1000 resultados para EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La sostenibilidad constituye un criterio esencial para evaluar la calidad de un proyecto. En este sentido este trabajo presenta el desarrollo de una metodología y un programa para la evaluación de la sostenibilidad social, económica y medio-ambiental de proyectos para llegar a conseguir una evaluación global de sostenibilidad de dichos proyectos. Tradicionalmente los estudios y evaluación de proyectos se realizan sólo desde el punto de vista económico. Se aplica la lógica borrosa a cada uno de los cálculos que se realizan en el análisis global de la sostenibilidad: valoración de indicadores, la evaluación cuantitativa y cualitativa del impacto que produce un proyecto en los diferentes factores medioambientales, sociales y económicos. Cabe destacar que dependiendo del tipo de proyecto se tendrá un peso de cada indicador y de cada factor distinto. Se ha tomado como base la normativa existente para la evaluación del impacto ambiental
Resumo:
En la actualidad existen innumerables y diferentes metodologías para la evaluación de proyectos pequeños; sin embargo, la valoración y la selección de los mismos es compleja si se consideran sus propias necesidades y las de la empresa -- Por ello, en este estudio se pretende establecer una metodología estandarizada de evaluación de proyectos pequeños (menores de un millón de dólares americanos) que agrupe, desde el punto de vista estratégico, los intereses de la compañía Oleoducto Central S. A. (OCENSA) y las buenas prácticas de la industria petrolera -- Este formato incluye la información necesaria y relevante para que los diferentes niveles de la organización que generan y gestionan dichos proyectos puedan determinar su implementación de manera ágil y sencilla -- El objetivo de esta nueva metodología es garantizar la optimización de decisiones por el equipo directivo respecto a factores tales como su valor agregado a la compañía y su alineación con los objetivos y metas estratégicas de OCENSA, para que, además, le permitan a la empresa materializar su misión y su visión -- En otras palabras, este trabajo busca dotar a OCENSA de una herramienta que le permita mejorar su toma de decisiones de inversión para pequeños proyectos que no sean manejados a través de la Project Management Office (PMO) y de conformidad con la utilización del modelo de maduración de proyectos de OCENSA -- De acuerdo con los resultados obtenidos durante la puesta en marcha de dicha metodología, se encontró que durante la evaluación es necesario puntualizar en los objetivos y la planeación de pequeños proyectos y en la forma en que dichos objetivos se enmarcan en los objetivos estratégicos y requerimientos reales de OCENSA -- También es necesario detallar cómo evaluar parámetros estratégicos para la compañía, como la protección y la integridad de las personas, el cuidado del medio ambiente, el impacto y la inclusión de los intereses de las comunidades y los diferentes grupos de interés
Resumo:
Los problemas de evaluación de la investigación en humanidades y ciencias sociales son hoy en dia un lugar común en las conversaciones entre profesores universitarios en períodos de evaluación de proyectos de investigación y, cada vez más, en situaciones de evaluación de curricula personales de cara a procesosos de acreditación de profesores. También se ha de contemplar la situación desde la perspectiva de los gestores de la política de investigación y de profesorado, y muy especialmente desde la complicada experiencia que viven los evaluadores que han de afrontar el reto de analizar, tanto cuantitativamente como cualitativamente, el historial de investigación de personas, grupos de investigación o departamentos universitarios...
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 2000
Resumo:
Este artículo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institución se retiró de la zona de implementación del proyecto. El proyecto analizado se llevó a cabo en 30 municipios entre los años 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realizó una breve introducción al tema de la evaluación de proyectos de inversión pública, se delimitó el concepto de desarrollo y se contextualizó el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio empírico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: número de familias asociadas, número de hectáreas erradicadas, ingresos de la organización campesina, cantidad de producción lícita y número de hectáreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el año 2003 – fecha de finalización del proyecto – y el año 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 años de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontró finalmente, con base en la comparación de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como está planteada la política anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilícitos en el país es muy reducido.
Resumo:
El presente documento muestra los resultados obtenidos al realizar la actualización de la plataforma ScienTI, administrada en Colombia por Colciencias y dentro de la cual se encuentra el Currículum Vitae Latinoamericano y el Caribe - CvLAC y el Grupo Latinoamericano y el Caribe-GrupLAC; esta plataforma fue actualizada con la información de los investigadores que forman parte del grupo de Tecnología Aplicada a la Dirección y la Gerencia, de la Universidad del Rosario, con el fin de saber con qué talento humano se está contando para el desarrollo de los proyectos de cada una de las líneas de investigación y poder plantear una propuesta de modelo de evaluación del impacto de la formación de los investigadores en el éxito de los proyectos que se desarrollan. El desarrollo del presente trabajo se inició con la recolección de las hojas de vida de los investigadores que forman parte del grupo de investigación, de esta forma cada uno de los datos se ingresaron al CvLAC, el cual permite que la información de los currículum vitae de todas aquellas personas que se encuentran trabajando en temas de ciencia, tecnología e innovación, la puedan integrar e intercambiar. Una vez realizado este paso de actualización se procedió a hacer un cruce con el GrupLAC que maneja toda la información concerniente a las líneas de investigación y sus proyectos, de esta forma se integraron los investigadores a los grupos. Con el objeto de darle mayor relevancia al trabajo anterior se desarrolló el presente documento buscando dar respuesta al problema de ¿Cómo influye el perfil de los investigadores del grupo de Tecnología Aplicada a la Dirección y la Gerencia, en los resultados de los proyectos que se desarrollen dentro de sus líneas de investigación?
Resumo:
La guía y el módulo resultan siendo como el mapa que llevará a la clase en su ruta para aproximarse al conocimiento o para crearlo. Pero, necesita de la decidida colaboración del docente para que, efectivamente ayude en su objetivo de aprender
Resumo:
Específicamente en el sector salud tantas veces motivo de discusión, la mayoría de sus proyectos afectan directa o indirectamente la calidad de vida de las personas de forma no claramente cuantificable, siendo las externalidades positivas o negativas
Resumo:
El trabajo desarrollado en el marco de esta investigación estuvo dirigido a indagar sobre los factores de éxito y fracaso de los Proyectos Productivos, que son presentados a la Dirección General para la Reinserción por la población desmovilizada
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación
Resumo:
El artículo se centra en la evaluación de proyectos de desarrollo. Hace referencia a un marco metodológico que interconecta diferentes tipos de análisis acerca del desempeño de dichos proyectos. Además tiene en consideración dos punto más. Por un lado, se focaliza en la realización de proyectos en un ámbito determinado: los países del sur. Por otro, considera que el objetivo de este tipo de evaluación es documentar los resultados y la utilidad del trabajo que se dirige a individuos o grupos en sus respectivas sociedades, así como determinar qué ha conducido a dichos resultados.
Resumo:
Este trabajo plantea la posibilidad de aplicar el método de proyectos en la elaboración de programas escolares ordinarios para el estudio del medio ambiente. A su vez, esto implica reestructurar el currículum centrándolo en los recursos medio-ambientales. Por último, se pretende que el repertorio de proyectos interdisciplinares en el ámbito del medio ambiente pueda reemplazar a los programas convencionales. El trabajo se plantea como continuación del proyecto Edinte-1976, utilizando los proyectos que elaboraron en ese trabajo. Programas aplicados a una muestra de 1337 alumnos de cursos intermedios y segunda etapa de EGB pertenecientes a colegios de Valencia, Alicante y alrededores. Participan un total de 8 colegios y 46 profesores. Aplicación de 22 proyectos de carácter medio ambiental basados en el material elaborado en un proyecto anterior. Por término medio se aplicaron 2 proyectos por centro participante, con una duración entre 4 y 7 meses. Cada proyecto consta de las siguientes fases: presentación, elaboración del plan, documentación (incluyendo valoración de los factores de inteligencia de Thurstone, factores de creatividad de Torrance, hábitos sociales y habilidades generales), sistematización, productos y evaluación. Los proyectos se evaluaron utilizando dos tablas que recogen los factores de Thurstone, Torrance, economía, capacidades y habilidades generales. En la segunda tabla se recoge transfer de aprendizajes y cumplimiento de objetivos. Ambas mediciones se efectúan antes y después del programa y se correlacionan entre ambas. Por otro lado, evalua diferentes alternativas de programación comparando gráficas. Por último, contrasta y sustituye el programa oficial con el método de proyectos. Sustituyen parte del programa oficial por 12 temas-proyecto en las áreas de Sociales (48 temas suprimidos), Lengua y Literatura (25 temas suprimidos), Ciencias y Física (38 temas suprimidos). Las áreas de Expresión Artística y Pretecnología se acoplan totalmente al método de proyectos. Disponen para los protectos interdisciplinarios de 450 a 550 horas en los tres cursos de segunda etapa (150-180 horas por curso). El currículum así elaborado consta de tres bloques: técnicas instrumentales, temas tradicionales y temas de proyectos. Queda clara la posibilidad de elaborar un curriculum basado total o parcialmente en la metodología de proyectos interdisciplinarios. Condición imprescindible es una eficaz coordinación y labor de equipo por parte del profesorado. El alumno suele alcanzar motivaciones fuertes, a la vez que adquiere formas de trabajo y hábitos nuevos. Se observa un transfer claro de las formas de trabajo a través del tiempo. No se observa un descenso del rendimiento general. Para evitar riesgos de exclusividad y que otros aprendizajes queden desatendidos es recomendable, en principio, los horarios alternativos. El trabajo incluye 22 proyectos desarrollados.