1000 resultados para Organização do ambiente educativo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Concienciar con datos el fracaso en la escuela de hoy. Promover el desarrollo de la interdisciplinariedad en el ambiente educativo, proponiendo métodos alternativos y estilos creadores. Proporcionar medios de investigación con programas de Ciencias Integradas. Proponer un proyecto a experimentar con alumnos de sexto de EGB con la 'televisión' como centro de interés en un programa interdisciplinar. El trabajo está dividido en apartados claramente diferenciados que corresponden a cada uno de los objetivos planteados. Para concienciar el fracaso escolar actual en la escuela se hace un análisis de las causas del mismo. En la segunda parte del trabajo realiza una síntesis de las corrientes pedagógicas consideradas positivas: Bruner, Vigostki, Piaget. Se trata de dejar clara la metodología más idónea para hacer realidad los proyectos interdisciplinares, teniendo en cuenta las técnicas de Freinet, los centros de interés de Decroly y el método de proyectos de Dewey y Kilpatrik. En la última parte del trabajo, se recogen los datos de las experiencias que sobre el tema se han llevado a cabo a nivel de EGB y BUP tanto nacional como internacionalmente. Finalmente, una propuesta de proyecto de aprendizaje interdisciplinar, tomando como centro de interés la 'televisión'. Fuentes bibliográficas. Conjunto de experiencias sobre el particular que han sido consultadas y recogidas en un listado incluido en el trabajo. Experiencia personal del autor a lo largo de sus años de docencia. Análisis descriptivo de los datos recogidos y relacionados con el tema. Observación en el aula. Hoy día es escasa la función de transmitir conocimientos de la escuela, aunque muchos crean que ésa es la función principal y única. Un 20 del tiempo del maestro se dedica a la instrucción. El resto se reparte en el control de la conducta de los alumnos y en la rutina administrativa. El total de conocimientos impartidos en EGB y Enseñanza Media se podrían aprender en menos de dos años. La escuela y la educación tienen un papel conservador, que contribuye a mantener el orden social. Lo que en realidad se aprende en la escuela es a producir y a consumir, mientras fundamentalmente no cambia nada. La escuela actual es un lugar sin interés para casi todos los niños. El planteamiento del proyecto interdisciplinar lleva consigo la renovación del estilo docente e implica una transformación de la metodología. La renovación metodológica descansa sobre dos pilares: la actividad del alumno como agente activo de su propio trabajo y aprendizaje, siendo el profesor un colaborador del proceso de aprendizaje. Potenciar la metodología activa para que sea el alumno quien construya y busque las soluciones a los problemas planteados. El objetivo último de un proyecto de enseñanza interdisciplinar es desarrollar en el alumno la capacidad de observar, crear, criticar y colaborar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una mejora de la enseñanza introduciendo reformas en cuanto a los instrumentos y técnicas de la escuela para cambiar progresivamente las relaciones entre la escuela y la vida, alumnado y profesorado y adaptar la escuela al medio; con todo ello se pretende obtener un rendimiento óptimo en la escuela. Esta pedagogía, centrada en el niño, parte de la confianza en la naturaleza infantil; debe contribuir a desarrollar el potencial de vida de cada uno, a través de una educación por el trabajo, una metodología natural y el uso de técnicas pedagógicas favorables, sabiendo que la inteligencia no es el motor sino el resultado de la experiencia. Partiendo de la tendencia del niño a la acción, a expresarse, crear y exteriorizarse, conviene crear un ambiente educativo que haga posible los procesos de aprendizaje y la ampliación del horizonte escolar. Entre otras técnicas cabe mencionar el dibujo y texto libre, el periódico de la clase y del centro, la correspondencia escolar, la asamblea de clase, el estudio del medio, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Manual para los profesores de primaria y secundaria para ayudar al alumnado a desarrollar su autoestima en el ambiente educativo y familiar. En la primera parte define la autoestima y la describe, mostrando sus características e implicaciones. En la segunda incluye treinta sesiones prácticas para mejorarla.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las escuelas especiales y las clases diferenciales son la respuesta a la necesidad de ciertos individuos de la colectividad social de una educación diferenciada. De este modo se puede atender mejor a estos sujetos, en principio inadaptados, con el objeto de lograr su plena adaptación. Las escuelas especiales están destinadas a personas con alguna deficiencia de tipo mental, que les impide seguir el ritmo de aprendizaje estipulado en el sistema educativo formal. Se hace mención al horario de estas escuelas especiales, su dirección, el método educativo, la obligatoriedad, la acción educativa y el ambiente educativo. En cuanto a los tipos de clases de la escuela especial, se distingue entre clases preparatorias, clases elementales y clases o cursos de formación profesional. Las clases diferenciales son el segundo instrumento de la pedagogía terapeútica. Se imparten dentro de la escuela formal, y están destinadas a escolares que requieren una formación adicional. La educación actual demanda que las escuelas especiales, todavía escasas y caras, sean accesibles a toda la sociedad, y que las clases diferenciales estén cada vez más presentes en los sistemas educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las condiciones exigidas al medio escolar en la etapa preescolar para que favorezca el desarrollo educativo de los niños durante sus primeros cinco o seis años de vida. Estas características comprenden tanto el ambiente físico y social de la clase del preescolar, como el ambiente educativo idóneo para el desarrollo individual y social del niño, el ambiente de concentración o de actividad y de juego o de trabajo, más adecuados para su aprendizaje. También, se examina si el ambiente debe ser de silencio o de comunicación, si son preferibles las actividades personales frente a las colectivas en el aula, o si debe parecerse el ambiente de la escuela al del hogar, y sin olvidarse de despertar el sentimiento religioso en el niño. Por último, se aconseja la utilización de determinados objetos y elementos que estimulen al niño a la búsqueda, la exploración, la experimentación y el descubrimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo en C-Innov.16

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la relación existente entre el ambiente sociocultural de la familia y la adaptación-inadaptación escolar. 240 alumnos de ambos sexos de octavo de EGB de 8 centros escolares (4 públicos, 4 privados), de Zaragoza capital. Características: 1) 14 años de edad, 2) familias completas con 2 ó 3 hijos, 3) 50 de cada sexo, 4) se tomaron 40 chicos-as, 5) se descartaron alumnos con insuficiencia intelectual manifiesta. 1) Bloque teórico. 2) Bloque empírico. Diseño cuasiexperimental. VI: a) Nivel de estudios de los padres, b) sexo y c) tipo de Centro; medida cualitativamente. VD: a) Adaptación-inadaptación Escolar, b) Rendimiento Escolar; medida cuantitativamente. Documentos del Centro escolar, preguntas efectuadas directamente a los interesados. Actas finales y libros de escolaridad. Cuestionario de adaptación escolar de Carmen Jiménez Fernández. Pruebas paramétricas: análisis de varianza y prueba de Scheffe para contrastar las diferencias de puntuaciones obtenidas en el CAE y en el rendimiento académico. T de Student para comparar puntuaciones. Se utilizó la razón crítica y el coeficiente de correlación de Pearson. En las puntuaciones académicas, según el nivel de estudios de los padres, existen diferencias significativas en los subtests global y CAE; en éste no hay diferencias respecto al sexo, ni en cuanto al tipo de Centro. En rendimiento académico: difiere según el nivel de estudios de los padres, el sexo no establece diferencias, así como tampoco el tipo de centro. Las puntuaciones obtenidas en el CAE correlacionan significativamente con los promedios de notas (categorías de rendimiento) en todos los miembros de la muestra estudiada. Conocer a fondo los aspectos que configuran un determinado ambiente educativo familiar que influyen en el desarrollo y maduración del niño en general y en su adaptación Escolar en particular. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Promover un ambiente educativo que facilite la puesta en práctica, dentro del vivir cotidiano de los españoles, de los preceptos constitucionales. Favorecer la conceptualización de la Constitución como norma básica para la convivencia civil. Conocer el verdadero significado del pluralismo. Esta investigación se desarrolla en dos partes, una histórica y otra teórica. La primera intenta ver si las Constituciones en nuestro país (desde la Carta de Bayona al nacimiento del Ministerio de Instrucción Pública) han influído en el Sistema Educativo de sus respectivas épocas. El estudio de cada Constitución se hace en profundidad, con un análisis cualitativo de cada Ley fundamental, y en él, de una minuciosa descripción del tratamiento que a Derechos y Libertades se ha dado en cada una de ellas. La segunda parte, de tipo teórico, busca la significación más profunda de los conceptos con mayor transcendencia para la educación, vertidos en la constitución de 1978. Se analiza fundamentalmente el pluralismo y se estudia la estructura teórica de la formación moral en cuanto diferenciada de la educación religiosa. Ambos problemas llevan a profundizar en el concepto de tolerancia. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el estudio crítico, de especial importancia en una sociedad pluralista, y unas breves reflexiones sobre la autonomía universitaria. Se estudian las Constituciones y numerosos textos jurídicos. Hay labor de archivo y hemeroteca, y gran aportación bibliográfica . A/ Se subraya de una manera especial el paralelismo existente entre el anhelo general de los hombres ilustrados por una educación más abierta y de más elevada calidad, y el deseo de un reconocimiento de derechos y libertades, como algo sustancial y que se da íntimamente unido. Las épocas más liberales en lo político, son también las más progresistas en lo instructivo, y esto se aprecia en el número de disposiciones legales, en la cantidad y contenido de los mismos, y en los materiales de estudio programados en los respectivos currículum. B/ Los bienes que se deducen de vivir en una sociedad pluralista son suficientemente importantes como para luchar por conservarla. El educador no puede limitarse a orientar, sino que debe hacer ver que la formación moral encuentra su pleno sentido no en la contemplación, sino en el compromiso de la acción. La tolerancia es un importante objetivo de la educación, y habrá que estudiar los medios más eficaces para que esta virtud arraigue en los educandos. Tener sentido crítico es tener un criterio personal ante la realidad, iluminado por la luz de la verdad. La Universidad debe tener absoluta libertad. Lo aportado en este trabajo sobre el tema es suficiente para la iniciación de un camino que estaba sin desbrozar. Quedan para nuevos proyectos hacer la historia del siglo XX y continuar analizando otros conceptos de interés para la educación, vertidos en la Constitución Española de 1978.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a investigaciones.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores familiares que influyen en el fracaso escolar de lo hijos. Contiene una parte teórica y otra práctica. La parte teórica se trata sobre el fracaso escolar haciendo referencia a los siguientes contenidos: qué es el fracaso escolar, síntomas, factores que influyen (subjetivos-objetivos): factores biológicos, inteligencia, personalidad, ambiente, familia, sistema educativo y medio social. Se trata además sobre la familia y el ambiente educativo haciendo referencia a: la significación de la familia, la problemática de ésta, los padres como educadores y su relación con la escuela, el niño y su familia, los niveles de relación entre sus miembros (conyugal, parental, fraternal), el fracaso y el clima afectivo de la familia. En la parte práctica se intenta señalar el perfil de características que se asocian al rendimiento escolar, en sus extremos de fracaso, y, comparativamente de éxito. En una muestra de alumnos de COU se establecen dos grupos extremos a partir de las puntuaciones obtenidas en la variable de Adaptación familiar, según su mayor y menor distancia a la media. Se estudian las diferencias existentes entre los grupos establecidos en las dimensiones de inteligencia (potencia y rapidez); de personalidad y de adaptación. 1) La prevención y el tratamiento del fracaso escolar debe comenzarse desde el fortalecimiento de la personalidad del que lo sufre y del fortalecimiento del núcleo familiar, 2) El fracaso escolar se da en las situaciones en las que el sujeto no consigue los logros esperados de acuerdo con sus capacidades, 3) La familia ha de facilitar las condiciones para la formación de una personalidad madura y adaptada, 4) Una de las causas del fracaso escolar dentro de la familia es la adaptación-inadaptación, asociados con la interacción del ambiente, 5) El clima familiar positivo favorece la adaptación y esta adaptación va asociada a una más fácil y mejor identidad personal, 6) La adaptación interpersonal padres-hijos viene determinada por la relación que estos tienen como personas, de las que se deducen las necesidades psíquicas del hombre: seguridad y autoestima, 7) De las relaciones afectivas negativas surgirá una personalidad inadaptada, 8) El comportamiento de las personas adultas de la familia debe estimular y servir como modelo a los hijos y así favorecer la adaptación de estos en la sociedad, 9) Educar en la familia no es más que preparar, ayudar al niño y al joven, a su integración y adaptación en el mundo desde su propia integración en la familia, 10) El individuo que cuente con un clima familiar que reúna las condiciones de aceptación, estimulación, comunicación, acción y motivación, tendrá asegurada una integración eficaz en el resto de los ambientes: escolar, social, profesional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear los problemas afectivos de niños comprendidos en el estadio evolutivo de la segunda infancia, albergados en instituciones benéfico-asistenciales y hacer una comparación de estos niños con otros que se desarrollan en un ambiente familiar normal y asisten a un colegio nacional de EGB. 150 niñas y 300 niños. Test de inteligencia de Terman, test del dibujo de la figura humana, test del dibujo de la familia, test de las fábulas de Luisa Düss. Puntuaciones directas y centilicas de los tests. Se ve que el niño de uno y otro ambiente educativo ofrece grandes dificultades a los educadores debido a los problemas afectivos motivados, por causas externas a su voluntad. La vida del niño, al principio, tiene necesidad de ser afirmada por el amor de la madre en forma de una entrega sin condición y de comprensión íntima. El lazo afectivo madre-hijo le hace tolerar sin demasiado daño las necesarias frustraciones que a través de su desarrollo se le presentan. Las frustraciones son etapas también del proceso de individualización y por lo tanto son necesarias en el sentido de permitir la perfección y la aceptación, al menos relativa de la realidad. La madre y después los familiares, intermediarios necesarios de la adaptación del niño al ambiente social, han de situarse en una línea intermedia en su ayuda, es decir ante el enfrentamiento del niño con sus frustraciones han de dejarlo, personalmente reaccionar con el fin de favorecer su proceso de individualización y así evitar una dependencia hacia los padres. La ayuda que el niño ha de recibir ha de evolucionar a su mismo compas. Desde una ayuda directiva, en los primeros años, a una ayuda liberadora. La ayuda ha de ser un medio para favorecer la autonomía del niño y no su dependencia. Los denominados trastornos afectivos sobrevienen cuando este proceso afectivo se desenvuelve mal. El hijo se convierte en objeto de preocupaciones constantes o bien puede suceder lo contrario, predominio insuficiente del lazo afectivo familiar. Todo esto hace afirmar que los problemas afectivos son motivados por causas externas a la voluntad del niño. Es necesario, si queremos evitar todo esto, empezar por la formación de los padres a través de su adecuada formación personal. Y si por el contrario, ya existe este tipo de niños que se devaten en sus propias frustraciones sin ningún tipo de ayuda, como de hecho es una realidad. La sociedad ha de intentar solucionar estas situaciones preparando un personal adecuado que se preocupe de la ayuda y desarrollo de dichos niños.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el centro "Ojo de Agua-Ambiente Educativo???, en Orba (Alicante). Sus fundadores abrieron este centro a ra??z de su paternidad buscando una educaci??n que permitiera a su hija tomar decisiones, responsabilizarse de ellas, ser m??s aut??noma en su aprendizaje y vivir un entorno creativo. Plantearon el sitio como un laboratorio educativo inspirado en Summerhill y otras experiencias alternativas similares. Cada ni??o es libre de elegir y plantear los talleres que m??s le gustan y dejar que su curiosidad le gu??e en su recorrido por el aprendizaje. En este ???ambiente educativo??? se atienden ni??os de entre 3 y 17 a??os en un ambiente rico en est??mulos, propuestas y materiales, la meta es descubrir sus motivaciones vitales, habilidades y destrezas, aprender a respetar sus propios ritmos y desarrollar su potencial como ser humano ??nico. Se definen como un centro al filo de la legalidad del sistema y defienden su necesidad en una sociedad que necesita ciudadanos diversos capaces de ser innovadores.