979 resultados para Festivales musicales - San Andrés (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una alternativa a la integración de Preescolar en la dinámica de las escuelas unitarias de El Hierro, La Restinga, San Andrés, El Mocanal, Isora y Puerto Estaca. La muestra es de 107 alumnos pertenecientes a Preescolar, ciclo inicial y ciclo medio. Se emplearon fichas de seguimiento, pruebas realizadas por el Servicio de Orientación y se realizó una evaluación continua de los objetivos, contenidos y actividades propuestas. Se valora la experiencia como positiva, teniendo en cuenta la 'lógica inconveniencia' de las escuelas unitarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar en la cocina, a través de talleres, a alumnos de Educación Especial del centro de EGB República Argentina. Los resultados parecen positivos, cualitativamente hablando, puesto que no existen datos objetivos acerca de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los componentes de este grupo estable de trabajo han participado previamente en el colectivo PRIE (programa de intercambio y experiencias en el inglés) y en el Seminario Permanente de inglés de cursos anteriores. Se parte del centro de interés 'Fiestas Tradicionales', en este caso la fiesta local de San Martín, en Tazacorte, para abordar el área de la Lengua inglesa. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los miembros del grupo estable de trabajo. -Elaboración de materiales y recursos didácticos de apoyo en el marco de LOGSE. -Creación de actividades que fomenten el interés y motivación entre los alumnos. -Desarrollo de actividades que acerquen el aula a su entorno y a otras realidades culturales. -Implicar a los alumnos en la elaboración de actividades. -Fomentar el trabajo en equipo entre los miembros del grupo estable y de estos con sus alumnos. El proyecto se pondrá en práctica con alumnos de 7 y 8 de EGB, 1 de BUP y Educación de adultos. La zona de influencia del proyecto abarcará los municipios de San Andrés y Sauces, Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Fuencaliente, pertenecientes a la isla de La Palma. La metodología será activa. Se intentará la interdisciplinariedad con otras áreas.En el primer trimestre se desarrolló la primera actividad programada: la elaboración de una Unidad Didáctica tomando como centro de interés la Fiesta de San Martín. Se diseña esta unidad didáctica eligiendo para su aplicación el primer ciclo de la Educación Secundaria. Se filmó un vídeo subtitulado en inglés y ambientado musicalmente dentro del contexto socio-cultural propio de la fecha de San Martín. Durante el proceso surgieron dudas y errores que obligaron al grupo de trabajo a replantearse el camino recorrido hasta ese momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto supone la continuidad de un proyecto realizado el curso anterior. Los profesores que participan en este trabajo, 20 en total, pertenecen a 12 centros públicos de Santa Cruz de Tenerife. Los objetivos prioritarios que se plantean con respecto al profesorado son: aprendizaje del Sistema operativo y estudio y trabajo de nuevos software. Con los programas que ya se tienen del curso anterior se pretende trabajar la lectura, elaborar y adaptar materiales curriculares para la integración de la informática en la escuela. En este curso 93-94, realizar una intervención muy directa sobre los idiomas (inglés y francés). Se empleará una metodología activa y globalizada tanto en el equipo de trabajo como en el aula. La evaluación del alumnado será formativa y continua, que actúe de retroalimentadora permanente del proceso enseñanza-aprendizaje y pueda ser utilizada, como un elemento curricular incorporado desde el comienzo y como una estrategia más para alcanzar los objetivos previstos. Los resultados no constan..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción de los medios en la educación que permitan centrar más el proceso de aprendizaje en las destrezas y estrategias en detrimento (voluntario) de las actividades repetitivas y memorísticas. Participan cuatro centros de EGB: Ofra San Pío, Marina Cebrián, Santa Clara y República Argentina. Objetivos del grupo: -Dar una estructura propia al grupo. -Revisar el material informático de los centros participantes con el fin de conocer las necesidades de los mismos. -Crear una biblioteca de informática en cada centro participante. -Realizar unidades didácticas como principal objeto de trabajo. -Formación de grupos internos para el desarrollo de las unidades didácticas destinadas a Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Los resultados son satisfactorios, al alcanzarse los objetivos propuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicación entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturación de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, pérdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigüedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigación que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o características que permiten diseñar y desarrollar un modelo de solución para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y métodos: La investigación efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnóstico integral que conlleve a la implementación de estrategias de solución. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicación, rendimiento, destrezas complementarias, propósito significativo y meta específicas de los funcionarios en OPL carga sección administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerárquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeación de tareas, la colaboración, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solución de problemas. Se construyó un plano conceptual que permitió exponer la interpretación que la estudiante tiene de las teorías, investigaciones y antecedentes válidos para la comprensión del problema investigado. Área comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. Área condiciones de trabajo: Clarificar y diseñar las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la búsqueda de soluciones oportunas. Área metas específicas: Procurar mediante auditorías el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos de tercera generación o colectivos, surgen a partir de hechos históricos que ponen de manifiesto vacíos dentro de los derechos de primera y segunda generación, es decir, crean situaciones que no pueden ser protegidas o tuteladas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca analizar el papel que juegan los principios en las fallas del Régimen Internacional de Pagos a la hora de responder a situaciones de crisis, específicamente, en la actuación del Fondo Monetario Internacional durante la crisis económica argentina de 2001. El Régimen, atado al cumplimiento de sus principios, actuó de manera tal que produjo unas fallas que terminaron exacerbando la crisis. Mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias, y con métodos tanto cualitativos como cuantitativos se busca demostrar que efectivamente, los principios en los que se fundamentan las actuaciones de los regímenes, que son creencias, tienden a tornarse dogmáticos, por lo tanto, se hacen resistentes al cambio y no permiten a las instituciones obrar de manera que se ajuste a la realidad. Es así que los principios llegan agravar las crisis que debían solucionar, tal y como sucedió en Argentina en 2001.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el IES Campos y Torozos de Medina de Rioseco en la provincia de Valladolid. Han participado cuatro profesores; tres pertenecientes al departamento de Geografía e Historia y uno al departamento de Plástica y Visual , especialista en nuevas tecnologías. Objetivos planteados: - Integrar los conocimientos artísticos, históricos y urbanísticos en los respectivos temarios . -Utilizar las manifestaciones artísticas, urbanísticas y arquitectónicas como forma de acercamiento a otros momentos históricos. - Conocer el patrimonio del entorno de Campos y Torozos. - Concienciar sobre el legado histórico y cultural. El proceso de trabajo ha sido el siguiente: - Elección de los temas de trabajo. - Distribución de tareas.- Búsqueda bibliográfica. - Elaboración de unidades didácticas incluyendo en cada una el cuaderno del profesor y los cuadernos de los alumnos adaptando los contenidos a los diferentes niveles curriculares. - Puesta en común y corrección del material elaborado.- Primera aplicación de determinados materiales en el aula. Materiales elaborados: seis unidades didácticas sobre el patrimonio histórico-artístico de Campos y Torozos, aplicables a secundaria y bachillerato. Unidad Didáctica nõ 1: Becilla y sus restos romanos. (1õ ESO y 2õ Bachillerato -Arte-) . Unidad Didáctica n' 2: San Cebrián de Mazóte y arte mozárabe. (2õ ESO y 2õ Bachillerato -Arte-) . Unidad Didáctica nõ 3: Urueña, recinto amurallado y primer románico. (2õ ESO y 2' Bachillerato -Historia y Arte-) . Unidad Didáctica nõ 4: El monasterio de la Santa Espina y arte cisterciense. (2õ y 4õ ESO y 2õ Bachillerato -Historia, Geografía y Arte-). Unidad Didáctica nõ 5: Aguilar de Campos e iglesia de San Andrés. (2õ ESO y 2õ Bachillerato -Historia y Arte-) . Unidad Didáctica nõ 6: Villabrágima y el Neoclásico de Santa María. (4õ ESO y 2õ Bachillerato -Arte-.) Materiales utilizados: se ha recurrido a una amplia bibliografía sobre los contenidos a trabajar. Por otra parte, se utilizado los recursos tecnológicos del centro y del CFIE de Medina de Rioseco. (Medios informáticos, cámara de fotografía digital). Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Unidad Didáctica intenta plantear el trabajo de los alumnos basándose en los siguientes fundamentos: disfrutar con el uso de la comprensión y expresión escrita; utilizar la lengua como reflexión para la vida; lograr creatividad en los procedimientos escritos y adquirir originalidad en las producciones con lenguajes no verbales. El tema del cuento fue escogido porque es muy útil para desarrollar la capacidad de escucha, que propicia una postura activa, de mente abierta y participativa ante los mensajes transmitidos por el cuento; es una clase de relato que posee un atractivo especial para cautivar la atención; constituye una riqueza popular en vías de extinción en su forma de transmisión oral y es útil como texto porque es un relato corto de fácil manejo, para su comprensión y expresión. La Unidad Didáctica se dirige a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP. Si bien los objetivos y contenidos son comunes, las actividades, metodología y evaluación presentan variantes para ser adaptadas en los distintos niveles. Se desarrollará en los dos primeros trimestres del curso. Los objetivos principales son que el alumno tome gusto por la lectura a través del cuento y que sienta el placer de crear y escribir cuentos. Para ello, el alumno ha de reconocer diversos cuentos de temas y autores actuales y distinguir el diferente uso que hacen en ellos de la lengua; identificar las partes del cuento y comentario; sacar conclusiones a partir de las ideas expuestas en los cuentos. La metodología ha tenido muy presente el aspecto psicológico del alumno para poder adaptar con facilidad actividades a los alumnos con necesidades especiales, poniendo distintos grados de dificultad. Se ha trabajado la zona de desarrollo próximo, cada actividad va enlazada con la anterior y pensada para desarrolar la siguiente. La forma de llevar a cabo las sesiones pone de manifiesto una metodología activa en un aspecto participativo en cuanto al aprendizaje. La evaluación se realiza en tres momentos: inicial, formativa y sumativa, utilizando como instrumentos las actividades iniciales para detectar conocimientos previos, control del cuaderno de actividades, observación directa , diario del profesor, fichas de autoevaluación y coevaluación, grabaciones realizadas por ellos, composiciones completas y cuentos inventados por ellos, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento contiene la memoria-resumen del Proyecto de la Agrupación Virgen del Camino sobre los Temas Transversales. El proyecto tenía como finalidad conocer las distintas formas de trabajar los temas transversales en el aula y hacer un estudio de los objetivos generales tanto de área como de etapa para comprobar cómo éstos, están contemplados en dichos objetivos. Dado que se pensó desde un primer momento realizar actividades para llevarlas al aula, se optó por trabajar los temas transversales de Educación para la Salud y Medio Ambiente. El grado de consecución de los objetivos fue satisfactorio, así como la participación de los componentes y las funciones desempeñadas por los mismos. Se adjunta la relación del trabajo generado, que ha tenido incidencia en el aula.