1000 resultados para Industria panelera -- Exportaciones -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tuvo como propsito identificar las potencialidades de exportacin de los productos agrcolas orgnicos hacia la Unin Europea, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Per y la UE. Esto con el fin de que tanto los pequeos y medianos productores como los exportadores colombianos pudieran identificar las oportunidades de negocio que tiene este subsector. A travs de la consulta en sitios web oficiales de los diferentes pases y de entrevistas con expertos sobre el tema objeto de estudio, se logr recolectar la informacin pertinente para el desarrollo de los objetivos planteados. Se tomaron como muestra tres pases miembros de la Unin Europea, por ser parte del grupo de los principales consumidores de productos orgnicos, estos fueron: Alemania, Francia e Italia. De esta manera, se profundiz en las caractersticas de mercado de los pases mencionados anteriormente, lo que permiti una aproximacin al entendimiento de sus tendencias de consumo. Esta investigacin expone en su contenido los aspectos ms relevantes sobre la exportacin de productos agrcolas orgnicos, as como tambin analiza la oferta y situacin actual en Colombia y en los pases europeos de este tipo de bienes y del desarrollo del subsector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra la realidad actual del sector floricultor colombiano su dependencia con Estados Unidos y el gran potencial de Corea del Sur como mercado alterno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnsico de Sntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigacin de Ergonoma de Postura y Movimiento (EPM). Se realiz un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el anlisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el ao 2013, a quienes se les haba aplicado el CASMSC, as como una evaluacin clnica fisioteraputica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta ltima utilizada como prueba de oro. Para analizar si existan diferencias estadsticas por edad, antigedad y gnero se aplic el anlisis de varianza de una va. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Msculo Esqueltico (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontr muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la regin dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto, se hace un anlisis de la industria automotriz en Colombia, cmo se puede ver afectada y cules sern los pros y contras ante la puesta en ejecucin del Tratado de Libre Comercio con la Repblica de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalizacin como aspecto fundamental para las economas mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre pases; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de produccin y tecnologa entre ambos pases. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economas y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es ms dbil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, as mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnolgico y de esta manera incentivar la inversin para consolidar dicha industria en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinmica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Especficamente se busca encontrar la incidencia de la poltica de Seguridad Democrtica en este fenmeno tomando como periodo de estudio el gobierno de lvaro Uribe Vlez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepcin de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al boom petrolero en este pas. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrtica si fue un factor incidente en las dinmicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos especficos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertos destinos tursticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo econmico generacin de empleo captacin de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a travs de una concientizacin de modernizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el auge de las relaciones comerciales a nivel mundial, el sector servicios se ha favorecido en una marcada tendencia al desarrollo del mismo. Como parte del sector servicios, el turismo es considerado en el mbito mundial como la industria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca lograr una poltica continental comn en materia comercial, en la que se den, adems de una mayor participacin en materias sociales y polticas, una serie de ventajas como la reduccin de aranceles y el mayor acceso a la movilizacin de factores de produccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de Energa y Gas, del cul hace parte Occidental de Colombia, ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de Sistemas de Gestin Ambiental propios en nuestro pas, mediante los cuales cumplen con la legislacin ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias tendientes a la diversificacin de los mercados de exportacin e internacionalizacin de la economa por parte del gobierno colombiano y sus polticas gubernamentales han incluido la firma de una serie de Tratados de Libre Comercio, entre ellos el TLC de ltima generacin firmado con El Estado de Israel. Estos tratados adems de abordar temas tradicionales de comercio, tratan nuevos captulos en inversiones y servicios. As mismo se analizan las principales polticas por parte del gobierno de Israel para la competitividad en trminos empresariales y sociales. Ms adelante se consideran aspectos generales de la economa colombiana y se analiza la relacin comercial bilateral entre el Estado de Israel y la Repblica de Colombia para entender su comportamiento histrico y el ambiente actual. Finalmente se hace un nfasis en el sector agrcola de Israel y sus aspectos que lo han dirigido al xito, una observacin corta del sector en Colombia y luego aspectos adicionales para a facilitacin del comercio con Israel. El estudio va dirigido a empresarios, compaas o entes pblicos a nivel local e internacional que vean en el sector agrcola colombiano una oportunidad de desarrollo, aprovechando los beneficios de comercio y conocimiento, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad del sector en Colombia. Se utilizan metodologas tanto cuantitativas como cualitativas para la investigacin y anlisis de caso tomando la informacin correspondiente de fuentes verdicas e independientes para as poder resear y describir las oportunidades y retos del sector agrcola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece un estudio profundo de la teora del gravamen, de los conflictos que genera su estructura actual y ofrece una solucin integral para los conflictos existentes y para fortalecer los fiscos territoriales. Es un tratado fruto de la investigacin de ms de treinta aos del autor y del ejercicio de la consultora y el litigio durante el mismo perodo, y desde luego del estudio del derecho comparado sobre los tributos similares en Alemania, Espaa y Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se basa en el estudio y anlisis financiero de la empresa E.M.E. Estructuras Metlicas S.A., ubicada en la ciudad de Manizales, Caldas, ste tomar como referencia los ltimos cuatro aos de funcionamiento operativo de la empresa y se realizar una comparacin en el comportamiento de los mismos. El trabajo busca identificar las fortalezas y las debilidades que present el desarrollo de las actividades de la empresa, a su vez se realizar un breve anlisis del sector metalmecnico, al cual pertenece la empresa, para sentar bases comparativas que permitan fortalecer el anlisis. El anlisis financiero se realizar basado en el mtodo tradicional utilizando indicadores como solvencia, liquidez, actividad, y rentabilidad de la empresa, a este se le sumar el anlisis moderno el cual incluye indicadores de creacin y/o destruccin de valor por parte de la empresa junto con su flujo de efectivo y su dems componentes. Al final se realizar una descripcin de los diferentes sistemas de costos que se utilizan generalmente en las empresas y se identificar el ms acorde con la empresa. Finalmente, se identificarn los principales problemas que presenta la empresa los cuales llevaran las respectivas recomendaciones de mejora que el autor definir de acuerdo a los resultados obtenidos despus del anlisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la permanente bsqueda de mejores condiciones que las organizaciones realizan con el propsito de dar respuesta a los cambios del entorno y la complejidad de la interaccin con las organizaciones del mismo sector, se encuentra necesario identificar las caractersticas que les permiten a estas, sobrevivir, mantenerse en el mercado o crecer en l. En este orden de ideas, en este documento se desarrolla la caracterizacin de la forma como dos organizaciones importantes y lderes del sector asegurador en Colombia: Seguros Bolvar y Suramericana de Seguros, compiten, desde el punto de vista comercial, con el propsito de identificar como esto influye en cada organizacin. La investigacin se centr en explicar a partir de los autores revisados y analizados con respecto al concepto de la competencia, en particular, la forma como se enfrenta la organizacin al entorno tanto interno como externo, la influencia de cada organizacin segn su estructura, su importancia, la disponibilidad de los recursos necesarios para desarrollar sus actividades, el impacto y las implicaciones organizacionales a partir de la forma cmo se enfrenta el entorno. Para lo anterior y con base a la revisin conceptual, se realiz la recoleccin de datos y cifras tanto de las organizaciones como del sector al cual pertenecen, adicionalmente se realizaron entrevistas tanto estructuradas como semi estructuradas al rea de ventas, debido a que es el rea de las organizaciones encargada de generar estrategias de ventas, posicionar productos en el mercado, identificar el perfil del consumidor, conocer y comprender el mercado y la competencia. Lo anterior con el fin de caracterizar a las organizaciones analizadas, determinando cmo responden a la competencia y al entorno, para finalmente establecer cules son los comportamientos recurrentes, similares y diferentes entre ellas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigacin permiten establecer si dos empresas con estructuras, tamao y participacin en el mercado similares compiten de igual forma y que implicacin tiene esto en el comportamiento organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin, busca ofrecer al sector panelero de Colombia nuevas estrategias eco-eficientes y amigables con el medio ambiente, en pro de fortalecer las buenas prcticas agrcolas, que contribuyan con la gestin ptima de los residuos que se crean alrededor de la cadena de produccin de la panela. Teniendo en cuenta que la obtencin de desechos tanto orgnicos como inorgnicos, genera un impacto medioambiental negativo, se pudo identificar una de estas fuentes de contaminacin, a travs de un proceso de observacin. sta es conocida como la Cachaza, la cual se genera dentro de un procedimiento denominado Limpieza del Dulce de Caa. Inicialmente, la caa se muele a travs de una trituradora que exprime dulce sin tratamiento, el cual pasa por un ducto hasta regarse sobre una primera paila, donde se le aplica balso. Por medio del calor que produce una hornilla sobre la que se coloca dicha paila, se realiza un proceso de separacin, el residuo consolidado en una espuma espesa, comienza a flotar por encima del dulce, siendo extrada a medida que va saliendo y depositada en otros recipientes. Considerando constantes prcticas como el vertimiento de la Cachaza sobre algunas fuentes hdricas (ros, lagunas, etc.) y cultivos de caa ya fermentados (que elaboran nutrientes negativos sobre los mismos); se profundizar sobre los diferentes impactos ambientales que se originan en ste proceso agroindustrial. El objetivo principal del presente trabajo de investigacin, consiste en la implementacin de un proyecto de logstica inversa, formulando estrategias para el procesamiento de la Cachaza a implementar en un trapiche de la zona de Rio negro a fin de reutilizar este residuo generando subproductos que aporten a la mitigacin del impacto ambiental, dando as un valor agregado a toda la cadena. Mediante un anlisis costo beneficio se evaluar qu tan fcil o difcil resulta la implementacin de dicho proyecto, el cual al incluir un proceso adicional a la cadena de produccin de la panela generara un suplemento alimenticio para los equinos y aprovechara el 100% de sus residuos a muy bajo costo.