996 resultados para FOTOGRAFÍA - EXPOSICIONES
Resumo:
Propone la realización de un taller de fotografía con dos niveles, uno básico y otro avanzado. Se pretende introducir el estudio artístico y de la comunicación visual, y además, se crea un material susceptible de ser utilizado en otras áreas por los propios alumnos. Las actividades que realizan son clases teóricas, y prácticas de cámara, de laboratorio y de iluminación. La evaluación es continua y se basa en el seguimiento de los trabajos de los alumnos..
Resumo:
El proyecto utiliza la fotografía como recurso didáctico para conocer el entorno medioambiental de la zona sureste de Madrid. El objetivo fundamental es fomentar el conocimiento del entorno, mediante un estudio del medio ambiente sobre el terreno, y así estimular al alumnado en su proceso de aprendizaje. Se propone también la adquisición de conocimientos fotográficos, y la aplicación de técnicas de trabajo de campo (interpretación de mapas, recogida de muestras ...) para realizar las actividades de clase, con un carácter interdisciplinar. La evaluación se realiza al final de cada actividad. Se valoran los conocimientos adquiridos, la capacidad de observación y de búsqueda de información y, sobre todo, el desarrollo de una actitud crítica frente a los problemas ambientales..
Resumo:
En este proyecto se trabaja la imagen desde dos puntos de vista. Por un lado, se abordan los aspectos relacionados con la construcción de la propia imagen y de la identidad del niño, un tema que abarca las tres áreas del currículo de Infantil. Por otro lado, se trabaja la producción de imágenes y los medios audiovisuales mediante las nuevas tecnologías como recurso didáctico. El objetivo principal es que los niños se conozcan mejor, tanto entre ellos como a los demás; y que expresen y comuniquen ideas, sentimientos y vivencias de una forma racional, crítica y creativa. En cuanto a la metodología, se crea un personaje fantástico, como hilo conductor. Durante el primer trimestre, el personaje escribe cartas en las que invita a investigar con la propia imagen. Para ello, regala a los niños una caja mágica cubierta de espejos. En el segundo trimestre, con la ayuda del personaje y de un cuento gigante que narra historias, los niños transforman su imagen con la llegada del carnaval. En el último trimestre, los niños reciben un vídeo-mensaje en el que se les invita a realizar visitas a distintos lugares de la Comunidad de Madrid. Además, se reciben visitas de pintores, a partir de las cuales se proponen una serie de talleres relacionados con distintas técnicas pictóricas. También se realizan visitas a museos y exposiciones; se realizan obras de teatro de luces y sombras; se elaboran cuadernos de fotos; y se llevan a cabo distintos tipos de montajes audiovisuales. Incluye un anexo con la lista de materiales elaborados por ciclos y fotografías con el desarrollo de la experiencia. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y fotografía. Plantea los siguientes objetivos generales: potenciar las habilidades sociales y de relación necesarias para trabajar en equipo; conocer la importancia comunicativa de un documento gráfico o audiovisual; y adquirir nociones técnicas básicas para realizar diseños y guiones de documentos. La experiencia consiste en la realización de un documento gráfico (mural) y otro audiovisual (diaporama) de los ecosistemas de los ríos Henares y Guadiana. Para llevarlo a cabo se realizan actividades de recopilación de información, recogida de datos en las zonas objeto de estudio, realización de fotografías, revelado y obtención de copias, y diseño y montaje del mural y del diaporama. En esta última actividad se redacta el texto, se graba el sonido junto con el texto y se sincroniza el sonido con las imágenes. La evaluación es continua sobre el grupo y sobre el individuo. También se lleva a cabo una autoevaluación. Para ello, se diseñan unas fichas de autoevaluación objetiva adecuadas a cada área, que dan información de los conocimientos y habilidades alcanzadas. Finalmente, cada alumno realiza un informe subjetivo para dar su opinión sobre el trabajo de campo. El proyecto incluye el modelo de ficha de evaluación. No adjunta la memoria.
Resumo:
El lenguaje constituye una actividad humana que asegura dos funciones: comunicación y representación. El objetivo de este proyecto, continuación del desarrollado en años anteriores, es conseguir esa comunicación a través del lenguaje para transmitir y recibir información. Otros objetivos más específicos son: utilizar el castellano para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos; utilizar diferentes recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y transmitir mensajes; explorar las posibilidades expresivas del castellano; y reconocer y analizar los elementos y características de los medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión, etc.) para desarrollar actitudes críticas ante sus mensajes y valorar su importancia en la cultura contemporánea. La experiencia se desarrolla con diferentes recursos: radio escolar, periódico escolar, fotografía, vídeo y taller de teatro. Se destaca, a modo de ejemplo, la actividad realizada en el taller de fotografía. En este curso se intenta hacer un trajo más práctico para unir fotografía y periódico. Las fotografías se utilizan para maquetar la revista, o bien para exposiciones o intercambios con otros colegios. El vídeo es otro recurso audiovisual utilizado en esta experiencia, a través del vídeo-forum los alumnos ven películas (en castellano e inglés), después hacen una crítica y exponen sus opiniones en un coloquio moderado por el profesor o uno de los alumnos. La valoración del proyecto es positiva y se han cumplido todos los objetivos.
Resumo:
El proyecto propone introducir los medios audiovisuales en el aula como recursos didácticos que ayuden a analizar la influencia de estos medios en la sociedad y potencien una actitud crítica hacia ellos y, al mismo tiempo, favorezcan la observacion, la motivación y la participación del alumnado. La experiencia que se inició el curso pasado con la fotografía, continúa en este con la cámara de vídeo y el magnetoscopio de gran utilidad para el desarrollo de un tema transversal como la educación ambiental. Los objetivos son: sensibilizar y concienciar al alumnado sobre las tareas medioambientales; adquirir conocimientos a través de la experiencia; animar al alumnado a resolver problemas ambientales mediante una participación activa; y reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con rasgos propios, respetando y valorando las diferencias. La experiencia, de carácter interdisciplinar, consiste en la utlización de la cámara de vídeo y el magnetoscopio en la realización de actividades que varían según las áreas y niveles a los que se dirigen. Entre ellas destacan: grabación y visionado de cuentos, relatos, poesías, entrevistas, asambleas, exposiciones, creación de anuncios publicitarios, etc. La experiencia se considera positiva al permitir a partir de este proyecto la creación de un fondo material grabado que será utilizado como recurso didáctico en años sucesivos. Se incluye en la memoria un resumen de las actividades grabadas y utilizadas en el aula.
Resumo:
El proyecto propone utilizar todas las posibilidades que ofrece la imagen fija y móvil en la etapa de 0 a 6 años para facilitar procesos de identificación personal (identidad de uno mimo: sexo, raza, edad, gesto...) y comunicación. Y para transformar los espacios del aula en ambientes cálidos, acogedores, sugerentes y divertidos. Los objetivos son: conseguir que la imagen, a través de la fotografía y el vídeo, sea una forma de comunicación que favorezca en el niño el desarrollo de todas sus capacidades, especialmente las de equilibrio personal y de relación; y experimentar diversas técnicas de producción de imágenes (libros, collage, revelado de fotos...), nuevos utensilios y soportes. Las actividades desarrolladas se dividen en cuatro bloques: identificación personal y de grupo (se crean símbolos para identificar el aula, los muebles, perchas, casilleros...), identificación del tiempo, el espacio y el material (confección del horario de clase con fotografías alusivas a cada actividad, señalización de cada zona de juego o rincón con fotografías alusivas a las tareas realizadas en ellos), creatividad e imaginación (se estimula la imaginación del alumno mediante la asistencia a museos, exposiciones, funciones de teatro...), y coeducación y otros valores (se analizan anuncios de juguetes y se leen y dramatizan cuentos no sexistas). En la evaluación del proyecto se han utilizado diversas técnicas: entrevistas, reuniones de aula, encuestas (que recogen incidencias, problemas, etc. que suceden a lo largo del proceso), y hojas de registro grupal e individual. La valoración final es positiva ya que se ha constatado que la imagen es un material muy valioso en la labor educativa por ser muy cercano y motivador para el alumno.
Resumo:
El proyecto utiliza la fotografía para captar la realidad de la escuela y las vivencias de los niños. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: motivar y desarrollar el gusto por la lectura; potenciar la expresión oral y la capacidad narrativa; dar a los niños responsabilidades (biblioteca de aula, préstamo de libros...) y aprender a respetar y cuidar el material. En el desarrollo de la experiencia se utilizan diversos materiales didácticos creados por los profesores y los alumnos (libros, puzzles, murales, historias secuenciadas...). Con este material se logra que el alumno sea protagonista de su propia vida y que el aprendizaje parta de sus vivencias y necesidades. Todo el equipo educativo participa en el diseño de las unidades didácticas y en la confección de los materiales didácticos que se crean para el desarrollo de cada unidad, generada ésta a partir de los centros de interés que van surgiendo en las asambleas de clase. Los acontecimientos ocurridos en clase y fuera de ella sirven de pretexto para crear libros de imágenes (se hacen fotografías, se pegan en cartulinas, se ordenan, se incorpora el texto, se presenta el libro al grupo y se lee entre todos) que luego pasan a formar parte del fondo bibliográfico de la biblioteca del aula. La valoración de la experiencia es positiva por haber conseguido que el aprendizaje sea más significativo para los alumnos.
Resumo:
El proyecto propone introducir los medios de comunicación en la escuela para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando especialmente el manejo de la prensa escrita diaria y especializada; educar al alumnado a seleccionar sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciarles en las técnicas de elaboración de medios de información y creación artística. La experiencia consiste en el seguimiento y análisis de la prensa diaria en clase como punto de partida para la posterior realización de actividades. Entre ellas destacan: debates sobre acontecimientos importantes; exposiciones; elaboración de un periódico escolar; análisis de anuncios publicitarios; comentario de textos; redacción de historias; montaje de títeres; poesía; fotografía; y visitas a librerías, centros culturales y bibliotecas municipales. La evaluación señala que los objetivos propuestos se han alcanzado mediante la realización de las actividades diseñadas. Se incluye en la memoria una selección de trabajos realizados, y una encuesta sobre publicidad.
Resumo:
Solucionario de las Prácticas cuantitativas de Física. Dirigido a estudiantes de ESO, Bachillerato de las Ciencias y de la Salud y Bachillerato Tecnológico y, de un modo especial a los estudiantes que destacan en el campo de la Física y que desean prepararse para una olimpiada. El libro constituye 38 experimentos divididos en cuatro secciones: 11 experimentos de corriente continua, 4 de curvas características, 20 de corriente alterna y 3 de corriente transitoria. La actuación del profesor consiste en seleccionar el experimento que crea conveniente para sus alumnos y fotocopiarlo. Cada un de los experimentos es autosuficiente y contiene los siguientes elementos: fundamento, fotografía y medidas.
Resumo:
Conjunto de 32 prácticas cuantitativas de física, descritas paso a paso, para realizar con la ayuda de fotografía digital. Las hay adecuadas para la ESO y otras para los diferentes Bachilleratos. La metodología que se expone es que el docente realice fotocopias del experimento seleccionado. Los alumnos reciben esta información y con medios materiales sencillos (calculadora, regla, semicírculo, etc.) pueden tomar datos de experimentos reales y con ellos y las orientaciones didácticas que se presentan en el libro, pueden llegar a formular y comprobar leyes físicas, del mismo modo que si estos datos se hubiesen tomado del laboratorio..
Resumo:
Documentación de la exposición 'Ecología de andar por casa' dirigida a alumnos de tercer ciclo de educación primaria y primero de ESO, englobada dentro del Programa 'Exposiciones didácticas' del Ayuntamiento de Leganés. La exposición ofrece pautas y criterios encaminados a solucionar los problemas ambientales actuales relacionados con los ciudadanos: residuos, agua, electrodomésticos, etc. Consta de cuatro folletos explicativos de la exposición y una hoja de evalución para el profesorado.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Contiene: I. El proceso de programación de actividades - II. Áreas de actividades