1000 resultados para DISCRIMINACIÓN RACIAL - PARÍS (FRANCIA)
Resumo:
Larga historia de segregación racial desde el siglo XIX en el que los colonizadores blancos llegaron a estas tierras. El racismo invadió todos los campos, en todas partes. En los años veinte y treinta los blancos pensaban que los negros eran inferiores a nivel intelectual y que sólo servían para realizar tareas manuales y repetitivas. Al mismo tiempo que el apartheid, se acentuaba entre las razas, la polarización entre grupos opuestos iba incrementándose. Por ello, no es de extrañar que la garantía de la educación en estos países ha sido siempre enormemente desigual, debido a la política basada en la segregación que es estableció durante los años previos a la independencia. Pero a pesar de la recién adquirida independencia y el advenimiento del gobierno de la mayoría queda mucho por hacer en ambos países, a nivel educativo para conseguir la igualdad de oportunidades, no solo entre los distintos grupos raciales, sino también entre los distintos niveles de estratificación social. Ambos países están realizando esfuerzos por modificar las desigualdades históricas en la financiación de la educación, apuntando a la consecución de sociedades más equitativas, pero diversos factores como los económicos, continúan determinando el ritmo al cual se desarrolla la eliminación de las desigualdades, al igual que la raza, la religión y la clase social.
Resumo:
París y la Sorbona no son la Francia universitaria. Esta es una verdad que las autoridades francesas se esfuerzan por inculcar primeramente a los jóvenes franceses. Así, los hechos han impuesto un renacimiento de las universidades provinciales. Los jóvenes extranjeros que se preparan para llegar a Francia demuestran el deseo de gozar de los atractivos de la ciudad, sin la cual no hay juventud completa. Francia quisiera ofrecer París a todos los visitantes y así, para ahorrarse dificultades y para guiar su elección conviene que los estudiantes extranjeros conozcan las inmensas ventajas de las Universidades provinciales francesas. Además de París, Francia cuenta con dieciséis Universidades, cuya enseñanza oficial y centralizada está organizada para ofrecer una enseñanza superior muy completa. Tres de ellas se consideran iguales a la Sorbona por su tradición, variedad y el vigor de sus organismos: Lyon, Lila y Tolosa. Todas estas universidades, aún mejor equipadas y dotadas del mejor personal, ofrecen siempre la misma variedad de condiciones. Aunque dependen del estado, que les impone cierta uniformidad. Las de provincias no serían cosas vivientes si no tuviesen también su personalidad lo que las hace atractivas igualmente.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Reproducción del discurso que el Ministro de Educación Nacional, Profesor Lora Tamayo, pronunció en la XIII Conferencia Internacional de la Unesco, celebrada en París, en dónde presentó los objetivos del Programa de educación español, enumerando lo realizado y lo proyectado por España en dicho campo y confirmó que las directrices del plan español superaban a las establecidas por el programa mundial de la Unesco. Además, el Profesor Tamayo recibió felicitaciones por la experiencia del Bachillerato por Radio y Televisión.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una entrevista con Fulvia Rosenberg, psicóloga social, coordinadora del Centre de estudios de género, raza y edad en la Universidad de Sao Paulo e investigadora de la Fundación Carlos Chagas. Comparte algunas de las reflexiones en torno al papel que puede jugar la educación contra el racismo, contextualizándolo en el caso de Brasil.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Se reproduce la 'Recomendación sobre enseñanza técnica y profesional' aprobada en la Conferencia General de la UNESCO, que se celebró en París del 17 de octubre al 23 de noviembre de 1974. La expresión 'enseñanza técnica y profesional' comprendía los aspectos del proceso educativo, que además de una enseñanza general, entrañaban el estudio de tecnologías y ciencias afines y la adquisición de conocimientos prácticos, actitudes, comprensión y conocimientos teóricos referentes a las ocupaciones en diversos sectores de la vida económica y social. Se concebía esta enseñanza como: 1. Parte integrante de la educación general. 2. Un medio de acceso a un sector profesional. 3. Un aspecto de la educación continua. Esta Recomendación analiza aspectos de la enseñanza técnica y profesional en cuanto a su estructura, contenido, procesos docente y discente, personal de enseñanza y cooperación internacional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se elaboran trece diseños didácticos que facilitan al profesorado de la enseñanza obligatoria a celebrar los 'días escolares' a los largo del curso. Se diseña material curricular para que los centros incluyan en el calendario escolar y en el proyecto curricular y concretamente en sus propósitos, objetivos y contenidos procedimentales y actitudinales, espacio y tiempo a unos temas exigidos por la conciencia ciudadana. Este tipo de educación ético-cívica consiste en la celebración de 'días didácticos' o 'días escolares' que la sociedad recuerda a la escuela. Se pretende celebrar estos 'días' de celebración con las áreas curriculares, contribuyendo a la educación en valores y a la creación de un diseño curricular más completo desde los temas transversales. En el proyecto se desarrolla la celebración de días como: 'día escolar de la no violencia y la paz'; 'día internacional de la mujer'; 'día internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial'; 'día mundial de la salud'; 'día de Castilla y León'; 'día mundial de la telecomunicación'; 'día del medio ambiente'; 'día internacional de la paz'; 'día internacional del niño'; 'día mundial de la alimentación'; 'día de Santa Cecilia o día de la educación a través de la música'; 'día del maestro'; 'día de los Derechos Humanos'. La estructura del diseño de los 'días' es: historia del día y razón de su celebración; objetivos de celebración; contenidos a estudiar; relación con los temas transversales; actividades que se proponen; recursos didácticos o materiales complementarios; y evaluación de la celebración.
Resumo:
Presentar un panorama general de la comunidad gitana: sus raíces, su problemática fundamental frente a la vivienda, trabajo, educación, salud e higene; y las soluciones para salir de esta marginación. El municipio de Atarfe (Granada) con una población de 10.530 habitantes. Se analiza la población de Atarfe en aspectos relacionados con la salud e higiene; educación; situación laboral, evangelización e incultación. Datos obtenidos del Padrón Municipal. El estudio de la población gitana; graficos; planes; tablas. El gitano ocupa actualmente el colectivo menos organizado y más desprestigiado de la sociedad urbana e industrial, se ha situado en las esferas de los marginales. Se encuentra relegado en los barrios periféricos peor dotados en cuanto a infraestructura y equipamientos, realiza ocupaciones devaluadas por el mercado laboral y está excluido del proceso del control económico y político. Son pocos los gitanos que escapan de este proceso de marginación, muy pocos, los que han logrado participar en la sociedad, conservando su identidad étinica y una forma de vida propia. Iniciar la acción que haga cambiar los prejuicios que afectan a la comunidad gitana: la transformación del subdesarrollo socio-económico en un desarrollo integral; la marginación gitana ha de cambiar hacia la integración social (no cultural) en la sociedad española; la discriminación para el gitano se ha de convertir en una adecuada convivencia con el resto de la población española.
Resumo:
Se presenta una panorámica general de la Barriada Palma-Palmilla para situar la problemática de la población gitana, sus principales rasgos y características, y el labor social de las Hijas de la Caridad en esta población. Los Gitanos son víctimas de la unificación política, social y religiosa. A pesar de todo el gitano conserva gran parte de sus rasgos y costumbres, pero también vive de las ocupaciones marginales (limpiabotas, venta ambulante, el tráfico de drogas). Es muy significativo que el gitano esté sólidamente anelado a su familia y esto es lo que constituye su identidad. El analfabetismo alcanza un alto porcentaje, y a los hijos se considera como elemento de producción, dedicandolos a la mendicidad o venta de drogas. La posición de la mujer gitana en la familia y en el matrimonio es la posición de dominada, y el dominio del marido la esclaviza. Con esta población gitana en Málaga trabajan las Hijas de la Caridad en siguientes tareas, ayudándoles a organizar la vida: dispensario, guardería infantil, escuela puente, la educación compensatoria, trabajo social en la tercera edad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación