1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)
Resumo:
Observar si existe un grupo de alumnos que no se aproxime a conocer las preferencias y demandas que el profesor expone en clase, si hay una relacin directa con su rendimiento acadmico. Detectar las causas que provocan estas circunstancias a travs del anlisis semntico. Profesores y alumnos de octavo de EGB. Inmersin, investigacin de los objetivos e hiptesis de partida, dividiendo a los alumnos bajo los dos criterios que pretende estudiar la primera hiptesis, concentracin en uno de los grupos ms significativos para los objetivos planteados. Entrevista, cuestionario, diario de campo, cintas de vdeo y de grabacin. Existe una relacin entre rendimiento y conocimiento del valor que poseen las tareas acadmicas que deben realizar los alumnos. El profesor se dirige de distinto modo a cada alumno para solicitar su incorporacin al trabajo de clase.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperaci??n en materia de investigaci??n entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educaci??n Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Arag??n 2009-10
Resumo:
Estudio de caso en el cual se analizan los posibles efectos en las relaciones internacionales de Colombia y Alemania a raz del proceso de cotizacin en bolsas mundiales de Caf de Colombia Juan Valdez.
Resumo:
Las pymes son el mayor grupo representativo de empresas en Colombia, estas contribuyen en buena medida en los diferentes indicadores socioeconmicos y son el pilar fundamental para el empleo y la produccin nacional. Es por ello que el gobierno nacional busca el desarrollo de programas que ayuden e incentiven la competitividad de estas para fomentar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo econmico. Estas preocupaciones dan lugar a que el Estado, la empresa privada y la academia se unan en proyectos para dar herramientas a los empresarios en la preparacin de sus empresas para incursionar en los mercados extranjeros. En este sentido, La secretaria de Desarrollo Econmico de la Alcalda Mayor de Bogot, Maloka y el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial CIDEM extensin de la Facultad de Administracin del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, se unen en el Proyecto Maloka que consta de cinco fases: Inteligencia de mercados, costos, logstica, rea comercial, rea internacional. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plan exportador donde se plasman las estrategias y la ruta a seguir de las diferentes empresas escogidas. Lo que se presenta a continuacin es el producto del trabajo que se desarrolla con Colombia Aj E.U. una de las empresas que entr a hacer parte de este programa y en donde se muestra el plan exportador resultante.
Resumo:
Por medio de un estudio realizado a tres grandes multinacionales colombianas pertenecientes al sector de alimentos de consumo masivo (Quala, Casaluker y Colombina), con base en las diferentes teoras desarrolladas a travs del tiempo sobre la internacionalizacin de las empresas, se han podido identificar ciertas caractersticas que resultan ser muy similares en los tres diferentes procesos de internacionalizacin pertenecientes a cada empresa.
Resumo:
Esta investigacin tiene como objetivo principal, aprender de los fracasos y dejar lecciones que sirvan en un ambiente de desarrollo organizacional. Se ha demostrado que un buen lder es el que aprende de sus experiencias pasadas, y ms, si ha sido por factores negativos o de fracaso. El documento que se presenta, se desarroll con la colaboracin de la Superintendencia de Sociedades y la Cmara de Comercio. Para el trabajo de campo, se cont con la colaboracin de cinco lderes de empresas de sectores industriales diferentes, que permitieron tener una mejor visin y entender el problema. Cuatro de estas empresas entraron a un acuerdo de reestructuracin por ley 550/99, y la quinta se fue a liquidacin definitiva por incumplimiento de todos los trminos del acuerdo entre deudores y acreedores. El estudio se constituye, por ende en un ejercicio investigativo de carcter cualitativoanaltico, que da cuenta de los factores que llevaron a las empresas arriba mencionadas a enfrentar situaciones de crisis, lo que ocasion su situacin actual. A dems se realiza un acercamiento a la gestin de los lderes de las empresas y el gobierno corporativo, basado en casos reales, testimonios y experiencias. Las teoras existentes acerca del fracaso gerencial, no sirven para explicar el sndrome completo. Los gerentes pueden cometer errores, pero lo que no se conoce, es que los errores no vienen solos, son un sin nmero de situaciones que llevan a la crisis y al desastre. Esto permite dar respuesta a algunos interrogantes planteados desde el mbito acadmico, relativos al por qu se aumentan continuamente las empresas que entran en crisis. Los argumentos centrales de esta investigacin, explican los motivos del fracaso que estn asociados a tres componentes esenciales de la gestin administrativa 11 que fallaron, como son: el desenfoque, la inoperancia y la rigidez de la gerencia frente a la organizacin.
Resumo:
Autobuses AGA de Colombia S.A. como parte de su proceso empresarial, ha trazado elementos diferenciadores para la proyeccin y el desarrollo de su proyecto, buscando en forma experimental una lnea alternativa frente a la clsica de la administracin; dando importancia desde sus inicios, a la participacin de las personas involucradas en el proyecto, como eje fundamental de desarrollo del mismo. Bajo una serie de conceptos de pensamiento estratgico y entendiendo la organizacin como un organismo vivo, esta investigacin plantea retos, no slo para el estudio de este caso, sino para encontrar elementos conceptuales que ayuden a su desarrollo futuro.
Resumo:
El siguiente es el trabajo de grado de la Facultad de Administracin de la Universidad Colegio Mayor de nuestra seora del Rosario para optar por el titulo de Administrador de Empresas. Es un estudio de clima y cultura organizacional en la organizacin Faber Castell aplicada a su subsidiaria en Colombia Tecnacril Ltda. Empresa dedicada a la produccin y comercializacin de artculos para escritura y arte. El trabajo busca determinar la cultura y el clima organizacional dentro de la organizacin determinando caractersticas nicas les permite diferenciarse y tendencias a nivel de comportamiento y procesos dentro de la organizacin y como es reflejado en el entorno en el cual se desarrolla. Para este trabajo se aplico el instrumento para medicin de clima (IMCOC) y de cultura en desarrollado por el doctor Carlos Eduardo Mndez lvarez profesor de la Universidad Colegio Mayor de nuestra Seora del Rosario Los resultados obtenidos nos determinar pautas y aspectos a mejorar o cambiar dentro de la organizacin en fin de buscar una mayor productividad y por ende competitividad de la misma basndonos en el talento humano como uno de los principales rasgos competitivos dentro de la organizacin.
Resumo:
El siguiente documento hace una descripcin de la experiencia de un colegio privado de la lite bogotana que asume el reto de actuar como concesionario de un colegio pblico localizado en una de las zonas ms pobres y violentas de la capital colombiana. Su intervencin en esta comunidad presenta situaciones que pareciendo estar dentro del marco del mercadeo social y la Responsabilidad Social Empresarial van ms all de las mismas encajando mejor en lo que se conoce como Bien Comn.
Resumo:
En el trabajo se realiz un acercamiento, lo ms exhaustivo posible, del comportamiento del sector estratgico de dotacin y seguridad industrial. Para dicha aproximacin se elaboraron pruebas de tipo cuantitativo y cualitativo con el fin de determinar el nivel de imitacin dentro del mismo evaluando las fuerzas del mercado que impactan al sector bajo el modelo de Porter. Adicionalmente se realiz un anlisis estructural abordado desde la herramienta MICMAC para describir al sistema y visualizar las relaciones existentes entre los elementos claves logrando una representacin de la dinmica entre la empresa Ms Dotaciones Ltda., y su contexto estratgico.
Resumo:
Redescubriendo Colombia busca incentivar el turismo colombiano mediante el uso de herramientas tecnolgicas, que permitan ofrecer un servicio integrado donde el usuario disminuya el tiempo y el esfuerzo que debe invertir cuando busca adquirir servicios tursticos. Nuestra idea es determinar que viabilidad tiene el montaje de una pgina en Internet, donde los usuarios tengan en ella, toda la informacin respecto a las ferias, fiestas y actividades en las diferentes pocas del ao en Colombia, el plus de nuestra pgina respecto a otras es que el usuario tendr la posibilidad adems, de adquirir los servicios bsicos que necesita para su viaje: tiquetes, hospedaje, descuentos en restaurantes entre otros; adems de la informacin respecto a vas, accesos, medios de transporte, actividades dentro de las ciudades, y toda la dems informacin que requiera para hacer de su viaje el ideal. La pgina permitir que los usuarios conozcan a profundidad, las ciudades y lugares que pretende visitar, tenga una informacin ms clara y detallada de los servicios que puede adquirir en los destinos que visita, y hacer una programacin de su viaje ms puntual.
Resumo:
En el trabajo de grado se realiza un anlisis del mercado y se propone una planeacin estratgica para el Hotel Campestre La Margarita, ubicado en Nimaima Cundinamarca, con el propsito de aumentar los indicadores de rentabilidad para sus propietarios, con base a un Plan de Mercadeo que permita identificar factores claves de xito y estrategias para lograr el posicionamiento deseado en los mercados objetivos.
Resumo:
Durante la ltima dcada hemos presenciado una revolucin tecnolgica que nos ha llevado a interconectarnos globalmente, desde las redes sociales como mecanismo de unin entre las personas hasta los servicios mercerizados prestados a travs de la web que cada da van logrando un tejido empresarial mas informado y en contacto, en donde la informacin es en tiempo real y de gran ayuda para la toma de decisiones diarias. En el siguiente texto podremos observar de forma ms detenida y detallada la forma en que se estn generando unidades de negocio estratgicas que surgen a medida que la conectividad comienza a ser prioridad en muchas organizaciones, en donde buscan generar ventajas competitivas por medio de la tercerizacin de procesos, lo que ha llevado que Colombia quiera ser pionera en dicha materia. Pero para lograr consolidar un aparato productivo que incursione en el mundo digital y preparar la fuerza laboral para que pueda prestar dichos servicios tercer izados el gobierno ha ubicado los puntos crticos en donde se deben focalizar los recursos y los esfuerzos, de esta forma este texto busca aclarar y generar nuevas ideas en torno a la tercerizacin de los servicios, pasando por los modelos de negocios en la tercerizacin, los medios y la realidad actual de Colombia en este mercado.
Resumo:
La ciruga cardiaca con circulacin extracorprea tiene riesgo de lesin del sistema nervioso central que impacta negativamente el desenlace postoperatorio. Su espectro es variable siendo lo ms frecuente la lesin isqumica. Sin embargo esta no es la nica complicacin neurolgica, las convulsiones tambin tienen un impacto significativo sobre la morbimortalidad y se asocian a un incremento de la estancia hospitalaria. Mientras que los eventos isqumicos tras ciruga cardiaca estn bien caracterizados, existen pocos datos acerca de las convulsiones postoperatorias de origen no isqumico. Dentro de las teoras postuladas para explicar estos fenmenos llama la atencin el potencial epileptognico de los medicamentos antifibrinolticos, ampliamente utilizados con el objetivo de minimizar el sangrado y reducir la exposicin a hemoderivados. Numerosos reportes sugieren que el cido tranexmico puede inducir actividad convulsiva en el postoperatorio. El objetivo de este estudio retrospectivo de casos y controles fue examinar los factores asociados con convulsiones postoperatorias en pacientes sometidos a ciruga cardiaca con circulacin extracorprea que recibieron cido tranexmico. Todos los pacientes sometidos a ciruga cardiaca con circulacin extracorprea entre Enero de 2008 y Diciembre de 2009 fueron identificados. Los casos se definieron como aquellos pacientes que convulsionaron y requirieron inicio de anticonvulsivantes dentro de las 48 horas post-quirrgicas. Los criterios de exclusin incluyeron epilepsia preexistente y pacientes con alguna lesin isqumica nueva en neuroimgen. Los controles fueron seleccionados aleatoriamente a partir de la cohorte inicial. Se analizaron un total de 28 casos y 112 controles. Se evidenci una asociacin entre disfuncin renal, valores elevados de creatinina preoperatoria y convulsiones postoperatorias.
Resumo:
Considerando la estrecha relacin opinin pública y democracia, en esta disertacin se lleva a cabo un anlisis socio-histrico de la construccin del campo de la televisin en Colombia, por ser el medio que mayor alcance tiene. Buscando generar un diagnstico de la influencia actual de los dos mayores medios masivos de Colombia, RCN TV y Caracol TV sobre la opinin pública y la democracia, durante la ltima dcada. Con este propsito, se articulan la teora de los campos y los habitus de Pierre Bourdieu con el Modelo de la Propaganda de Hermann y Chomsky, para poder determinar la cada vez ms estrecha relacin entre los poderes poltico y econmico, con la produccin del contenido audiovisual, especialmente informativo y de opinin. Encontrando, pruebas documentales y patrones de comportamiento que demuestran como las lgicas de las estructuras corporativas han logrado consolidar y sostener un oligopolio meditico nacional para su absoluto beneficio, no solamente en detrimento de la democracia, sino tambin, violando la constitucin.