134 resultados para FESTIVIDADES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende unificar dos herramientas básicas de la comunicación audiovisual, el vídeo y el ordenador, para multiplicar sus posibilidades educativas. Los objetivos son identificar los mecanismos y valores con los que las tecnologías audiovisuales y los medios de comunicación socializan a las personas; que los alumnos adquieran conocimientos sobre comunicación audiovisual para participar activamente en la sociedad; interpretar y producir mensajes audiovisuales, respetando formas diferentes de expresión; valorar y respetar el patrimonio audiovisual; acostumbrarse a trabajar en equipo; aprender a manejar cámaras de fotos y videocámaras digitales, y a realizar montajes digitales; y estar informados de los avances en la aplicación de nuevas tecnologías a la comunicación audiovisual. En cuanto a la metodología, el proyecto continúa una serie de actividades que ya estaban en marcha en el centro. Las sesiones con los alumnos se realizan al final de la jornada escolar y se dedican sesiones especiales en las festividades del centro. Los alumnos elaboran trabajos a los que se les aplica un tratamiento digital de imágenes fijas con Photoshop, Corel Draw y Freehand, y de imágenes en movimiento con el programa iMove. Se elaboran cinco CD-ROM con clips de animación y clips publicitarios; un panel para el 25 Aniversario del centro, con imágenes de Internet, digitalización de imágenes fijas y dibujos a partir de fotos tratadas digitalmente; dos vídeos con los clips de animación en VHS; se exhiben escenas de teatro, se graban en vídeo y se tratan digitalmente; y se elabora un vídeo de presentación del instituto a partir de secuencias pregrabadas y digitalizadas. Se incluye un CD-ROM con una muestra de algunos trabajos, como el Paseo por Madrid, que consiste en un recorrido desde el Paseo del Prado hasta la Plaza de Colón, y un reportaje que presenta la entrada al instituto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de teoría y práctica de la dramatización enfocado a edades de Educación Infantil y Primaria. Se estructura en tres capítulos. En el primero se plantea teóricamente la base para trabajar la dramatización con niños, sus objetivos, finalidades, etc. Los otros dos son propuestas concretas de dramatizaciones, unas relacionadas con festividades del año y otras creaciones propias de temas muy variadas y con objetivos diversos (valores, actitudes, tradiciones, cuentos universales). Cada dramatización va acompañada de objetivos y propuestas de explotación para la enseñanza del lenguaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo que ayuda a los alumnos de educación primaria a descubrir tradiciones y costumbres interesantes sobre algunos países de habla inglesa: Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Inglaterra y Escocia. A través de distintos ejercicios, los alumnos aprenden de forma divertida y amena sobre leyendas, normas sociales que deben seguir para ser educados, algunos juegos populares, festividades y muchas más cosas propias de estos países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotografías ilustran las actividades realizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los cambios producidos en la sociedad, cada vez es más necesaria la participación de los padres en el proceso educativo del niño. Esta participación de la familia en la vida de los Centros escolares ha sido recogida en la legislación, tanto a título individual como asociativo. Las Asociaciones de Padres de Alumnos permiten a los padres implicarse en aspectos generales de la vida del centro a través de actividades extraescolares. La forma de organización de estas actividades deben ajustarse a las características del Centro y deben ser programadas al comienzo del curso, como parte integrante de los planes y programas de los centros. Algunas de estas actividades pueden ser: visitas y prácticas escolares, orientaciones, encuestas, coloquios; festividades y actos escolares; viajes y excursiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a los saberes de las mujeres en educación. - Resumen basado en el de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si partimos del hecho de que comer es algo más que ingerir alimentos, plantearse el problema de la alimentación de las comunidades negras de los Valles interandinos del Patía en Colombia y del Chota-Mira en el Ecuador, pasa por considerar que esta temática sugiere aspectos interesantes para el abordaje, desde una perspectiva que nos permita observar tanto las implicaciones culturales del acto de comer, como la manera en que los alimentos son producidos. Lo anterior implica determinar cuáles han sido los conocimientos y prácticas alimentarias de estos pueblos negros, cómo y por qué factores se han transformado a través del tiempo, que tipo de estructura de tenencia de la tierra ha existido y con que sistemas productivos, máxime si consideramos que las comunidades asentadas en estas regiones de ambos países, se pueden considerar como campesinos negros con procesos de poblamiento diferenciados, así provengan de una misma matriz: la trata trasatlántica y la presencia de esclavizados/as negras y de cimarrones/as en el territorio que hoy denominamos América Latina. En este sentido, más allá del sostenimiento vital que la comida le representa al organismo, ésta se convierte en una construcción cultural. La comida se constituye en un elemento de construcción de identidades y de historias que están cruzadas por el lugar que ocupan en el mundo y las formas como se relacionan las comunidades con ese espacio en el que mediante las relaciones sociales hacen posible la territorialidad. Por otra parte, la comida se articula con el sistema de creencias que en el caso de las comunidades patiana y choteña, tiene una ruta larga desde el África y las adaptaciones en el nuevo continente. También, los tiempos rituales que estas comunidades han elaborado tienen implicaciones en las dinámicas gastronómicas en tanto posibilita la preparación de platos y viandas que solamente se elaboran en tiempos específicos de celebraciones. La producción de alimentos de las comunidades campesinas ha venido sufriendo, desde la implementación del proyecto modernizador, el paulatino abandono de sus sistemas y productos tradicionales que les han garantizado el sustento y han creado las bases culturales, hacia los modelos capitalistas diseñados para la comercialización, la implementación de monocultivos y la desaparición de los cultivos de corto tiempo o de pancoger, afectando de esta manera la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas y degradando considerablemente el sistema alimentario culturalmente generado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis estudia las festividades que se celebraron en Quito por la canonización de San Raimundo de Peñafort en 1603. Su propósito fundamental es abordar el tema desde una propuesta de análisis a través de la cual sea posible analizar tanto los conflictos que se sucedieron en ellas. Así como los procesos de conformación de identidades individuales o colectivas que se generaron en estas fiestas. En la fiesta de San Raimundo, se pretendió construir una memoria colectiva para todos los quiteños a partir de la jerarquización social colonial que primaba en la época, donde la clasificación social a partir de elementos étnicos tenía mucha importancia; de la religiosidad militante del catolicismo de la Contrarreforma y de una mentalidad de la fiesta en la que el exceso y el derroche cobraban mayor importancia que el ahorro y la mesura. No obstante, esta memoria no era estable ni permanente porque en ella se hacía presente el conflicto social en toda su intensidad y complejidad. El conflicto social que se manifiesta con mayor claridad en la fiesta que se estudia es el que se existía entre el poder local y el poder central; es decir entre criollos y la Corona española. Sin embargo, esto no significa que entre las élites locales y los demás sectores de la sociedad colonial no se hubiera presentado conflictos; pero lastimosamente las fuentes disponibles solo permiten apreciar el conflicto antes mencionado, ya que ellas fueron escritas por personas totalmente vinculadas a los intereses de las élites locales o de los criollos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis analiza el primer Manual de Cocina realizado en Quito y escrito por Juan Pablo Sanz en el siglo XIX. Los objetivos principales de esta investigación son: A) Visibilizar las permanencias culturales y culinarias de este texto en la actualidad, a través del estudio de los diferentes protocolos alimenticios, recetas, artefactos y métodos culinarios. B) Presentar una clasificación de la cocina tradicional y definir sus elementos, a saber: barroca, ritual, festiva y cotidiana. C) Establecer un inventario de aquellas recetas del Manual de Sanz que existen en la cocina quiteña actual. Por otro lado, esta investigación desarrollará una categoría de análisis, tal es el caso del ethos protocolario, que ayudará al estudio social y cultural de la cocina tradicional de Quito y del Ecuador. Para finalizar, se analizarán dos tipos de preparaciones que se practican en los alimentos tradicionales quiteños y ecuatorianos, estas son: Alta Cocina Ecuatoriana y Cocina Tradicional Popular. Su principal finalidad es la diferenciación de los espacios físicos y sociales durante la preparación de estos alimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como caso de estudio los festejos en honor de la canonización de Raimundo de Peñafort en Quito, en 1603, el artículo ofrece una reflexión alrededor de la cultura barroca en Hispanoamérica desde el punto de vista de la soberanía. El texto muestra cómo las élites quiteñas se apropiaron de las festividades organizadas en Quito en honor al santo catalán. Los criollos utilizaron las celebraciones en honor a San Raimundo como una estrategia política para solicitar a la Corona que deroguen los castigos impuestos a la ciudad luego de la Rebelión de las Alcabalas (1593).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Pós-graduação em Comunicação- Mestrado da Universidade Municipal de São Caetano do Sul

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este relatório pretende abordar todo o processo de estágio pedagógico que ocorreu no ano lectivo de 2009/2010 na Escola Básica dos 2º e 3º Ciclos Dr. Horácio Bento de Gouveia. O Núcleo de Estágio de Educação Física foi constituído por quatro estagiários, duas orientadoras da escola e um orientador da Universidade da Madeira, sendo que os estagiários subdividiram-se em dois grupos e desenvolveram a sua prática lectiva no 2º e 3ºCiclo, respectivamente. Portanto no nosso caso em particular, a prática lectiva foi desenvolvida numa turma de 5º ano sob orientação pedagógica de uma professora da escola do 2ºCiclo. A estrutura deste relatório segue, de uma forma geral, a composição das tarefas a realizar no estágio pedagógico, ou seja, a sua análise é expressa por pontos e subpontos referentes às “linhas programáticas das actividades e avaliação”. Após alguns pontos introdutórios e a própria caracterização da escola o primeiro grande tema a ser abordado é a prática lectiva, fazendo referência à gestão do processo de ensino/aprendizagem na turma que nos foi atribuída/escolhida, bem como outra componente importante e que também se prolongou por todo o ano lectivo, a assistência a aulas. Relativamente às actividades de intervenção na comunidade escolar, os estagiários integrados no 2ºCiclo, utilizaram um dia e uma temática tradicionalmente enfatizados na escola e desenvolveram uma actividade para os alunos em geral. Esta actividade intitulou-se a “Expedição do Pai Natal”, e como o próprio nome indica, relacionou-se com as festividades do Natal, tendo por objectivo principal a divulgação das várias actividades extracurriculares presentes na escola aos alunos. Esta foi a actividade de estágio com a maior amplitude de intervenção, ou seja, mobilizamos um grande número de alunos e professores na escola, garantindo uma oportunidade de aprendizagem interessante a esse nível. As Actividades de integração no meio foram desenvolvidas numa lógica de conhecimento e intervenção na turma que leccionávamos. Destas actividades fazem parte a caracterização da turma (relacionada fortemente com a descoberta de hábitos de actividade física e alimentação dos alunos); o estudo de caso (relacionado com o estudo de um aluno que se destacou negativamente na turma); e a acção de extensão curricular. Esta acção intitulou-se “Família Activa” e abordou os temas referidos na caracterização da turma relacionados com a saúde. Nesta fase intervimos nas turmas, não só a nível dos alunos mas também a nível dos Encarregados de Educação e Professores. Por outro lado, as Actividades de natureza científico – pedagógica foram rentabilizadas no sentido de desenvolver alguns temas que nasceram das nossas vivências pedagógicas. No nosso caso em particular, de uma forma individual abordámos a aprendizagem dos Jogos Desportivos Colectivos através do jogo (Teaching Games For Understanding), e a nível colectivo, e da autoria do Núcleo de Estágio, abordámos as Potencialidades e Limitações do Programa Nacional de Educação Física. De uma forma resumida, estas foram as actividades desenvolvidas neste estágio pedagógico. Gostaríamos que não encarassem este documento com uma soma de várias acções mas sim como uma acção global do estagiário que pode ser decomposta em vários níveis de intervenção, sendo que todos eles contribuem para a nossa formação profissional e pessoal de uma forma eclética. É neste sentido que existem algumas abordagens de conjunto, sobretudo nos pontos finais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ce travail a pour objet d'étude le Groupe Scolaire Augusto Severo, situé à Natal, première institution du type dans l'État du Rio Grande do Norte. Il analyse la pratique pédagogique, le modèle d'éducation primaire et d'expérimentation des personnes en formation de l'École Normale de Natal, entre 1908 et l'année de 1928. Dans cette période, se sont produites des tentatives d'organisation scolaire par le biais de la Réforme de l‟Enseignement Primaire (1908) et de la Réforme de l‟Enseignement (1916). Nous nous sommes basés sur l'Histoire Culturelle définie à travers la conjonction de l'histoire des objets dans sa matérialité, des pratiques dans leurs différences et configurations, des dispositifs dans leurs variations. Nous avons utilisé les journaux A República et Diário do Natal, la revue Pedagogium, des Lois, des Décrets et Messages du Gouvernement, des Codes d'Enseignement et le Régime Interne des Groupes Scolaires, documents qui proviennent du fonds de l'Institut Historique et Géographique do Rio Grande do Norte (IHGRN) et des sources iconographiques, provenant de l'Institut du Patrimoine Historique et Artistique National (IPHAN/RN). Dans les Archives Publiques de l‟Etat (APE/RN) nous avons recherché les Livres d'Enregistrement des Groupes Scolaires et Écoles Isolées, Offices, Inscriptions, Rapports et Actes de réunions de la Direction Générale de l'Instruction Publique et Journal de Classe. Nous avons analysé l'action des professeurs dans cette institution primaire, ainsi que l'histoire des disciplines scolaires et des programmes d'enseignement, la problématique des contenus et méthodes. Nous avons observé que la méthode intuitive était la dynamique de la pratique pédagogique efficace et que les rites de récompense, les cérémonies civiques composaient l‟ensemble des idées modernisatrices de l‟époque

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta tuvo como objetivo investigar una institución escolar en la ciudad de Macau / RN. Esta institución, que fue innovadora en su contexto social y pedagógico, fue pesquisada a la luz de los parámetros de la historia cultural. Una escuela que fue creada en el siglo XX, en el año de 1923, cuando el país aún vivía la efervescencia de la implantación del nuevo ordenamiento político - la República. Elegimos como objeto de estudio las fiestas escolares, que tuvo lugar en esta institución durante el periodo 1949-1962, procurando aclarar cómo ocurría la realización de estas fiestas y cómo fueron fundamentales para el funcionamiento de las relaciones políticas, sociales y culturales en el ámbito escolar. El análisis y la interpretación de las fuentes documentales escolares, los documentos de otras instituciones, las entrevistas abiertas, la información oral, la legislación de la educación y de las escuelas, los periódicos y documentos oficiales de la época relacionados con la temática y que formaron el corpus documental, se basaron por obras de Souza (1998), Juliá (2001), Castro (1997), Kossoy (2001) Saviani (2005), Escolano (1992) y Carvalho (1990). Por tratarse de una institución de enseñanza, el análisis central es la cultura escolar y la historia de la educación brasileña es el campo de la investigación, haciendo una relación de las fiestas escolares. En el relato, se reconstituyen las festividades cívicas, solemnes y recreativas, además de los elementos de formación que se evidencian en el discurso de la educación moderna. Para ello, buscamos entender que, en las prácticas cotidianas de la escuela, había un método de actuación que seguía las directrices del Departamento de Educación. Estas directrices eran dadas por medio de las normas y decretos editados y se adentraban en el discurso en torno de las iniciativas emprendidas para difundir las nuevas prácticas pedagógicas, y dentro de ellas, en el momento apropiado, los profesores dedicaban un tiempo de sus clases para explicar acerca de los días festivos y sus organizaciones. Estas constataciones fueron certificadas por la documentación listada y por las entrevistas abiertas, y nos señaló para el modelo escolar propugnado por el Grupo Escolar Duque de Caxias, que era fruto del nuevo orden republicano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present study is included in the environmental international theme, approaching the search for the environmental conformity in public events. It describes the main environmental impacts, objects of the study Sound Disturbances, implications concerning the increase in the Volume of Traffic and in the volume of Solid Residues generated in the surroundings of the event. The methodology used consists of the report of the case study of the festivity called Carnatal, held in Natal/RN, in December of 2001. As a work method, it was used a quantitative evaluation of the sound intensity level, according to the effective legislation, an electronic count of volume of traffic and an evaluation of the productive performance of the means of production of public urban sanitation company used in the event. The results pinpoint the recognition of the impacts generated by the event and the proposition of a Program of Environmental Management, aiming at, in addition to the establishment of the instruments and goals for the mitigation of the impacts, defining the role of the social actors in the search for the environmental conformity of festivities