1000 resultados para Organización de la información
Resumo:
Desarrollar un programa de educacin en valores que permita incidir en los procesos de convivencia en la Educacin Secundaria Obligatoria utilizando las Tecnologas de la Información y la Comunicacin (TIC) como instrumentos para facilitar el aprendizaje. El trabajo se estructura en dos partes. La primera parte de corte terico-conceptual y la segunda emprico-experimental. Para la primera parte se utiliza una bsqueda bibliogrfica a partir de las investigaciones ms relevantes respecto a la temtica estudiada. En la segunda se disea un programa que utiliza un blog. La poblacin queda definida por un conjunto de estudiantes de Educacin Secundaria Obligatoria matriculados en el curso 2008-2009 en un Instituto pblico de la provincia de Salamanca, con un total de 59 estudiantes, pertenecientes a primero y segundo de Educacin Secundaria Obligatoria. Los instrumentos utilizados para la realizacin del estudio consisten en: a) cuestionario para la evaluacin de valores sociopersonales para la convivencia, b) cuestionario para la evaluacin de los problemas de convivencia escolar (CPCE), c) test sociomtrico, d) registros de incidentes crticos -partes de conducta, e) cuestionarios para recoger la opinin del profesorado, f) cuestionarios para recoger la opinin de los estudiantes. Respecto a la metodologa empleada, es cuasi-experimental pre-postest de grupos no equivalentes y utilizando grupos control y experimental. Tras la realizacin de la investigacin se llega a la conclusin de que un programa de educacin en valores incide positivamente en las actitudes referentes a valores sociales de adolescentes cursando primero y segundo de ESO.
Resumo:
Evaluar e identificar las necesidades formativas en competencias digitales del profesorado universitario en relacin a la incorporacin de las Nuevas Tecnologas de la Información y de la Comunicacin (NTIC) a su docencia. Identificar y determinar los factores de apoyo institucional universitario necesarios para la integracin de las TIC. Proponer estrategias que apunten a la formacin del profesorado para la innovacin educativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad de Salamanca. Se recorren los aportes cientficos de los diferentes expertos en Educacin Superior en el contexto de la Sociedad de la Información y de la formacin del profesorado en competencias tcnicas, didcticas, pedaggicas y actitudinales, para la incorporacin de las NTIC en su quehacer docente. Se exponen los anlisis realizados, teniendo como ejes estructurantes la identificacin y evaluacin de las necesidades formativas del profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin para la incorporacin de las TIC en su docencia y la identificacin de los factores de apoyo institucionales para facilitar la formacin docente en sus competencias digitales. Por ltimo, se proponen las posibles estrategias de formacin docente en competencias digitales para apuntar a la innovacin en la unidad acadmica tratada. Al seguir el orden de las necesidades formativas mencionadas, se encuentra que los docentes manifiestan por un lado sus necesidades formativas en competencias tcnico-instrumentales, y por otro lado, su predisposicin para cualificarse en el uso de las funcionalidades ms importantes y avanzadas de los recursos tecnolgicos en el mbito personal-profesional y en el aula, en la promocin de innovaciones, en la produccin y diseo de materiales digitales y en la investigacin y reflexin sobre las experiencias cientficas y educacionales que suponen las TIC en el mbito universitario. El profesorado reconoce sus carencias cognitivas e instrumentales y manifiesta su inters y motivacin por satisfacer sus necesidades formativas en competencias tcnico-pedaggicas para la integracin de las TIC en el diseo y desarrollo curricular y en la planificacin y organización educativa implicados en los procesos de enseanza-aprendizaje. Las necesidades formativas del profesorado universitario en competencias actitudinales frente a las TIC, deben ser consolidadas y reforzadas, a travs de la promocin de actitudes crticas y positivas para, por un lado, fortalecer las posturas favorables de los docentes innovadores y, por otro lado, debilitar o contraponerse a los razonamientos pesimistas que hacen a otros profesores inseguros, reacios, preocupados, antagnicos y-o apticos a la innovacin tecnolgica.
Resumo:
Detectar si los contenidos de la enseanza se estructuran de algn modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuracin es susceptible de ser detectada utilizando el anlisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. rea de lengua; Unidad temtica: El Adjetivo. Nivel: 6 de EGB .Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Mion, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonmicos de Bloom. Mediante la aplicacin del anlisis factorial trata de comprobar los componentes bsicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboracin de items, explicando de forma detallada la elaboracin del la misma, se trata de una prueba de tipo verdadero-falso, en funcin del resultado de una tabla de especificaciones.. Anlisis factorial.. Analiza el acto didctico segn Bloom y Jakobson, como modelos ms comunes de comunicacin. Realiza un anlisis del currculo y un estudio sobre los criterios bsicos para la seleccin de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interaccin referente-receptor. Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el rea de Lengua.. Se considera que tanto el trabajo como sus conclusiones tienen carcter provisional; se otorga importancia al razonamiento frente a la memoria en el rea del lenguaje. La información en la memoria a largo plazo se estructura de acuerdo con unas normas de procesamiento de la información que dependen de las caractersticas del contenido del material que se est utilizando. No se tiene presente la motivacin ni la significacin que el contenido tiene para el alumno en la integracin de la información en la estructura cognoscitiva.
Resumo:
Detectar si los contenidos de la enseanza se estructuran de algn modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuracin es susceptible de ser detectada utilizando el anlisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. rea de Sociales; Unidad temtica: El mundo romano. Nivel: 6 de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Mion, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonmicos de Bloom. Mediante la aplicacin del anlisis factorial trata de comprobar los componentes bsicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboracin de items, explicando de forma detallada la elaboracin del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en funcin del resultado de una tabla de especificaciones.. Anlisis factorial.. Analiza el acto didctico segn Bloom y Jakobson, como modelos ms comunes de comunicacin. Realiza un anlisis del currculo y un estudio sobre los criterios bsicos para la seleccin de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interaccin referente-receptor. Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de cuatro editoriales en el rea de Sociales. Utiliza el anlisis factorial para comprobar los comportamientos bsicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. La investigacin confirma la verificacin de las hiptesis iniciales a travs del anlisis factorial. Los factores obtenidos no han podido ser definidos de forma tan satisfactoria como se esperaba, al considerarse los datos no demasiado significativos para el logro de los objetivos, pero no son exclusivos. Se considera que para continuar la lnea de la investigacin iniciada sera necesario demostrar si los factores son invariantes o no, en funcin de los sujetos de que se trate.
Resumo:
Detectar si los contenidos de la enseanza se estructuran de algn modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuracin es susceptible de ser detectada utilizando el anlisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. rea de Matemticas; Unidad temtica: Los conjuntos. Nivel: sexto de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Mion, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonmicos de Bloom. Mediante la aplicacin del anlisis factorial trata de comprobar los componentes bsicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboracin de items, explicando de forma detallada la elaboracin del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en funcin del resultado de una tabla de especificaciones.. Anlisis factorial.. Analiza el acto didctico segn Bloom y Jakobson, como modelos ms comunes de comunicacin. Realiza un anlisis del currculo y un estudio sobre los criterios bsicos para la seleccin de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interaccin referente-receptor.Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el rea de Matemticas.Utiliza el anlisis factorial para comprobar los comportamientos bsicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. Las matemticas presentan la necesidad del estudio de un gran nmero de propiedades que deben ser aprendidas, caracterizando los conceptos abstractos segn ciertas coordenadas. Se analizan las propiedades especficas que deben aprenderse y los contenidos verbales e icnicos que influyen en el aprendizaje. Se verifica la hiptesis de partida: la información que sobre un determinado tema tiene un sujeto, se estructura de acuerdo con unas determinadas normas que estn en funcin de las caractersticas especficas del material con el que se est trabajando.
Resumo:
Detectar si los contenidos de la enseanza se estructuran de algn modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuracin es susceptible de ser detectada utilizando el anlisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. rea de Ciencias Naturales; Unidad temtica: Nutricin animal. Nivel: sexto de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Mion, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonmicos de Bloom Mediante la aplicacin del anlisis factorial trata de comprobar los componentes bsicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboracin de items, explicando de forma detallada la elaboracin del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en funcin del resultado de una tabla de especificaciones.. Anlisis factorial.. Analiza el acto didctico segn Bloom y Jakobson, como modelos ms comunes de comunicacin. Realiza un anlisis del currculo y un estudio sobre los criterios bsicos para la seleccin de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interaccin referente-receptor.Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el rea de Ciencias Naturales.Utiliza el anlisis factorial para comprobar los comportamientos bsicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. El alumno estructura la información poniendo en marcha sus estructuras cognitivas, de forma que al almacenar la información no se produzcan interferencias que borren o modifiquen el aprendizaje. Se comprueba que la estructura de la información que posee el sujeto depende del tipo de materia que se trate. Se observa un predominio de estrategias de tipo memorstico en el rea de Ciencias Naturales, y sociales frente a un desarrollo de estrategias de tipo cognoscitivo en las reas de Lengua y Matemticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Nmero especial dedicado a WIKI y educacin superior en Espaa (II parte), en coedicin con Revista de Docencia Universitaria (Red U). Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se trata de la importancia sobre el acceso a la información educativa escrita en espaol y que requiere crear un cauce de cooperacin documental en que se habiliten herramientas tcnicas y un modelo de organización en la red.
Resumo:
Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Wiki y Educacin Superior en Espaa (II parte)'. Artculo coeditado con la Revista de Educacin a Distancia (RED). Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin ha sido proponer un modelo de gestin por procesos para los servicios de tecnologas de la información de la Direccin de Desarrollo Tecnolgico de la Movilidad (DMDTM). A lo largo del estudio se ha presentado un marco terico relacionado con el significado de proceso y dos modelos de gestin de las tecnologas de la información (TI), que nos permitirn evaluar el grado de madurez de las TI en la DMDTM. Posteriormente se ha realizado un diagnstico de la situacin actual de la DMDTM, a travs de la cual se ha podido conocer su creacin, estructura, productos, procesos actuales y como resultados de la investigacin primaria, se ha podido identificar fortalezas, as como debilidades, entre las que se puede destacar la carencia de una planificacin estratgica, la inexistencia de un misin, visin y procedimientos, existiendo tambin dificultades en relacin a la atencin de las necesidades de los usuarios de los sistemas creados por la DMDTM, falta de monitoreo presencial, inadecuado tiempo de respuesta, insuficiente personal y organización, entre otras falencias. Este diagnstico ha permitido determinar un modelo de gestin que puede mejorar el tiempo de respuesta, la eficacia y calidad de los servicios. Por tanto se ha realizado una propuesta de un modelo de gestin integral que considera tanto los aspectos administrativos que generan falencias, as como un modelo operativo para el mejoramiento del servicio de TI, a travs del cual ser posible lograr mejores resultados, eficiencia y un desempeo ptimo de los sistemas en servicio entregados a poblacin de la ciudad de Quito. El planteamiento de este modelo, basado en las mejores prcticas de la industria de TI, ha considerado desde la filosofa organizacional, la organización por procesos, la implementacin de un Centro de Atencin de Servicios de Tecnologa que permita mejorar la atencin y respuesta a los beneficiarios, hasta los indicadores respectivos para su seguimiento y mejoramiento continuo. Por tanto, con la propuesta de implementacin del modelo ser posible lograr una mejor organización, proveer de servicios de calidad a la ciudadana, entregar soporte oportuno y eficiente, todo ello en favor de la poblacin de la ciudad de Quito y el pas.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa