962 resultados para Freezing semen
Resumo:
We demonstrate a unique shear-induced crystallization phenomenon above the equilibrium freezing temperature (T-K(o)) in weakly swollen isotropic (L-i) and lamellar (L-alpha) mesophases with bilayers formed in a cationic-anionic mixed surfactant system. Synchrotron rheological X-ray diffraction study reveals the crystallization transition to be reversible under shear (i.e., on stopping the shear, the nonequilibrium crystalline phase L-c melts back to the equilibrium mesophase). This is different from the shear-driven crystallization below T-K(o), which is irreversible. Rheological optical observations show that the growth of the crystalline phase occurs through a preordering of the L-i phase to an L-alpha phase induced by shear flow, before the nucleation of the Lc phase. Shear diagram of the L-i phase constructed in the parameter space of shear rate ((gamma)) over dot vs. temperature exhibits L-i -> L-c and L-i -> L-alpha transitions above the equilibrium crystallization temperature (T-K(o)), in addition to the irreversible shear-driven nucleation of L-c in the L-i phase below T-K(o). In addition to revealing a unique class of nonequilibrium phase transition, the present study urges a unique approach toward understanding shear-induced phenomena in concentrated mesophases of mixed amphiphilic systems.
Resumo:
Using polydispersity index as an additional order parameter we investigate freezing/melting transition of Lennard-Jones polydisperse systems (with Gaussian polydispersity in size), especially to gain insight into the origin of the terminal polydispersity. The average inherent structure (IS) energy and root mean square displacement (RMSD) of the solid before melting both exhibit quite similar polydispersity dependence including a discontinuity at solid-liquid transition point. Lindemann ratio, obtained from RMSD, is found to be dependent on temperature. At a given number density, there exists a value of polydispersity index (delta (P)) above which no crystalline solid is stable. This transition value of polydispersity(termed as transition polydispersity, delta (P) ) is found to depend strongly on temperature, a feature missed in hard sphere model systems. Additionally, for a particular temperature when number density is increased, delta (P) shifts to higher values. This temperature and number density dependent value of delta (P) saturates surprisingly to a value which is found to be nearly the same for all temperatures, known as terminal polydispersity (delta (TP)). This value (delta (TP) similar to 0.11) is in excellent agreement with the experimental value of 0.12, but differs from hard sphere transition where this limiting value is only 0.048. Terminal polydispersity (delta (TP)) thus has a quasiuniversal character. Interestingly, the bifurcation diagram obtained from non-linear integral equation theories of freezing seems to provide an explanation of the existence of unique terminal polydispersity in polydisperse systems. Global bond orientational order parameter is calculated to obtain further insights into mechanism for melting.
Resumo:
El presente trabajo de tesis se realizó en la granja experimental porcina MAGFOR-Misión China de la república de Taiwán, ubicada en Cofradía. El estudio consistió en la evaluación de los parámetros reproductivos en grupos de cerdas obtenidos por inseminación artificial y grupos obtenidos a través de la monta natural, también se aborda el tema de la consanguinidad y sus consecuencias como un factor negativo en la fijación de caracteres indeseables, esto sucede en las poblaciones en las que existe una alta homocigosis debido al origen común del material genético (padres emparentados). Las variables evaluadas en el presente trabajo fueron: tamaño de la camada al nacimiento, peso promedio de los lechones al nacimiento, peso promedio de los lechones al destete e intervalo parto parto. para el análisis estadístico se elaboraron tablas de contingencias por cada una de las variables con base en los promedios. Para la variable tamaño de la camada al nacimiento se obtuvo para el tratamiento inseminación artificial un promedio de 9.16 lechones y para la monta natural un promedio de 9.89 lechones al contrastar las medias de los dos tratamientos se obtuvo un valor de t de 0.88 que comparado con el valor tabulado al 5% resulto no significativo al observar el comportamiento de las diferentes razas ,la yorkshire obtuvo los mayores promedios en inseminación el caso especifico de esta habían muy pocos ejemplares 6 . Se trabajo en condiciones normales de producción lo cual pudo influir en estos resultados debido al tamaiio de la muestra en esta raza. Los resultados para la variable peso promedio de los lechones al nacimiento, arrojaron un promedio de 1.76 Kg. para las camadas obtenidas por inseminación artificial y 1.67kg para las obtenidas por el método de monta natural en las observaciones de los promedios por razas, se obtuvo el mayor peso a favor de la raza Landrace con 1.99 Kg. seguido de la raza duroc con 1.85 Kg. en el tratamiento de inseminación artificial, y para la monta natural el menor peso lo obtuvo la raza duroc con 1.44 Kg. y elmayor peso fue también la raza Landrace. la raza Yorkshire mostró un comportamiento similar tanto en inseminacion artificial, como en monta natural. Para la variable peso promedio de los lechones al destete, se obtuvo un peso promedio de 7.39 Kg. para los lechones obtenidos por el método de inseminacion artificial y un peso promedio de 6.71 Kg. en el caso de lechones obtenidos por monta natural al evaluar las razas, la raza Landrace obtuvo el mayor peso al destete con 8.01 Kg. como era de esperar al obtener los mayores promedios en peso al nacimiento esto fue para las camadas obtenidas por inseminacion artificial. en el caso. de los lechones obtenidos mediante la monta natural el mayor peso correspondió a la raza Hampshire pudiendo haber influido el numero de lechones, ya que esta fue la que presento el menor numero la raza Yorkshire tuvo en este caso un comportamiento similar en los dos tratamientos. Para la variable intervalo parto-parto, en el caso de las cerdas servidas por el método de inseminacion artificial presentaron un IPP de 5.52 meses o sea 167 días y las cerdas servidas por monta natural obtuvieron un IPP de5.01 meses o 152 días. En la prueba de hipótesis tanto como el contraste de varianza, los resultados fueron significativos y una diferencia de 15 días vacíos en una hembra eleva los costos de producción de una manera considerable por esta razón un IPP como el de la inseminación artificial solo se justifica en la granja experimental porcina en un numero especifico de cerdas elite y como apoyo al mejoramiento genético del hato porcino de esta así como del hato nacional.
Resumo:
La inseminación artificial es una técnica que fue desarrollada en la década de los años treinta utilizando el método descrito por Buno\VS y Quinn (1937), consistía en practicarle masajes abdominales y en la cloaca tanto al ave macho como a la hembra Este trabajo de investigación que tiene por título: Establecimiento de técnicas de extracción de semen en gallos criollos e inseminación artificial en gallinas criollas, fue investigado con los tines de realizar la técnica inseminación artificial en gallinas criollas que no se utiliza en nuestro país, y también comprobar que esta tiene resultado positivo. En la investigación se trabajo con 10 gallinas y 2 gallos en donde se divide dos tratamientos: 1er tratamiento monta natural que se utilizaron 5 gallinas y un gallo, 2do tratamiento Inseminación artificial que se utilizaron 5 gallinas y un gallo Los cuales fueron seleccionados con Jónne parámetros establecidos En el tratamiento en la monta natural las gallinas estaban en manejo tradicional y la alimenticio ad-libitum y copulacion natural de gallo. Mientras que en 2do tratamiento para el gallo de la inseminación se le realizo un adiestramiento durante 6 meses para lograr la obtención de semen puro posteriormente inseminar a las gallinas destinadas para el 2do tratamiento. En los resultados de la variable de incubación de cada tratamiento se valoró la diferencia de los tratamiento empleados, mostrando que en el tratamiento 1 por la monta natural (T1 M.N) fue de margen inferior de 75%, donde para el tratamiento 2 de inseminación artificial (T2 LA) un margen de superioridad reflejado en 83% Se encontró un Chi cuadrado de 1.7562 no significativo al5% con 1 grado de libertad,-- (filas-uno)*(columnas-1) - entendiéndose que las diferencias observadas en el porcentaje de huevos nacidos de cada grupo de tratamiento, así como el porcentaje de huevos no nacidos de cada grupo de tratamiento están en el rango posible de diferencias atribuibles a la casualidad propias de unidades experimentales biológicas empleando un nivel de significación del 5 % También se rellejo el porcentaje de huevos incubables fue para(T1 M.N) 35% y ("12 LA) 31%, para mortalidad embrionaria se determino un 32%(T1 M.N)y el 20% para elpara(T2I.A). En elcomportamiento reproductivo se constato que para (T1 M.N) un margen de 28- 15 huevos y para (T2 LA) un margen de 24- 13 huevos. Concluyendo que la técnica de inseminación attiticial se puede realizar, y puede ser beneficiosa, pero a niveles industriales o en aves de razas debido a que los costos son significativamente costosos no siendo viable para los pequeños productores de gallinas de patio
Resumo:
Millions of crabs are sorted and discarded in freezing conditions each year in Alaskan fisheries for Tanner crab (Chionoecetes bairdi) and snow crab (C. opilio). However, cold exposures vary widely over the fishing season and among different vessels, and mortalities are difficult to estimate. A shipboard experiment was conducted to determine whether simple behavioral observations can be used to evaluate crab condition after low-temperature exposures. Crabs were systematically subjected to cold in seven different exposure treatments. They were then tested for righting behavior and six different ref lex actions and held to monitor mortality. Crabs lost limbs, showed ref lex impairment, and died in direct proportion to increases in cold exposure. Righting behavior was a poor predictor of mortality, whereas reflex impairment (scored as the sum of reflex actions that were lost) was an excellent predictor. This composite index could be measured quickly and easily in hand, and logistic regression revealed that the relationship between reflex impairment and mortality correctly predicted 80.0% of the mortality and survival for C. bairdi, and 79.4% for C. opilio. These relationships provide substantial improvements over earlier approaches to mortality estimation and were independent of crab size and exposure temperature.