345 resultados para Orellana
Resumo:
Estudio de muestras entre los años 2001 y 2003 para 1) Conocer y valorar los cambios producidos en las infraestructuras disponibles en relación con las TIC y específicamente en cuanto a la ratio de alumnos por ordenador y por ordenador conectado. 2) Conocer y valorar las posibles diferencias producidas en el uso que se hace de Internet por parte de los profesores en el centro y en el aula, y por parte de los alumnos, en el centro y fuera del mismo, desde las perspectivas univariada y multivariada. 3) Valorar los cambios producidos en las actitudes de los profesores y alumnos con respecto al uso de Internet en la escuela, desde las perspectivas univariada y multivariada. 4) Determinar el grado de diferencias producidas en conocimiento y destreza de los profesores y de los alumnos en el manejo de Internet, en fuentes de formación desde la perspectiva univariada y multivariada. 5) Delimitar hasta qué punto ha aumentado en los colectivos implicados, la percepción de que Internet mejora la calidad de la educación, desde las perspectivas univariada y multivariada. 6) Precisar las alternativas y sugerencias.
Resumo:
Cambiar la metodología de la enseñanza de la Química, pretendiendo conseguir la formación y participación del alumno. Dar al alumno la oportunidad de que haga suyos los fundamentos de la Química, participando, poniendo a prueba sus hipótesis y defendiendo sus observaciones, analizando datos y discutiendo resultados. De esta forma, el alumno 'aprende a aprender' y en definitiva hace Ciencia. Todos los grupos de Química de COU de los siguientes centros de Bachillerato: I.B. Donoso Cortés de Don Benito, I.B. Luis Chamizo de Don Benito-Villanueva de la Serena, I.B. Pedro de Valdivia de Villanueva de la Serena, I.B. Manuel Godoy de Castuera y el Centro Municipal Homologado de Orellana la Vieja. En total 127 alumnos. El método activo en Química de COU ha sido elaborado por el Seminario Permanente de Física y Química Vegas Altas del Guadiana. El material base del proyecto lo constituyen los apuntes y un cuaderno de prácticas de laboratorio. Cada tema se desarrolla en 5 etapas, cuya evaluación se realiza mediante pruebas orales, escritas y prácticas, siendo evaluables todas las actividades y actitudes del alumno. En el plan de trabajo se elabora a principios de curso, un banco de datos sobre los estudiantes de los distintos centros (nivel económico-cultural familiar, expediente), asimismo, se pasan pruebas conjuntas, a fin de verificar y controlar el grado de asimilación, así como poder detectar aquellos aspectos que deben ser revisados, con todo ello, más las observaciones directas, trabajo diario de clase y pruebas específicas, se realiza la evaluación y calificación final. Pruebas de control, problemas, cuestiones. Porcentajes. El número de aprobados en el primer control (25) es bastante inferior al obtenido en el segundo control (46). Además de las dificultades normales en una nueva asignatura, pues el grupo de control pasa del 0 al 26, piensan que muy bien pudiera deberse a que el alumnado llega acostumbrado a una enseñanza tradicional, donde es un mero receptor de conocimientos y, en consecuencia, poco habituado a una enseñanza más activa y participativa, por lo que una posible solución sería un cambio en el currículum del BUP, comenzando en segundo de BUP con una nueva metodología que guíe al alumno en los aspectos experimentales de esta materia. Otro problema es el exceso número de alumnos por aula. Por último, hay una falta de correlación entre las notas de junio y las notas de Selectividad en la asignatura de Química. En junio aprobaron la asignatura 75 alumnos (59), de los cuales 53 se presentaron a Selectividad. De los 53, sólo aprobaron la Química en Selectividad 21, es decir, el 40 por ciento de los presentados. Comparando los resultados del grupo con los del resto del tribunal son bastante parecidos. Por lo tanto el método es bueno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
Analizar las prácticas de aula que desarrolla la asesora tecnológica en las aulas de Educación Infantil del proyecto 'El Rincón del Ratón'. Describir la intervención pedagógica de la asesora tecnológica en cuatro aulas de distintos niveles de educación infantil. Identificar las acciones típicas de aula y elementos de currículo que caracterizan la práctica docente de la asesora tecnológica en las aulas estudiadas. Se ha trabajado de forma teórica y empírica en la investigación. A lo largo del trabajo se presentan las bases teóricas sobre las que se sustenta el sistema de análisis de las clases previamente grabadas en los grados de Educación Infantil (primero, segundo, tercero y unitario). De igual manera, se describe el diseño metodológico de la investigación, que tiene un enfoque de estudio de casos intensivos y la aplicación de distintos instrumentos que facilitaron la obtención de datos útiles y relacionados con el objetivo propuesto. Para llevar a cabo el estudio, se realizaron grabaciones de ocho clases dirigidas por la asesora tecnológica en los distintos grados de Educación Infantil, cuatro de ellas desarrolladas en el primer trimestre y las otras en el segundo trimestre. Es necesario indicar que las clases correspondientes al tercer trimestre no se analizaron en este trabajo por temas de calendario. Otros instrumentos utilizados fueron entrevistas y cuestionarios ya elaborados por grupo de investigación en anteriores proyectos. Finalmente, para la sistematización de los datos recogidos se utilizó el software estadístico SPSS. Es evidente que la función mediadora de la asesora tecnológica propuesta en el proyecto 'El Rincón del Ratón', es una iniciativa relevante en la fase de adaptación y comprensión en un recurso digital en el contexto del aula, además de que facilita la primera fase de alfabetización de los niños en el uso técnico de dichos recursos. No obstante, esta mediación no es suficiente si se mira desde la coordinación que debería existir entre las tutoras del curso y la asesora. Si bien los docentes abren el espacio y adecúan su planificación para que los estudiantes trabajen en el rincón del ratón cada vez que asiste la asesora, se hace necesario que el rincón del ratón forme parte de las tareas comunes del aula, es decir, tenga relación con lo que se desarrolla en otros rincones, de este modo la acción pedagógica de la asesora se podría extender a un perfil más formativo del docente titular. Otro aspecto susceptible de estudiar es la caracterización y evaluación de los materiales multimedia, puesto que el ciclo vital de muchos de estos recursos es limitado por su carácter de material dedicación al entrenamiento de destrezas y habilidades muy específicas, de este modo el conocimiento de otros materiales, saber cuándo incorporar otros y definir los objetivos que se persiguen con los mismos es fundamental para favorecer un proceso de enseñanza y aprendizaje más rico y variado.
Resumo:
Analizar y describir el pensamiento y las creencias de la profesora de Educación Infantil de la Escuela Unitaria de Alaraz (Salamanca) que incorpora en sus prácticas el recurso tecnológico del 'Rincón del Ratón'. Conocer qué perfiles de competencia, actitud, teorías pedagógicas, formación e incluso razones definen a esta profesora de infantil, sin perder de vista las variables de centro que influyen en dicho perfil. Describir y caracterizar las prácticas de aula que desarrolla esta profesora. Establecer patrones de prácticas de aula desde distintas dimensiones de análisis: el desarrollo del currículum (tareas), la interacción con los alumnos, y la descripción y usos de los distintos programas del 'Rincón del Ratón'. Se ha trabajado con un método teórico y uno empírico. El método teórico se centra en las características e integración de las nuevas tecnologías en la Educación Infantil. El método empírico es un análisis del proyecto 'El Rincón del Ratón'. El grupo de clase estudiado está formado por nueve alumnos, de los cuales cinco son niños y cuatro son niñas. También se realizan varios cuestionarios a todos los padres sobre el uso que las familias hacen de las tecnologías en el hogar y se obtienen datos interesantes respecto al nivel de estudios y profesiones de los padres, los medios tecnológicos disponibles en casa y uso que hacen de ellos, así como los medios que utiliza el niño y si lo hace sólo o en compañía de un adulto. Así pues, antes de analizar y comentar las profesiones de los padres y madres, es importante tener en cuenta el nivel académico que éstos poseen para poder conocer mejor el ambiente socio-cultural en el que se desarrollan los niños. Se puede afirmar que las clases correspondientes al primer y tercer trimestre son muy similares en cuanto a su estructura. Ambas clases se componen de dos ATAs, la primera de ellas compuesta por un breve episodio en el que se distribuye a los alumnos en los diferentes rincones del aula, y una segunda ATA definida por el trabajo guiado por la profesora en los diferentes rincones. Sin embargo, si se tiene en cuenta el trabajo en torno al 'Rincón del Ratón', se puede decir que cada clase es diferente. Como muestran los resultados correspondientes a los rincones en que se estructura la clase del primer trimestre, el porcentaje de acciones instructivas correspondientes al rincón del ordenador en relación al resto de rincones es muy similar, puesto que se ha convertido en un rincón más del aula. En cambio, en la clase correspondiente al segundo trimestre se aprecia un número de acciones mucho menor al resto de rincones, puesto que como explica la profesora en la entrevista posterior a la clase, ha dejado a los alumnos trabajar de forma autónoma con el recurso, interviniendo solo en ocasiones puntuales. Por el contrario, en la última clase estudiada el número de acciones instructivas respecto al rincón del ordenador es muy superior al resto de rincones puesto que en este caso la profesora organiza una actividad en gran grupo en torno a la búsqueda de canciones y juegos a través de Internet. Por último, en relación a los elementos del currículum secundarios los recursos obtienen el porcentaje más elevado puesto que en esta etapa son elementos de apoyo para la consecución de los objetivos y contenidos. En cuanto a la separación entre recursos TIC y no TIC, lógicamente en el 'Rincón del Ratón' sobresalen los recursos TIC mientras que en el resto de rincones ocurre lo contrario.
Resumo:
Revisar las soluciones que desde distintas perspectivas teóricas se han elaborado. Estudiar cuales son las variables que configuran el proceso de toma de decisiones sobre la selección, secuenciación y organización de contenidos en los centros escolares. Elaborar un instrumento que recoja y evalúe información sobre como se ha resuelto el tema en la práctica escolar. Valorar los resultados obtenidos en relación a sus aportaciones teóricas y a su orientación para la práctica escolar. Revisión bibliográfica, utilización de diversas técnicas de recogida y análisis de información. Se comenzó realizando un estudio general en toda la comunidad de Castilla y León detallando la incidencia de los criterios epistemológico, fáctico, pedagógico, pragmático, psicológico y socioideológico, así como el comportamiento de los criterios en función de otra serie de categorías suficientemente explicativas de la realidad educativa: tipo de centro, etapa educativa, años de servicio, etc.. Se constata una tendencia general e inequívoca a tener en cuenta los aspectos psicológicos a la hora de la selección, secuenciación y organización de contenidos en enseñanza primaria e infantil donde se argumenta que los alumnos deben tener habilidades que aplicar, más que conocer contenidos puesto que ya habrá tiempo de aprenderlos en etapas posteriores. El criterio socioideológico a pesar de que el Diseño Curricular Base incide en ello no trasciende al Proyecto Curricular de Centro. En La etapa de enseñanza secundaria prevalece el criterio epistemológico debido a la importancia que se otorga a los contenidos culturales. En el orden pedagógico el modelo que subyace a la realización de estos proyectos refleja una clara visión tecnicista de la planificación. Lo epistemológico no parece tener gran relevancia como criterio para la selección de contenidos. Líneas de actuación que con carácter orientador pudieran servir para la planificación de posibles planes de formación de profesores o como principios que impregnen el Proyecto Curricular de Centro y Proyecto Educativo. La idea principal es formar a través de la reflexión. Tres son los elementos centrales: Formar a los profesores en modelos para la discusión de criterios, valores, culturas, que puedan servir como claves para interpretar las situaciones escolares. Fomentar intercambios y comunicaciones entre profesores creando distintos organos de difusión (revistas, escuelas de verano,etc.). Facilitar la creación de grupos de trabajo capaces de elaborar materiales, proyectos de calidad, que sirvan como ejemplos a los profesores.
Resumo:
Estudiar la interacción verboicónica en la elaboración de textos a partir de un estímulo compuesto de elementos verbales e icónicos. La interacción habría que establecerla partiendo de textos elaborados con un estímulo icónico idéntico al que se le incluyen estímulos verbales diferentes. Dos centros públicos y estatales de dos pueblos de la provincia de Cáceres, de quinto y octavo de EGB y cuarto curso de carrera de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Modelo de acto didáctico propuesto por Rodríguez Diéguez. Variables: Sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos. Confección libre de un texto a partir de la visualización de una imagen icónica. Análisis de correlación. La investigación se realizó a partir del análisis de dos estímulos diferentes correspondientes a una misma imagen icónica. Dos tarjetas idénticas con títulos diferentes. Los resultados niegan la existencia de interacción verboicónica en la redacción de los textos a partir de un estímulo concreto. Solamente aparece una pequeña diferencia significativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El art??culo forma parte de la secci??n ???Entre el pasado y el futuro??? del monogr??fico ???Los contenidos???.
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad A de los 'Premios Tom??s Garc??a Verdejo' a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso acad??mico 2014/2015
Resumo:
Se describen un conjunto de actividades llevadas a cabo en el IES Francisco de Orellana (Trujillo, C??ceres) orientadas a la investigaci??n, conocimiento y difusi??n del Holocausto jud??o, que adem??s pretenden mejorar la convivencia dentro y fuera del entorno escolar e inculcar valores de respeto y de aceptaci??n del otro. Las actividades se insertan en la trayectoria de ense??anza-aprendizaje de la lengua francesa y la cultura franc??fona de la secci??n biling??e de franc??s del centro
Resumo:
En este taller se abordarán las fábulas: “Dios sin manos”, “La gota de agua” y “La línea negra” que narran historias sobre la creación del Universo, la creación de la Tierra, el inicio de la vida y la aparición del hombre en la Tierra, respectivamente
Resumo:
Puesto en vigencia el Código de la Niñez, así como reformado el Código de Trabajo, a través de este estudio pretendo analizar si estos cuerpos legales guardan la suficiente coherencia y armonía con los principios constitucionales que deben gobernar el sistema procesal, y si en la práctica ha posibilitado su real vigencia. Examino cuál es la conducta de los diferentes actores en el quehacer jurídico, y cuál ha sido su aporte frente a las reformas que se han implementando, combinándole con las principales propuestas doctrinarias. Descompuestas algunas fases de los procedimientos, establezco el diferente tratamiento que han tenido las dos materias del derecho propuestas, los que nos permite diferenciar que el trato dado por el legislador no ha sido igual, para poder detectar y encontrar las causas que son determinantes, para que los principios constitucionales no alcancen el posicionamiento deseado. Destaco cambios que se han producido, como por ejemplo en la infraestructura física de la Función Judicial, la implementación de sistemas informáticos, lo que permite una mejor rendición de cuentas a la sociedad, y a la par decisiones de los Tribunales de Justicia en temas específicos, para poder demostrar que la actuación de los jueces está divorciada en muchas ocasiones de sus poderes-deberes, y cuáles podrían ser las soluciones comparándolas con cuerpos legales de otros países, todo lo cual persigue demostrar que si se ha hecho, pero también falta mucho por hacer para posibilitar que este gran paso de implementar la oralidad en nuestro país, continúe y alcance los objetivos propuestos.
Resumo:
La tesis trata de determinar cual es el régimen jurídico tributario municipal aplicable al fideicomiso mercantil en el caso ecuatoriano, y cuales son las situaciones jurídicas que gravan a la actividad fiduciaria con los distintos impuestos municipales. Consta de tres capítulos, en los cuales se trata sobre las generalidades, características, definición, naturaleza y clasificación del fideicomiso mercantil; casos en los cuales el fideicomisos mercantil está sometido a imposición en los impuestos de transferencia de dominio, alcabala y utilidad; y, determinar si el fideicomiso mercantil es sujeto pasivo de los impuestos de patente municipal y el 1.5 por mil sobre los activos totales.
Resumo:
Elaborado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH, la Fundación Centro Lianas, la Fundación Pachamama y la Fundación Selva Viva. Presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Autoría: Bolívar Beltrán, David Cordero, Pablo Fajardo, Wilton Guaranda, Mario Melo y Marcelo Orellana. Septiembre de 2009. Este informe se basa en la respuesta al Cuestionario para los Estados, pueblos indígenas, organizaciones indígenas y de la sociedad civil enviado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con la finalidad de evaluar la legislación y políticas públicas del Estado de Ecuador en materia de pueblos indígenas. Texto completo en: ‹www.inredh.org›.