1000 resultados para F08 Arreglo y sistemas de cultivo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamenta científicamente la supervisión escolar. El estudio se realiza sobre 623 profesores-as de Educación Primaria-EGB que proporcionan información sobre 146 inspectores. Comienza con un estudio etimológico y epistemológico, tratando la supervisión desde las concepciones sociológica, sistemática y personalizada. Realiza un análisis histórico de la visita de inspección mostrándola como germen de la función inspectora. Describe las funciones y clasifica los objetivos de la inspección. Finaliza con un estudio experimental basado en una encuesta sobre cómo perciben los profesores el trabajo de la inspección que ha permitido obtener una tipología de inspectores. Los rasgos de cada tipo de inspector y la valoración que de ellos hacen los profesores puede ser importante a la hora de seleccionarlos y abre nuevos caminos en su formación y perfeccionamiento. Realiza análisis descriptivos, factoriales y de Clusters.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende, mediante la elaboración de un cuestionario anónimo pasado a los propios alumnos de la Especialidad de Educación Física, llevar a cabo un estudio sobre los métodos de enseñanza y los sistemas de evaluación que utiliza el profesorado de las E.U.M y Facultades de Educación en las que se imparte la citada especialidad dentro de los estudios de Magisterio. Esto nos va a permitir conocer algo más acerca de la realidad de nuestros centros y las demandas e intereses de nuestro alumnado respecto a los estudios que cursan y saber qué es lo que éstos opinan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que en sus centros de formación se sigue. Para ello se realiza una investigación, que podríamos insertar en el ámbito de las investigaciones educativas, cuyo objetivo, además de ofrecer información sobre una determinada situación educativa, trata de tener en cuenta los diferentes aspectos implicados en la misma, por lo que su dimensión fundamental es de carácter descriptivo, aunque posteriormente se lleven a cabo valoraciones y propuestas de corte más evaluativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Instalador de equipos y sistemas de comunicaciones', perteneciente a la familia profesional 'Montaje e instalación'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es un material del Programa de Formación Profesional para Educación a Distancia. Entre los objetivos destacan: a) ser capaz de diferenciar entre hardware y software b) acercarse al conocimiento de los lenguajes de programación c) comprender la relación entre el ordenador y el mundo empresarial d) conocer el significado de producción y de las distintas formas de producir e) comprender el significado de la empresa como sistema social f) estudiar las máquinas herramienta y los fundamentos de la automatización. Está organizado en seis unidades de trabajo: 1.- Nociones básicas de hardware 2.- Nociones básicas de software 3.- Aplicaciones de la informática 4.- La producción 5.- La organización de la producción 6.- Las nuevas tecnologías en la producción. Se completa con las soluciones a los ejercicios, resultados de las pruebas de autoevaluación, pruebas de autoevaluación final y resultados de las pruebas de autoevaluación final..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene actividades complementarias y un conjunto de documentos relacionados como artículos, estadísticas y resultados electorales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los distintos trastornos y deficiencias que afectan a la comunicación y al lenguaje, combinando la presentación de conocimientos teóricos con pautas de ayuda para su aplicación práctica. Se completa con ejercicios prácticos y actividades al final de cada unidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con dos ejemplos de programaciones. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada al Curso de Formación del profesorado celebrado en El Escorial los días 10 a 14 de julio de 2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta material didáctico sobre la energía de las reacciones químicas. Se trata de una unidad didáctica experimental para el estudio integrado de la física y la química. Se analizan cuatro unidades temáticas sobre: los aspectos energéticos de las reacciones químicas; el primer y segundo principio de termodinámica entalpia; y un último tema sobre la energía libre y las reacciones químicas. Además de esta parte teórica, se incluye una parte práctica con actividades y experiencias relacionadas con la materia estudiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta material didáctico sobre el tiempo y el equilibrio en sistemas reaccionantes. Se trata de una unidad didáctica experimental para el estudio integrado de la física y la química. Se analizan tres unidades temáticas sobre: la velocidad de reacción; el equilibrio químico; y un último tema sobre el equilibrio y la velocidad en cambios químicos. Además de esta parte teórica, se incluye una parte práctica con actividades y experiencias relacionadas con la materia estudiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar al profesorado en la formación emocional de sus alumnos, a través de técnicas y estrategias de aprendizaje aplicables a los discentes. Partiendo de la definición de inteligencia emocional, se realiza un análisis de tres actividades fundamentales que pueden ayudar a mejorar la educación emocional en las aulas educativas. Las actividades analizadas son: estrategias y técnicas de aprendizaje, técnicas y dinámicas de grupo, resolución de conflictos. Este estudio conlleva una revisión bibliografía, en la que se incluyen tanto libros de autores relevantes en la educación emocional como Daniel Goleman, y revistas pedagógicas que incluyen entre sus artículos, capítulos destacados de inteligencia emocional. La educación emocional, entendida como el desarrollo de la inteligencia emocional, la explicación y puesta en práctica de estrategias y técnicas de aprendizaje, la generación continua de dinámicas de grupo y la solución de problemas de convivencia basada en la interrelación, el diálogo y la estrechez en las relaciones sociales, se erige como una parte fundamental del proceso educativo para ayudar al profesorado a logra una formación sólida de talante humanizador en sus discentes, y que estos, a su vez, alcancen proyectos de vida más humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un caso de parálisis cerebral espástica con incapacidad motriz para el habla en un sujeto de 10 años. 1 sujeto de 10 años. Sistema Bliss. Consideramos la comunicación como un proceso integrado de desarrollo en el que toman parte elementos de diversa categoría. En la parálisis cerebral este proceso se halla perturbado y es necesaria la incidencia directa en las áreas cognitivas y simbólicas, ya que el déficit motriz supone un considerable menoscabo en el desarrollo de las mismas. Los sistemas de comunicación no vocal constituyen un medio para la estimulación de las mencionadas áreas y por tanto de incrementar las posibilidades comunicativas con el entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Saber que tipo de adaptaciones curriculares se están realizando y cómo. Saber qué técnicas de aprendizaje se utilizan y con qué criterios. Conocer el proceso de evaluación y su finalidad. Todo ello centrado en alumnos con necesidades educativas especiales.. Compuesta por 84 centros elegidos al azar entre centros escolares de integración primaria y secundaria, concertados y públicos de la Comunidad de Madrid. De ellos 42 centros pertenecen a la ciudad de Madrid y otros 42 al resto de los pueblos que forman dicha Comunidad. Cabe señalar que finalmente fueron 13 centros los que colaboraron en el proyecto.. El desarrollo de este proyecto tiene como punto de referencia los estudios de postgrado en el área de la minusvalía, así como el marco jurídico en que se basa. A continuación se plantean una serie de preguntas que orientan la investigación. Estas se refieren a las adaptaciones curriculares: ¿qué tipo de adaptaciones curriculares se hacen con los alumnos de integración?, ¿cómo se elaboran los programas educativos tras hacer dichas adaptaciones?, ¿se tiene en cuenta el proceso de actuación del alumno con necesidades educativas especiales para establecer la individualización de la instrucción?; a la metodología educativa y técnicas de aprendizaje: ¿qué principios metodológicos se utilizan con los alumnos?, ¿qué criterios se utilizan para determinar el tipo de técnicas instructivas?, ¿qué técnicas y estrategias instructivas se usan para favorecer el aprendizaje de estos alumnos?; y a la evaluación: ¿qué se evalúa y para qué?, ¿cómo y con qué y cuándo se evalúa?.. Se elabora un cuestionario que consta de un total de 31 preguntas, de acuerdo a los objetivos que se establecen.. La mayoría de las preguntas del cuestionario derivan en una respuesta cerrada con dos posibilidades: 1. respuesta Sí-No; 2. elección de respuesta entre varias alternativas no excluyentes. Los resultados se muestran en tablas mediante porcentajes.. Normalmente las adaptaciones curriculares presentan dificultades; van destinadas al alumno medio, constan de demasiados contenidos; faltan medios económicos y materiales. En cuanto a la metodología hay que destacar la falta de formación de los profesores. En la evaluación se da un desconocimiento de técnicas instrumentales aplicables a la escuela.. Se observa una clara contradicción entre las adaptaciones curriculares y su puesta en práctica. Si bien es cierto que en todos los centros se pone en marcha la integración desde una metodología facilitadora, a la hora de la práctica en el aula, se utilizan mayormente estrategias instructivas basadas en métodos tradicionales opuestos a los de partida. Podría decirse que un cambio de actitudes hacia la integración, por todas las partes implicadas daría respuesta a esta contradicción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un art??culo en que se hace un an??lisis del valor de la formaci??n para los asesores pertenecientes a los CEP, que constituyen un tipo de pr??ctica muy novedosa en el ??mbito educativo de Canarias, pero con escasa tradici??n. Los nuevos asesores se ven con todo tipo de dificultades en la relaci??n con los centros, con excesivo trabajo y falta de formaci??n espec??fica. Deben aprender a trabajar con otras personas y dirigirlas, seg??n diferentes autores la adaptaci??n al trabajo de asesoramiento no es un asunto f??cil de resolver. La formaci??n ha de acompa??ar de manera continua los diferentes ciclos profesionales no ser administrada "de golpe" concentrada al principio de la etapa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n