556 resultados para Cuidados de enfermería en el adulto
Resumo:
El hombre como ser social siente la necesidad de organizarse para satisfacer sus necesidades y las de su contexto, es por eso que utilizamos estrategias de vinculación de individuos y establecemos relaciones que nos permiten el intercambio de experiencias, metodologías y recursos que orientan nuestro quehacer, como en la labor de cuidar; la cual requiere de varias acciones encaminadas hacia el desarrollo optimo de su tarea y demanda del apoyo adecuado que facilite su desempeño. Esta labor se hace aún más dispendiosa cuando se tiene bajo el cuidado un miembro cercano de nuestra familia o una persona a quien le tenemos gran afecto y debemos gran respeto, como sucede con un adulto mayor en situación de discapacidad.
Resumo:
Este problema se plantea, en base a la situación que viene ocurriendo a lo largo de los años 2008, 2009 y 2010, en el Sanatorio y Clínica Rivadavia de la ciudad de San Luis. Las enfermeras del sector de adulto de esta institución, sufren una sobrecarga laboral en cuanto al número de pacientes que deben atender, desde 15,18 y hasta 20 pacientes con diferentes patologías y cirugías. El número de enfermeras por guardia, es el mínimo, no el indispensable, teniendo en cuenta la cantidad de pacientes con que se trabaja. Si se ausenta una enfermera por algún motivo, los cuales generalmente están relacionados con diferentes enfermedades, no hay remplazo para la misma, las enfermeras no quieren hacer recargos por cansancio físico y en varias ocasiones dos enfermeras se han tenido que hacer cargo de todo el sector adulto, incluida la guardia. A su vez, se ven obligadas a realizar algunas tareas que no les corresponden, como llevar los pedidos médicos al laboratorio, rayos o camillar, por órdenes de los directivos. Durante los años 2008 y 2010 se han presentado una serie de renuncias en el personal de enfermería de esta institución. El personal renunciante tienen edades que van desde los 22 a los 40 años aproximadamente, y con una antigüedad laboral de 2 a 5 años. Estas personas fueron contratadas previamente a sus renuncias, para diferentes sectores del subsistema público. A consecuencia de estas renuncias, el personal con el que contaban había disminuido notablemente, la exigencia de la empresa era mayor y los directivos tardaban en contratar nuevo personal. Todo lo mencionado precedentemente indica que existe una problemática que afecta al personal de enfermería y que se supone podría estar relacionada con la sobrecarga laboral que a diario vivencian las enfermeras y que merece ser considerado para buscar soluciones a la misma.
Resumo:
El presente estudio pretende conocer los factores modificables que se encuentran en el ámbito laboral que favorecen el estrés del personal de enfermería, con la finalidad de lograr un ambiente laboral saludable y disminuir el riesgo al que se encuentran expuestos los agentes de salud mencionados. Los objetivos son: determinar cuales son las conductas de autocuidado que tiene o debe tener el personal de enfermería y recuperar o mantener el bienestar en el área de trabajo.
Resumo:
Debido a las necesidades generadas de forma emergente durante el proceso de enseñanza aprendizaje en las prácticas realizadas por los alumnos de primer curso de la diplomatura de enfermería, que fueron constatadas mediante la implementación de la primera fase de esta investigación, se planteó la pertinencia de continuar con el mismo proyecto durante un segundo curso académico. La finalidad esencial de la realización de esta segunda fase del proyecto de identificación de necesidades del alumno de enfermería durante sus prácticas clínicas estriba, fundamentalmente, en validar tanto la metodología como las técnicas empleadas a lo largo de todo el proceso. En el marco de armonización teórico práctica se ha partido de los siguientes OBJETIVOS: Concienciar al alumno de su rol de “agente de cambio” interactivo entre los sistemas educativo y laboral. Asimismo facilitar la identificación de las necesidades de los alumnos por parte de los mismos durante el proceso de prácticas clínicas mediante la utilización del modelo de Virginia Henderson. Se ha partido de las siguientes HIPÓTESIS INICIALES: a) El poder configurador de la paradoja constituye un fenómeno de gran frecuencia que experimentan los alumnos durante sus prácticas clínicas. b) Las dimensiones personales y profesionales de los alumnos interactúan en los alumnos en un proceso –las prácticas clínicas- tan complejo como la propia realidad en la que no existen compartimentos estancos entre factores personales y profesionales. CONCLUSIONES: – La complejidad de las prácticas clínicas requieren el uso de instrumentos narrativos, dado que éstos facilitan una visión no reduccionista de dicha realidad. – El flujo de conciencia –interpretación del presente ineludiblemente vinculada a las experiencias previas del sujeto o capacidad para explicitar la dialéctica vida interior, vida exterior- constituye una realidad holística presente en los sentimientos, creencias, actitudes y comportamientos de los alumnos en su proceso de prácticas clínicas. – El diario de campo es un instrumento válido para que el alumno identifique sus propias necesidades durante el proceso de prácticas clínicas.
Resumo:
En los estudios de la Diplomatura de Enfermería existe una división, tanto a nivel secuencial-cronológico (transmisión gradual y lógica de los contenidos), como en la dimensión espacio-ambiental (aula, sala simulación y servicio sanitario: comunitario u hospitalario). Estas divisiones tienen consecuencias en la estructura curricular de la disciplina: módulo teórico, módulo práctico y módulo práctico-clínico, confiriéndole a estos estudios una peculiaridad asentada en las diferencias en los tipos de escenarios, ambientes, instituciones, normas, y personas que se manifiestan en los contrastes percibidos (Merleau Ponty, 1988) por los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje según se dé éste en un módulo u otro. La enorme variabilidad de la práctica se ve también afectada por las características del escenario en el que tienen lugar las prácticas clínicas: centros de atención primaria y/o instituciones hospitalarias, en los que el alumno debe iniciar sus prácticas de enfermería con el que va a constituir su objeto-sujeto de trabajo durante toda su vida profesional: el ser humano (individuo, familia y comunidad) atendiendo a sus necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales desde una perspectiva holística. Los contrastes entre el aula y el servicio sanitario suponen a veces contradicciones que desenfocan la visión lógica con la que el alumno pretende interpretar su realidad formativa en esta compleja fase de sus estudios, y esta visión borrosa puede derivar en situaciones de disminución o pérdida de significado que esta experiencia educativa debe tener en el alumno (Bruner, 1991).
Resumo:
En el marco de experimentación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se ha planteado una experiencia docente universitaria de carácter interdisciplinar en asignaturas impartidas por profesorado del Departamento de Psicología de la Salud y del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante. El presente estudio persigue un doble objetivo, por una parte, innovar con metodologías de colaboración y planificación de actividades docentes entre el profesorado de distintas áreas de conocimiento y cursos del Grado en Enfermería. Por otro lado, incrementar la relación entre disciplinas y promover el desarrollo de competencias transversales recogidas en el plan docente de las asignaturas. La metodología de trabajo se basa en la participación activa en red de los profesores de las asignaturas vinculadas. Las actividades programadas comprenden la preparación de contenidos comunes a distribuir entre asignaturas, la elaboración de materiales docentes en un formato dinámico e interactivo y en su publicación en la plataforma institucional, Campus Virtual y en formato de libre acceso en el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA). Los resultados que se esperan obtener, incluyen el material docente elaborado, el proceso de evaluación diseñado y la posible transferencia de los mismos a otras titulaciones.
Resumo:
Se propone como objetivo principal mostrar y analizar tres fuentes documentales inéditas del siglo XVIII, localizadas en el Archivo Municipal Sant Joan d’Alacant que aportan información sobre la gestión de enfermería realizada en el Hospital San Juan de Dios de Alicante. Son tres las fuentes documentales que se transcriben y analizan, una “relación jurada de Fray Joseph Martínez Maza”, fechando el documento entre 1710 y 1718; un “Real privilegio de S.M. para amortizar la cantidad de 120 libras libres de sello y demás”. Dado en 23 de enero de 1794, a favor del convento hospital de N.P. San Juan de Dios de la ciudad de Alicante y un “formulario o modelo para dar cumplimiento a la orden del nuncio de su Santidad referente a las rentas, gravámenes, limosnas y otras entradas, con la curación a pobres, enfermos, con arreglo a los libros de caja”, datando el documento entre 1748 y 1760.
Resumo:
Introducción: La demanda de información por parte de los pacientes y familiares, ha aumentado en las últimas décadas y enfermería requiere adaptar la gestión de sus cuidados en base a esta necesidad social. Objetivos: Explicar la responsabilidad adscrita al ejercicio profesional de enfermería en relación con la comunicación con el paciente y su familia. Identificar algunas limitaciones que dificulten la comunicación. Conocer la situación percibida por los usuarios en el área de oncopediatría. Metodología: Revisión bibliográfica sobre el estado del tema y aportación de un estudio cualitativo en oncopediatría con entrevistas a padres y madres de niños con cáncer y a miembros del equipo asistencial de la Unidad de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra. Resultados y conclusiones: Existe consenso en la literatura revisada, en reconocer la responsabilidad de enfermería en la comunicación con el paciente y la familia. En oncopediatría la comunicación de un cáncer en un niño supone una situación de mucho impacto para los padres donde todo el equipo sanitario se ve involucrado y deberá hacer frente a la situación valorando siempre el contexto cultural y la propia voluntad de los padres de informar o no al menor.
Resumo:
La acción tutorial (PAT), en los estudios universitarios de Enfermería, se halla en el centro de la acción docente del profesorado. El tutor/a orienta en el proceso de aprendizaje y en la preparación del Trabajo Final de Grado (TFG). En este artículo presentamos los resultados de la investigación realizada con tutores y estudiantes, que tiene por objetivo evaluar el diseño y desarrollo del TFG, los resultados académicos y su vivencia y experiencia. Diseño mixto cuantitativo descriptivo y cualitativo de investigación acción participación. Muestra total de 124 estudiantes de 4º curso de Grado Enfermería y 37 tutores del TFG. Técnicas de recogida de datos: resultados académicos y evaluativos; 3 grupos focales con estudiantes y profesores; 3 entrevistas semiestructuradas abiertas a estudiantes. Los resultados constatan que las tipologías más elegidas fueron revisiones bibliográficas (38,75%) y Planes de cuidados (24,2%). El 63,9 % de la temática escogida es Enfermería Maternal, Pediátrica y Clínica. Estudiantes y tutores viven con dificultad la elaboración del TFG y se requiere una mayor cultura tutorial. Es un proceso complejo de organización y coordinación que, sin embargo, permite un trabajo colaborativo de todo el equipo docente.
Resumo:
Objetivo Identificar las diferencias y semejanzas en el proceso de aprendizaje clínico de los diferentes países desde la perspectiva de los alumnos de enfermería. Material y Método -La metodología empleada es la propia de la Educación Comparada desarrollada, entre otros, por diferentes autores. Este proceso metodológico se vertebra a través de 4 fases: a) Descripción B) La fase de interpretación en la que los alumnos se plantean la necesidad de explicar las diferencias mediante el proceso de reflexión y el pensamiento crítico c) La yuxtaposición tiene como finalidad organizar los factores y elementos que inciden en su proceso de prácticas clínicas d) Comparación en los diferentes sistemas educativos (el de origen y el de destino de las prácticas). Empleando el diario de prácticas clínicas para la recogida de datos Análisis de Datos, para el análisis de los diarios se realizará un análisis de contenido, utilizando el software atlas ti para soporte en ayuda y categorización.
Resumo:
Comprende los diferentes procedimientos que se deben realizar en el área de preparados magistrales en el Hospital Divina Providencia, el hospital no cuenta con una documentación para la elaboración de Preparados Magistrales, que establezca y garantice cómo realizarlos dentro del mismo, garantizando su calidad y efectividad. Las bases para la realización de la propuesta consistieron en documentación bibliográfica extranjera y nacional; con el fin de verificar si ésta área es adecuada para la elaboración de los preparados magistrales y si los procedimientos son eficientes. También se procedió a la elaboración de preparados Magistrales con las condiciones que el área de farmacia cuenta, determinando las condiciones actuales, los preparados cumplen con los controles en proceso y producto terminado, estableciendo su eficiencia farmacológica. Se logró determinar: los número de procedimiento, nombre de procedimiento, norma de operación, objetivo, alcance, descripción de la operación, responsable y los procedimientos. El manual de procedimientos contiene fórmulas que son factibles para su elaboración, siempre y cuando cuente con la supervisión técnico de un Químico Farmacéutico responsable y que el material y equipo para la elaboración de cada una, este disponible; Se ha logrado hacer la propuesta de 18 procedimientos, los cuales cuenta desde la recepción de la receta del preparado magistral, hasta el momento de su entrega al personal de enfermería. Se incluye una evaluación sobre el costo de cada preparado, que facilitará a la farmacia en la elaboración de su presupuesto.
Resumo:
Antecedentes: Los trastornos musculo-esqueléticos son una de las primeras causas de ausentismo laboral y afectan con mayor frecuencia columna y miembros. El personal de enfermería está expuesto a riesgo biomecánico superior dado por la manipulación manual de pacientes. Estimar la magnitud de asociación entre dolor osteo-muscular y carga biomecánica por movilización de pacientes en personal de enfermería y, los factores que modifican tal efecto, es de gran importancia en el ámbito laboral en busca de estrategias de prevención de enfermedades de origen laboral. Objetivo: determinar los factores predictores de dolor osteo-muscular en trabajadores de enfermería en un centro hospitalario de alta complejidad. Materiales y métodos: Estudio analítico transversal, en el que participaron 141 personas, quienes otorgaron su consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron: edad≥ 18 años, estudiantes, practicantes, auxiliares y jefes de enfermería asistenciales de salas de cirugía y hospitalización, antigüedad mínima de 2 meses en el cargo. Se utilizaron como criterios de exclusión: personal de enfermería en cargos administrativos y de las áreas de urgencias y cuidados intensivos, trabajadores con diagnóstico establecido artrosis, osteoartritis o artritis reumatoide, mujeres gestantes. Para lograr los objetivos aplicó el Cuestionario Nórdico, el cuestionario internacional de actividad física IPAQ y la metodología MAPO. Resultados: La frecuencia global de dolor osteo-muscular en el último año fue de 55%, implicando más frecuentemente columna lumbar, columna dorsal y miembro superior. Se evaluaron los servicios de onco-hematología, hospitalización y salas de cirugía y las clasificaciones de MAPO fueron medio a alto, no hubo áreas con riesgo irrelevante. Mediante análisis de regresión logística multivariada, se pudo determinar que los principales predictores de dolor osteo-muscular son trabajar en un área con MAPO nivel alto (OR=2,236, con respecto a MAPO medio) y en el turno de la mañana (OR=2,355, con respecto a turno en la tarde/noche).
Resumo:
Revisión bibliográfica sobre la Enfermedad de Alzheimer con la que se pretende conocer la enfermedad y las repercusiones que tiene tanto para el enfermo como para el cuidador, y en la que se plantean unos cuidados centrados en la fase avanzada del Alzheimer y se describe la situación del cuidador y sus propias necesidades.
El tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar : estudio sobre el trabajo doméstico y los cuidados
Resumo:
262 p. : il.