1000 resultados para Diseño grafico -- Enseñanza
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2007). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Se parte de la dificultad de situar el diseño en la enseñanza por su carácter interdisciplinario y por la configuración de las áreas de aprendizaje. Se destaca la importancia del diseño en la creación del entorno sociocultural ya que interviene de forma directa o indirecta e en todas las actividades del hombre: medio ambiente; desarrollo comunitario; arquitectura; medios de comunicación; objetos. Se expone la necesidad de reconsiderar su control y planteamiento con la creación de escuelas de diseño suficientemente autocríticas para la reconversión de sus planes de estudio, e impedir que ciertos sectores lo manipulen y monopolicen. Plantea la conveniencia de ir introduciendo poco a poco esta materia en expresión plástica y pretecnología ya que se puede encajar en estas áreas con unas nociones muy elementales, como por ejemplo sobre que es y cómo se realiza el diseño. Se exponen unos ejemplos de cómo el alumno puede realizar en equipo la tarea de la crítica y la elaboración de sencillos diseños con la finalidad de crear en los niños una conciencia reflexiva y crítica frente a lo que constituye su entorno.
Resumo:
Se presenta una experiencia de diseño curricular en la enseñanza a distancia, elaborada por el departamento de idiomas del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) del Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con la BBC y Televisión Española, y concretamente en relación con la enseñanza del inglés a través del programa That's English!.
Resumo:
Se presenta el análisis realizado por un profesor de la universidad de educación pública a distancia alemana Fernuniversität Hagen sobre las etapas en el uso de nuevas tecnologías desde 1975 a 1993 y el futuro diseño, producción y evaluación de software para la enseñanza a distancia y su combinación con material impreso, dentro del ámbito universitario.
Resumo:
Memoria de máster (Univeridad de León - FUNIBER, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Desarrollar una biblioteca de gráficos e imágenes para la enseñanza y evaluación de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria. Desarrollar un programa instruccional para potenciar el aprendizaje de ideas principales a través de organizadores y post-organizadores gráficos. 57 alumnos-as, 30 pertenecientes al grupo experimental y 27 al grupo de control, de Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se presenta una biblioteca de gráficos para la enseñanza y evaluación de la Lengua y Literatura estructurada en seis series: Teoría de la Lengua, Teoría de la Literatura, Práctica de la Lengua, Práctica de la Literatura, Comunicación verbal y no verbal y Técnicas de estudio. Se aplica una prueba previa para conocer la influencia de la imagen en el proceso de aprendizaje y se validan algunos de los recursos de la biblioteca gráfica presentada. Se comparan los resultados obtenidos por el grupo de experimental y de control mediante un test de igualdad de medias y, calculando las correlaciones con el total de las calificaciones, se valora la discriminación de las cuestiones. Coeficiente de Pearson. Tras la experimentación, se observa un interés del alumnado por el tipo de ejercicios planteados y una mayor participación espontánea en el aula. Se observa una mejora en las relaciones entre el alumnado y entre éste y el profesorado y una mejora en el análisis de las situaciones y en la comprensión de textos. Tras la comparación entre los grupos de experimentación y contraste, no se observan diferencias significativas al 95 por ciento, aunque el grupo entrenado presenta mejores puntuaciones. Se obtienen mejores resultados para las alumnas en todos los grupos, pero ninguno de los casos es significativo. Se recomienda una ampliación en el tiempo de aplicación de la prueba. Se considera conveniente realizar una prueba inicial para controlar variables diferenciales previas en los grupos y valorar y correlacionar un test de satisfacción del alumnado. Para aumentar la fiabilidad del test, se recomienda aumentar el número de cuestiones.
Resumo:
Conocer cómo es la enseñanza de la Universidad de Sevilla, la utilidad de su proyecto de enseñanza y cuales son los medios, tanto materiales como personales, para conseguirlo. Alumnos, profesores, y personal de administración y servicios (PAS) de la 'Escuela de Arquitectura Técnica' y de la 'Facultad de Filología' de la Universidad de Sevilla, además de una representación aleatoria del colectivo de profesionales o titulados. Describir la estructuración de la universidad a través de estudios correlacionales entre sus variables. Definir y clasificar las variables a medir, especificar el material e instrumentos utilizados para su obtención y análisis de datos y por último, especificar el procedimiento seguido para llevar a cabo la investigación y emitir un informe de resultados sobre el estado de la docencia. Se ha utilizado el paquete de software informático SPAD.N. A pesar del bajo nivel de participación, ha habido una opinión positiva de los aspectos deportivos y negativa de los administrativos. También se ha valorado positivamente los planes de estudios y del profesorado. Las deficiencias más graves han sido la falta de aulas, medios técnicos y las prácticas realizadas. También ha permitido ver los errores en la realización del cuestionario y las limitaciones del software elegido. De los datos obtenidos, cabe destacar la gran relación existente entre el haber elegido la carrera por deseo propio o no, y el éxito o fracaso obtenido en su docencia. Por otro lado, la diferenciación en tantos colectivos es demasiado compleja, por lo que es conveniente realizar un diseño más simple e ilustrativo.
Resumo:
1-Desarrollar un programa de ordenador, operando en tiempo real, para el análisis de la composición visual y sonora de documentos en vídeo. 2-Analizar una muestra de vídeos y películas didácticas con ayuda del programa elaborado, con el fin de orientar los criterios a seguir en la producción del material de la experiencia. 3-Producir 4 vídeo-clases relacionadas con la Enseñanza Superior de los vehículos automóviles y comprobar la eficacia didáctica de estos, comparándolos con otras metodologías tradicionales en la enseñanza de la Ingeniería. 4-Analizar la actitud de los alumnos en relación a este medio. 52 sujetos de sexto curso de la E.T.S de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. En primer lugar, y para cumplimentar los dos primeros objetivos de la investigación, se elaboró un programa de ordenador para analizar la composición de los vídeos didácticos. Se han analizado 8 vídeos didácticos procedentes de diferentes países; este estudio se ha llevado a cabo mediante el análisis de dos tipos de variables: de imagen y de sonido. Posteriormente se produjeron 4 vídeos relacionados con la enseñanza de la Ingeniería de automóviles, que fueron los que se aplicaron en el tratamiento experimental. En el estudio experimental, para comparar la eficacia didáctica de los vídeos con la de otros medios más convencionales se definió como variable independiente el tipo de enseñanza (vídeo-convencional) y como variables dependientes el rendimiento de los sujetos y las actitudes de los mismos. En alguno de los experimentos se medían la estabilidad de aprendizaje, utilizando una segunda medida de los conocimientos del sujeto al cabo del tiempo. 8 vídeos didácticos elaborados en diferentes pasos relacionados con temas de Ingeniería de los vehículos automóviles. 4 vídeos didácticos elaborados ad-hoc. Dos pruebas de conocimientos. Encuestas de opinión y percepción. Encuesta de opinión abierta. Programas de ordenador. Las calificaciones medias del grupo experimental y control en la prueba de conocimientos son muy semejantes, no observándose ninguna ventaja significativa del vídeo o de los métodos convencionales. Respecto a la retención-olvido de los contenidos, se observa que el vídeo provoca una mayor retención de conocimientos en un periodo de tiempo inmediatamente posterior a la clase, pero cuando este periodo se prolonga esta ventaja no resulta evidente. Respecto a las actitudes de los alumnos hacia el medio, se observa que existe una amplia aceptación del vídeo en cuanto a una presunta mayor eficacia en la captación, comprensión y retención, aunque se apunta como elemento negativo la falta de interacción con el profesor. El vídeo puede utilizarse como sustituto de otros modos de enseñanza aplicadas en ingeniería para transmitir información, si los contenidos son de carácter conceptual y no exigen lenguajes simbólicos de alto nivel. La eficacia didáctica del vídeo depende de la adecuada explotación de sus recursos expresivos.
Resumo:
El objetivo general es comparar empíricamente la eficacia en el aprendizaje y la retención de textos escritos organizados según diferentes modelos teóricos. Objetivos específicos: 1.- La revisión de las bases teórico-experimentales de los estudios de memoria y comprensión de textos, así como de sus aplicaciones educativas; 2.- El diseño, organización y realización de textos a partir de los conocimientos existentes sobre transmisión de conocimientos a través de textos escritos; 3.- Comprobación experimental de la eficacia en el aprendizaje de los dos textos construidos y el texto control. En la primera sesión participaron 57 alumnos de Psicología y Ciencias de la Educación de la UNED, asignándose 19 sujetos a cada uno de los tres grupos. Hubo una mortandad experimental de 12 sujetos, quedando los grupos en la segunda sesión (demora de una semana): grupo control, 14 sujetos; grupo experimental B, 15; grupo experimental C, 16. Diseños experimentales de 3 grupos (1 control y 2 experimentales) con medidas repetidas (posttest y demora de una semana). VI.: tipo de texto utilizado, con 3 niveles (control, experimental B y experimental C) y VD.: puntuaciones obtenidas en una prueba de reconocimiento y una prueba de recuerdo libre en las situaciones de posttest y demora. Se controló la variable Inteligencia Verbal. Los textos experimentales construidos tenían el mismo contenido semántico que el texto control pero se realizaron modificaciones de tres tipos: 1.- En la estructura lógica del texto; 2.- En la macroestructura del texto; 3.- Significación sintáctica y léxica. Además de estas modificaciones comunes, el texto B va precedido de un esquema y el texto C incluye unos objetivos intercalados en el texto. Texto control (a) extraído de la unidad didáctica de Psicología Evolutiva de la UNED. Textos experimentales (B y C) elaborados ad hoc. Prueba de reconocimiento elaborada ad hoc. Pruebas de palabra diferente y vocabulario del TEA-3. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y el control, tanto en el posttest como en la demora, en las pruebas de reconocimiento y recuerdo libre. Sin embargo, el grupo experimental B presenta una pauta de resultados que aun sin alcanzar la significación es constantemente superior a los otros dos grupos. El grupo B en sus protocolos de recuerdo libre del posttest parecen mostrar una mejor memoria estructural y especialmente una mejor comprensión medida mediante inferencias. No se encuentran diferencias cuantitativas entre los dos tipos de tratamientos experimentales, aunque sí de orden cualitativo. El tratamiento experimental en el grupo B (esquema) ha mostrado una notable eficacia, que se ha manifestado especialmente en la comprensión y recuerdo global y el recuerdo de la macroestructura del texto. El tratamiento experimental C (objetivos) ha mostrado su ineficacia. Se ha encontrado la importancia, no sólo de las variables textuales sino también de las aportaciones del sujeto y de las diferencias individuales en el procesamiento y comprensión de un texto.
Resumo:
Demostrar, experimentalmente, cómo un programa que selecciona contenidos, metodología (técnicas de motivación), que potencia la comprensión teórica y hermenéutica del lenguaje mediante un método lúdico-estético, consigue conectar con los intereses del alumno, potenciando su rendimiento, capacidad de análisis, gusto por la lectura y creatividad, así como el trabajo en equipo y métodos de trabajo. Número indeterminado de alumnos de Extremadura. No es representativa. Para seleccionar contenidos, técnicas de motivación, de análisis, de evaluación (variables intervinientes). Se toman las siguientes variables independientes: A. Paradigmas lingüístico-estructurales y sociológicos para la Lengua, semiológicos y sociológicos para Literatura; B. Globalización (centros de interés), creatividad (técnicas de trabajo intelectual, dinámica de grupos, taller de creación icónico literaria), audiovisuales (ideogramas, diaporamas, mapas de conceptos ); C. Recreación literalización, trivialización, transcodificación; D. Evaluación continua y evaluación cualitativa: se trata de estudiar su incidencia en las variables dependientes del rendimiento, adecuación a los intereses del alumno, participación, satisfacción, creatividad, capacidad de análisis, versatilidad en el lenguaje y valores inducidos. Se especifican para cada una de las experiencias. No se encuentran diferencias importantes en las valoraciones de alumnos y profesores sobre las estrategias educativas empleadas a los intereses del alumno, mediante técnicas pedagógicas ad hoc. Los productos finales de los talleres y otras actividades desarrolladas, reflejan el éxito que las técnicas de motivación empleadas tienen sobre la autoexpresión, la creatividad, la participación, la convivencia y el trabajo en equipo. Otros materiales demuestran el éxito que las técnicas de trabajo intelectual y el método de análisis de textos alcanzan en el fomento de la comprensión analítica y sintética del Lenguaje y la Literatura. Adaptar el currículum y las técnicas pedagógicas a las expectativas de los alumnos como fórmula idónea de funcionamiento del microsistema educativo. Se rechaza la eficacia de los actuales programas oficiales (macrosistema educativo) y se recomienda su elaboración como catálogo genérico de experiencias similares a la presente. Se constata la idoneidad de técnicas educativas que fomentan la creatividad, la idoneidad de los audiovisuales e ideogramas como fórmula de visualización y la idoneidad de un enfoque lingüístico-estructural y sociológico para el estudio de la Lengua y semiológico-sociológico para la Literatura.