1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The fundamental diseconomy in the large metropolitan areas is the significant and sustained increase in travel time incurred by its inhabitants daily. Since a portion of the energy consumed in the daily mobility does not necessarily translate into individual and collective wealth, entropic systems have a feature which, as discussed for the case of Bogot, does not have metropolitan institutions with the ability to redirect.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de pltano a nivel nacional con un rea sembrada de 28.410 hectreas, una produccin anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de pltano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidacin de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitira la generacin de nuevas fuentes de empleo y la recuperacin del incentivo a la vocacin agropecuaria de la regin. El presente estudio describe la situacin de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de pltano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el mbito institucional, ambiental, logstico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ciertos destinos tursticos pueden ofrecer a Colombia oportunidades para su desarrollo econmico generacin de empleo captacin de divisas y mejoramiento de un sector potencialmente productivo a travs de una concientizacin de modernizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el auge de las relaciones comerciales a nivel mundial, el sector servicios se ha favorecido en una marcada tendencia al desarrollo del mismo. Como parte del sector servicios, el turismo es considerado en el mbito mundial como la industria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se tiene como fin presentar y explicar las condiciones necesarias para que Colombia consolide las relaciones polticas y econmicas con China, en la bsqueda del establecimiento de una alianza estratgica que le permita al pas tomar un papel activo en la Cuenca del Pacfico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Secretara de Cultura siguiendo el principio dado por la Ley 397 de 1997 Ttulo I, artculo 5, en la cual establece que es obligacin del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el patrimonio cultural de la nacin, y tomando como base lo manifiesto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la creacin de un Rural Cultural como prctica acadmica a travs de un modelo pedaggico que de unos lineamientos y herramientas al estudiante de carreras artsticas que estn dentro de las reas de las artes plsticas msica y teatro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar que la valoracin de marcas es una disciplina relativamente reciente, el valor que una marca le representa a su dueo ha estado incubado desde la creacin misma de las primeras marcas comerciales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se revisa el comportamiento de algunas variables macroeconmicas que ayudan examinar la relacin de largo plazo entre el nivel general de precios, el nivel de salarios, el desempleo y la tasa de cambio nominal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del estudio de investigacin se bas en recolectar datos de exposicin ocupacional a plaguicidas ditiocarbamatos en el sector floricultor. Objetivo: Determinar los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos y su relacin con las condiciones laborales de los trabajadores del sector floricultor en la Sabana de Bogot D.C. (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia), Colombia, durante el ao 2011. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, en 358 trabajadores de un total de 3700 empleados de 27 empresas del sector floricultor, 12 ubicadas en la Sabana de Bogot (Cundinamarca) y 3 en Rionegro (Antioquia). Se recoleto informacin sobre condiciones de trabajo y antecedentes de exposicin de la poblacin y se determinaron los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos en muestra en orina mediante mtodo Montesano. Conclusiones: Este estudio describe la forma como se utilizan y los niveles de exposicin a fungicidas ditiocarbamatos ETU, en el sector floricultor en Colombia. Se dan recomendaciones para mejorar los tiempos de re-ingreso al cultivo segn la categora toxicolgica de los productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud pblica, debe ser abordado desde diferentes perspectivas. En la literatura se evidencia factores involucrados como, edad de inicio de consumo, informacin de riesgo, crculo social y antecedentes personales. Igualmente se ha mostrado la asociacin con el deterioro de las capacidades de aprendizaje y la farmacodependencia. En este estudio se determin la asociacin del consumo de inhalantes, cannabis y etanol y el nivel de escolaridad alcanzado. Metodologa: Estudio observacional transversal, cross sectional, de los casos reportados al sistema nico de indicadores de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia en 2014. Muestra 6804 casos. Se realiz anlisis univariado y bivariado con valores de p, para significancia estadstica. Resultados y discusin: Se identific comportamiento epidemiolgico similar, en concordancia con otros estudios, evidencindose poblacin entre los 15 y 35 aos de edad (76,7%), predominantemente hombres (83,9%) y consumo principal de cannabis (43,9%) y alcohol (23,1%). Se determina asociacin estadsticamente significativa entre el consumo de inhalantes, etanol y marihuana y la finalizacin incompleta de estudios de secundaria (p<0,005), el cannabis con asocio a culminacin incompleta de estudios universitarios (p<0,005). Hay plausibilidad biolgica y epidemiolgica con los hallazgos del estudio y otros trabajos desarrollados con anterioridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de este proyecto se analizaron las asimetras presentes en las economas de los cuatro pases miembros de la Alianza del Pacfico y cmo Colombia puede enfrentar estos y retos y convertirlos en oportunidades de acuerdo a la experiencia en diferentes reas de sus pases aliados. De acuerdo a las bases de datos de los pases firmantes se encontr que la balanza comercial entre Colombia y Mxico presenta un dficit y est en constante crecimiento, pudiendo ser contrarrestada con futuras negociaciones y especializacin de la industria agropecuaria tomando mejores medidas sanitarias y fitosanitarias requeridas por dichos mercados. Igualmente se abren las puertas para ingresar a acuerdos con gran ndole mundial como el TPP, al cual la Repblica de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la Repblica del Per ya hacen parte lo cual representa para Colombia una oportunidad para penetrar al mercado de Asia Pacfico y buscar la perdurabilidad de las empresas, industrias y sectores dentro de un contexto global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qu forma la participacin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordn ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinmicas de cooperacin internacional para el desarrollo indgena. Se contextualiza la situacin de derechos indgenas en trminos de desarrollo. Se hace una reflexin de los resultados institucionales y los elementos recogidos del dilogo directo con indgenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indgena que ponen a consideracin temas coyunturales como la situacin de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo hace una propuesta de poltica educativa para Colombia que permita mejorar la calidad de la educacin bsica, secundaria y media y as convertirla en una herramienta efectiva de movilidad social. Se muestra que Colombia ha tenido avances importantes en cobertura. Sin embargo, las mejoras en trminos de calidad han sido marginales e inequitativas. Las propuestas de poltica son: i) fortalecimiento de la evaluacin de la calidad de la educacin; ii) fortalecimiento de la capacidad institucional de los colegios pblicos; iii) implementacin de la jornada escolar completa; iv) implementacin de una poltica de docentes que permita atraer mejores profesionales y mejorar los instrumentos de evaluacin de los docentes; v) participacin del sector privado en la provisin de educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un resumen de las principales corrientes tericas que han tratado de dar una explicacin a la discriminacin laboral, asi como una exposicin pedaggica de las principales modalidades mediante las cuales dicha discriminacin se manifiesta. Se realiza un particular anlisis de las consecuencias que dicha discriminacin tiene, en particular para el caso de los jvenes de Amrica Latina, y finalmente se realiza una revisin de los estudios que sobre el tema se han realizado en Colombia, sus aspectos metodolgicos y las conclusiones a las que dichos estudios han llegado.