998 resultados para GONZÁLEZ PÉREZ, JORGE
Resumo:
Utilizando datos a nivel de hogares de la Encuesta de Ingresos y Gastos 2006- 007, presentamos nuevas estimaciones de sistemas de demanda para Colombia. Estimamos tres diferentes especificaciones de sistemas de demanda, a saber, el Sistema Lineal de Gastos (LES), el Sistema Lineal de Gastos Extendido (ELES) y el Sistema Cuasi-Ideal de Demanda (AIDS). También calculamos valores de elas- ticidades gasto, ingreso y precio para diferentes grupos de bienes. Encontramos que la elasticidad gasto de los alimentos se ha mantenido estable a través del tiempo alrededor de 0.77. Por su parte, el vestuario ha dejado de ser un de bien de lujo para volverse un bien de elasticidad gasto unitaria. Finalmente, la salud y la educación siguen siendo bienes de lujo, pero sus elasticidades gasto han caıdo a través es del tiempo.
Resumo:
El documento busca mostrar las principales propiedades de un indicador de estándar de vida dentro del enfoque teórico de Amartya Sen. Establecemos un puente entre conceptos tales como: bienestar económico, bienestar, logro de agencia y estándar de vida. La metodología del Optimal scaling fue usada para probar las propiedades de Monotonicidad, No independencia de alternativas irrelevantes, Concavidad, informatividad y sustituibilidad.
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Este libro apunta a impulsar estudios sociomusicales y la participación en la comunidad académica internacional que trabaja estos campos. Temáticas y enfoques de los artículos muestran la multiplicidad de esta investigación sobre música y sociedad. Están investigadores de trayectoria como Carlos Miñana sobre músicas indígenas andinas e historiografía del folclor, o Adolfo González y Jorge Nieves sobre música y cultura popular en la región del Caribe. Profesores que han estado configurando sus publicaciones y líneas de investigación como Hugues Sánchez sobre historia musical en el Magdalena Grande o Beatriz Goubert sobre hibridaciones y pedagogías musicales. Michael Birenbaum en su tesis doctoral se ocupa de las intersecciones entre política y música en el Pacífico. Investigadoras que abren nuevos campos como Alejandra Isaza sobre música colonial en Medellín, Alexandra Quintana sobre discriminación de género y mujeres músicas en los festivales de gaitas y Lorena Aja sobre tensiones de la intercuturalidad de las músicas en San Andrés.
Resumo:
El programa Abasto Social de Leche, que otorga esta bebida de manera subsidiada a personas enestado de pobreza, es uno de los más antiguos en México. El producto ha pasado por diversosmejoramientos de corte nutricional y de imagen; en este el artículo se presentarán los hallazgos sobrela satisfacción que tienen los beneficiarios del programa, a través del uso de una metodologíaintegral que abarca la gestión del mismo, la perspectiva de los beneficiarios en diversos ámbitosy el aspecto comunitario. Los resultados, obtenidos por medio de un modelo de ecuaciones estructuralescon variables latentes, señalan que la población objetivo se encuentra satisfecha con el programa.
Resumo:
Objetivo: Establecer la correlación entre condiciones de iluminación, ángulo visual, discriminación de contrastes y agudeza visual en la aparición de síntomas visuales en operarios de computador. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal y correlación en muestra de 136 trabajadores administrativos de un “call center” perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogotá, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemográficas y ocupacionales; aplicando la escala de síntomas visión – computador (CVSS17), realizando evaluación médica y midiendo iluminación y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realizó un análisis estadístico bivariado y se estableció la correlación entre las condiciones de iluminación, ángulo visual, discriminación de contrataste y agudeza visual; frente a la aparición de síntomas visuales asociados con el uso del computador. El análisis se llevó a cabo con medidas de tendencia central y dispersión y con el coeficiente de correlación paramétrico de Pearson o no-paramétrico de Spearman, previamente se evaluó la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadísticas se evaluarán a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 años con un rango entre los 22 y 57 años y en donde el género predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron síntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los más frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se reportó una correlación inversa significativa entre niveles de iluminación y manifestación de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontró correlación significativa entre los síntomas referidos con ángulo de visión y agudeza visual y discriminación de contrastes. Conclusión: Las condiciones laborales de iluminación del grupo de estudio están relacionadas con la manifestación de fotofobia, Se encontró asociación entre síntomas visuales y variables sociodemográficas, específicamente con el género, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Aceptado para su publicación en las actas del Segundo Taller de trabajo en Ingeniería del Software basada en componentes distribuidos ISCDISï01. En colaboración con VI Jornadas de Ingeniería de Software y Bases de Datos (Almagro, Ciudad Real - 2 de noviembre de 2001)
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado en todas las localidades que comprende el CRA Los Girasoles, por diez profesores del centro. Sus objetivos son: Conocer y valorar la música y las tradiciones populares de la zona del CRA, conocer los juegos tradicionales, desarrollar las relaciones de los alumnos y profesores del CRA a través de la participación en un proyecto común. El sistema de trabajo ha pretendido recrear entre los alumnos el mecanismo de tradición oral, es decir, que los alumnos aprendan obteniendo información de las personas mayores de su familia. A lo largo del curso se le han ido haciendo propuestas de investigación. El proyecto se ha desarrollado en tres bloques: actividades musicales, actividades deportivas y actividades socioculturales. Se está elaborando un documento en el que se recoge una selección de materiales. Los alumnos han construido instrumentos con materiales de desecho, se han realizado grabaciones de vídeo y fotografías. No se ha publicado.
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, por 8 profesores del centro. El objetivo: Diseñar y elaborar un manual de prevención de riesgos, que complemente la docencia en las asignaturas del ámbito técnico de las diferentes titulaciones impartidas en la Universidad de Burgos. Las fases del proyecto fueron: selección de la empresa industrial donde aplicar el sistema de prevención diseñado; recogida de datos de la empresa seleccionada; desarrollo de la evaluación de riesgos; puesta en marcha del Plan de Emergencia; implantación y validación. El material elaborado es un documento que incluye la evaluación de riesgos, el manual de autoprotección y diapositivas para la impartición de las clases universitarias relacionadas con prevención de riesgos laborales. El proyecto se ha desarrollado conforme a los objetivos.
Resumo:
Proyecto que se realiza en el instituto de educación secundaria Nuestra Señora de La Merced, impulsado por 14 miembros del centro, dentro de los cuales se encuentran representados muchos de los departamentos del centro.Objetivos: 1- Realizar un proyecto interdisciplinar, de manera que haya un instrumento para que el alumno pueda analizar su entorno desde las perspectivas de diferentes materias.2 - Aumentar el dominio de las TIC entre el profesorado y el alumnado del centro y crear un instrumento para facilitar su uso de forma activa en el aula. 3 - Fomentar la capacidad de observación y análisis del entorno más próximo entre el alumnado. 4 - Reforzar la expresión y comprensión oral entre el alumnado. 5 - Mantener abierto un cauce rápido de comunicación para toda la comunidad educativa. 6 - Mejorar y fomentar el uso de lenguas extranjera. 7 - Integrar en la vida del centro al alumnado inmigrante. El plan de trabajo se ha desarrollaado entorno a una serie de momentos: durante el primer trimestre se hicieron los grupos de trabajo para repartirse el trabajo de diseño de una emisora de radio. En el aula los profesores presentaban la iniciativa y organizaban el trabajo con los alumnos, la elaboración de guiones, etc. Durante el segundo trimestre se instaló físicamente la emisora , se realizaron visitas a radios comerciales con grupos de alumnos y se organizó toda la formación radiofónica para alumnos y profesores. En el tercer trimestre comenzó la emisión de los programas elaborados en cada una de las áreas. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conocer el mercado de los jueves de Benavides de Órbigo, impartiendo a los niños y niñas del tercer ciclo de Primaria del colegio y alumnado de otros centros educativos de la provincia, los aspectos relacionados con los mercados y el mercado de Benavides. Se Trata de afianzar actitudes de conservación y respeto por las tradiciones de los pueblos, valorando los medios humanos y materiales de Benavides y su municipio, a la vez que se celebra el séptimo centenario de dicho mercado. El proyecto se realiza a través de un curso monográfico impartido cada jueves y destinado a los alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria de los centros de la provincia de León. Los alumnos y alumnas participantes visitan el mercado y realizan un itinerario didáctico por la localidad. El profesorado implicado pone en marcha determinadas actividades y elementos del medio rural, mediante la conservación y potenciación de sus recursos para darse a conocer. El equipo del proyecto considera esta actividad muy motivadora ya que los resultados son muy enriquecedores para el conocimiento del patrimonio cultural de la provincia, a ala vez que se fomenta la relación entre el colegio y los habitantes de la villa, colaboradores en todo momento en el trabajo sobre toponimia y agricultura tradicional.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conseguir un buen clima de centro a través de un juego de puntuación de clase e individual con el que se obtendrán recompensas. Se trata de concienciar e implicar a toda la comunidad educativa en la mejora de la convivencia, premiar las conductas y situaciones del alumnado que impliquen respeto a los compañeros y compañeras, profesorado, material e instalaciones, y favorecer la resolución pacífica de conflictos entre iguales. La valoración global del proyecto es positiva por parte del profesorado, alumnado y familias, siendo recomendable incluir más contenidos de carácter didáctico y cultural. En la realización del proyecto se destaca el buen hacer de los participantes, el rigor del cumplimiento del calendario y el empeño por el trabajo de calidad, así como la consideración del profesorado participante que se trata de un a buena experiencia que favorece la convivencia en el centro .