capaz de mantener con vida y fortaleza al paciente y para el equipo de salud, una realidad incombatible de los pacientes y de la familia, que tiene efecto placebo sobre ellos y que está relacionada con el pensamiento mágico religioso, la fé y la ignorancia de quienes la realizan. En cuanto a las diferencias, el paciente y la familia consideran que la Medicina Popular es una alternativa en la que depositan su fé y confianza; el personal de salud no cree en sus efectos sobre el cáncer y la considera como estafa y engaño para el paciente. En las similitudes, todos coinciden en que es una alternativa, generadora de esperanza, basada en compuestos naturales que le permiten al paciente contribuir a la curación del cáncer y a sobrellevar el malestar provocado por la quimioterapia. Finalmente, se presentan conclusiones generales, se discuten algunos de los hallazgos y la importancia de las RS de la Medicina Popular y su impacto sobre la atención y la calidad de vida del paciente y se plantean algunos interrogantes que podrían favorecer el desarrollo de una línea de investigación en el tema.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se realiza con el ánimo de mejorar, la calidad de vida del personal de salud, ayudar a tomar decisiones correctas, a la hora de realizar las actividades diarias; al personal de enfermería, camilleros, amas geriátricas en el traslado de enfermos. Todos los profesionales de enfermería, poseen la capacidad, el conocimiento del autocuidado de su cuerpo; pero necesitan que se los motive con información a través de folletería o clases, que le permitan la actualización, con profesionales kinesiólogos del mismo lugar de trabajo es decir del hospital, para relajarse y tener un estiramiento muscular adecuado, para que estas prácticas, se realicen como hábitos permanentes. Logrando así cumplir con los objetivos generales y específicos, la reducción del número de profesionales con problemas cérvico-lumbares.
Resumo:
La investigación se basa en la “actitud del Personal de enfermería ante la muerte del paciente terminal", en la Unidad de Terapia Intensiva de la Clínica de Cuyo. Los objetivos de estre trabajo son: obtener opinión de enfermeros sobre su propia actitud ante la muerte, caracterizar al personal de enfermería e indagar sobre cuidados enfermeros brindados a pacientes críticamente enfermos.
Resumo:
Presentación en el Seminario Acceso al aborto para mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Guatemala, el 28 y 29 de octubre de 2014.
Resumo:
Las políticas económicas neoliberales aplicadas en el país a partir de 1990 incluyeron como novedad la ejecución de programas de desarrollo rural; estas iniciativas estatales se ejecutaban desde el gobierno nacional o en conjunto con las provincias. Dichos programas tenían todo el repertorio de medidas para superar los problemas que el anterior modeloeconómico no pudo resolver: endeudamiento externo para reducir déficits estatales; descentralización de actividades del ejecutivo nacional a los gobiernos provinciales, incorporación de las ONG dentro de iniciativas estatales y precarización laboral. Este nuevo diseño de asistencia estatal tenía como objetivo reducir la pobreza en el medio rural, sin embargo produjo descoordinación entre organismos estatales; conflictos personales e institucionales y precarización de las condiciones económicas de los trabajadores contratados. Analizaréaquí, las consecuencias provocadas por la ejecución de programas de desarrollo en: las estructuras estatales y en las condiciones laborales del personal contratado. Y reflexionar acerca de la singular situación de resolver desde Buenos Aires cuestiones operativas de la ejecución de políticas en el interior del país, sin considerar las características de estas sociedades. El escrito se ubica espacialmente en Chaco y temporalmente abarca desde 1990 hasta 2007, período durante el cual los programas de desarrollo tuvieron mayor despliegue acompañando el modelo económico de la época
Resumo:
Esta ponencia se enmarca en el proyecto de tesis doctoral de la UNLP, donde se indagan las estrategias de cuidados en salud infantil ante las IRAb en familias pobres. Consideramos que los cuidados de salud en el hogar son formas de atención de las enfermedades, de prevención y de la promoción de la salud. Estos en tanto forman parte de la división sexual del trabajo en el hogar, son realizados por las mujeres madres poniendo en juego saberes, experiencias, recursos materiales y simbólicos para identificar necesidades y elegir las estrategias de acción. En su ejecución se efectúan tareas concretas, se asumen responsabilidades, se toman decisiones y se entablan relaciones con quienes reciben los cuidados y con otros que convierten a la cuidadora en "gestora de los cuidados". Su abordaje permite identificar cómo, al interior del hogar se construyen, articulan y resignifican los saberes, las experiencias y las prácticas dando cuenta de la intervención de diversos actores sociales (personal de salud, medios de comunicación, políticas de Estado). En esta ponencia exploramos las estrategias de cuidado en salud infantil en hogares pobres ante problemas respiratorios, analizando 16 entrevistas realizadas en julio/agosto del 2009 en la localidad de "El Peligro", partido de La Plata
Resumo:
Las políticas económicas neoliberales aplicadas en el país a partir de 1990 incluyeron como novedad la ejecución de programas de desarrollo rural; estas iniciativas estatales se ejecutaban desde el gobierno nacional o en conjunto con las provincias. Dichos programas tenían todo el repertorio de medidas para superar los problemas que el anterior modeloeconómico no pudo resolver: endeudamiento externo para reducir déficits estatales; descentralización de actividades del ejecutivo nacional a los gobiernos provinciales, incorporación de las ONG dentro de iniciativas estatales y precarización laboral. Este nuevo diseño de asistencia estatal tenía como objetivo reducir la pobreza en el medio rural, sin embargo produjo descoordinación entre organismos estatales; conflictos personales e institucionales y precarización de las condiciones económicas de los trabajadores contratados. Analizaréaquí, las consecuencias provocadas por la ejecución de programas de desarrollo en: las estructuras estatales y en las condiciones laborales del personal contratado. Y reflexionar acerca de la singular situación de resolver desde Buenos Aires cuestiones operativas de la ejecución de políticas en el interior del país, sin considerar las características de estas sociedades. El escrito se ubica espacialmente en Chaco y temporalmente abarca desde 1990 hasta 2007, período durante el cual los programas de desarrollo tuvieron mayor despliegue acompañando el modelo económico de la época
Resumo:
Esta ponencia se enmarca en el proyecto de tesis doctoral de la UNLP, donde se indagan las estrategias de cuidados en salud infantil ante las IRAb en familias pobres. Consideramos que los cuidados de salud en el hogar son formas de atención de las enfermedades, de prevención y de la promoción de la salud. Estos en tanto forman parte de la división sexual del trabajo en el hogar, son realizados por las mujeres madres poniendo en juego saberes, experiencias, recursos materiales y simbólicos para identificar necesidades y elegir las estrategias de acción. En su ejecución se efectúan tareas concretas, se asumen responsabilidades, se toman decisiones y se entablan relaciones con quienes reciben los cuidados y con otros que convierten a la cuidadora en "gestora de los cuidados". Su abordaje permite identificar cómo, al interior del hogar se construyen, articulan y resignifican los saberes, las experiencias y las prácticas dando cuenta de la intervención de diversos actores sociales (personal de salud, medios de comunicación, políticas de Estado). En esta ponencia exploramos las estrategias de cuidado en salud infantil en hogares pobres ante problemas respiratorios, analizando 16 entrevistas realizadas en julio/agosto del 2009 en la localidad de "El Peligro", partido de La Plata
Resumo:
Las políticas económicas neoliberales aplicadas en el país a partir de 1990 incluyeron como novedad la ejecución de programas de desarrollo rural; estas iniciativas estatales se ejecutaban desde el gobierno nacional o en conjunto con las provincias. Dichos programas tenían todo el repertorio de medidas para superar los problemas que el anterior modeloeconómico no pudo resolver: endeudamiento externo para reducir déficits estatales; descentralización de actividades del ejecutivo nacional a los gobiernos provinciales, incorporación de las ONG dentro de iniciativas estatales y precarización laboral. Este nuevo diseño de asistencia estatal tenía como objetivo reducir la pobreza en el medio rural, sin embargo produjo descoordinación entre organismos estatales; conflictos personales e institucionales y precarización de las condiciones económicas de los trabajadores contratados. Analizaréaquí, las consecuencias provocadas por la ejecución de programas de desarrollo en: las estructuras estatales y en las condiciones laborales del personal contratado. Y reflexionar acerca de la singular situación de resolver desde Buenos Aires cuestiones operativas de la ejecución de políticas en el interior del país, sin considerar las características de estas sociedades. El escrito se ubica espacialmente en Chaco y temporalmente abarca desde 1990 hasta 2007, período durante el cual los programas de desarrollo tuvieron mayor despliegue acompañando el modelo económico de la época
Resumo:
Presentación realizada para el Seminari Internacional Territoris del Turisme, Girona, 23-25 gener 2014.