997 resultados para Conventos y monasterios-México-México (Ciudad)
Resumo:
El presente estudio tiene como propósito definir las tensiones que presenta el modelo de división territorial interna de Bogotá con base en dos categorías de análisis: la desconcentración y la descentralización.
Resumo:
El proyecto de creación de un servicio de información comunitario para los habitantes de los corregimientos de Taganga, Minca, Guachaca como puente de integración cultural con la ciudad de Santa Marta, tiene como objetivo acopiar, organizar y divulgar de forma adecuada y metódica la información más relevante en temas como los trámites básicos, asuntos concernientes a salud, jurídicos, vivienda, servicios públicos, notariales, información estratégica para la consecución de los insumos necesarios para sus trabajos y la potenciación del turismo, de estas zonas, se apoya para su mejor difusión en las ultimas tendencia de la tecnología y en función de los procesos de fortalecimiento de las identidades culturales y la participación ciudadana y comunitaria. El servicio contara con un nodo central ubicado en el Centro Histórico de Santa Marta y tres nodos ubicados en zonas limítrofes de la Ciudad así: Guachaca, Minca y Taganga para lograr la accesibilidad a la red de Internet, nuestro mejor socio será el proyecto de Telecentros de Compartel proyecto liderado por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia.
Resumo:
Nos proponemos compartir una reflexión y analizar algunas variables que se conjugan en la configuraciónurbana de una ciudad —Resistencia—, una afectación recurrente que aparece como uncastigo de la naturaleza —la inundación— y un estado de conciencia que impide al pensamientogenerar cierto orden de ideas.Intentamos mostrar cómo la ciudad se desarrolla en una total ajenidad con el medio en dondese inserta, cuya concepción de “lo urbano”, fundada en un modelo de ciudad a imagen y semejanzade la ciudad pampeana, desempeña un papel preponderante en su configuración.Dicho modelo supone no solo aspectos formales o estructurales, sino también una práctica legitimaday legalizada de transformación de la tierra urbana en mercancía.Las inundaciones recurrentes mostraron, a quien quisiera ver, la crisis profunda del modelo; noobstante todas las nuevas propuestas urbanas, de defensas y ordenamiento, no se puede escapar aldestino de la ciudad contra natura.Rescatamos como propuesta la ruptura de esa no‑conciencia, en la que la relación con el ambientees el elemento articulador a partir de la que puedan materializarse, en hechos, las armas dela crítica.
Resumo:
El acelerado proceso de expansión urbana es uno de los rasgos distintivos más significativos de lasciudades latinoamericanas. La transición que sufren las sociedades al pasar de un mundo dominadopor las dinámicas rurales hacia otro inmerso en las urbanas en este continente suele rebasar la capacidadde adaptación de las mismas. En estas circunstancias es común encontrar en América Latinauna rapidez abrumadora en los ritmos de crecimiento urbano, en especial en las últimas décadaspor una parte y, de otra, una concentración bastante marcada de la población urbana en ciudadesprincipales; se asegura que este proceso de concentración se da por igual en casi todos los paísesindependientemente de su grado de desarrollo. En este sentido, el presente artículo se encarga depresentar los aspectos más relevantes sobre la concentración urbana de Popayán y destaca la configuracióndel espacio en lo que lleva corrido del presente siglo, en el cual se identifican las tendenciashistóricas de poblamiento, los principales flujos migratorios hacia la ciudad y algunos de los principalesmotivos que llevan a la población a asentarse en el área rururbana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica interdisciplinar llevada a cabo por el IES Juan de Mairena de Leganés (Madrid) para un viaje de estudios a la ciudad de Sevilla. Describe el trabajo de documentación en materias de literatura, arte e historia realizado por los alumnos antes de viajar y proporciona el paseo de estudios elaborado por ellos. Abarca el Parque de María Luisa, el Barrio del Arenal y Triana.
Resumo:
Contempla los distintos planteamientos de la ciudad, desde el punto de vista educativo, y cómo influye la educación en la ciudad. Se analiza el concepto de ciudad como comunidad de seres humanos y cómo estos influyen en su desarrollo. Se describe el Proyecto España desde fuera y se incluyen citas de distintos personajes de renombre.
Resumo:
Se plantea la posibilidad de revivir y compartir reflexiones y acciones sobre el desarrollo de cinco proyectos de la Escuela El Martinet. El primer proyecto trata de una intervenci??n en un barrio que busca la recuperaci??n de espacios p??blicos y ordenanzas municipales que faciliten el juego de los ni??os. Se trata de una transformaci??n ef??mera de algunas de las principales calles, parques y espacios del barrio y de dar voz a los ni??os. En el segundo proyecto, se buscan las texturas del barrio mediante el tacto y a trav??s de paseos dirigidos. En el tercer proyecto, se buscan las texturas sociales del barrio. Un grupo de ni??os, de seis a??os, prepara una serie de preguntas para formular a las personas del barrio; para conocer parte de sus vidas as?? como parte de sus or??genes, pensamientos, proyectos y deseos. En el cuarto proyecto, se desarrollan peque??os grupos de b??squeda de ni??os acompa??ados por un adulto-maestro que salen a pasear por las calles del barrio con la atenci??n puesta en los rastros sonoros. Y en el quinto proyecto se dan a conocer diferentes espacios del municipio a trav??s de itinerarios trazados por los ni??os. Estos itinerarios se basan en el conocimiento de algunos acontecimientos hist??ricos del pueblo, equipamientos p??blicos, obras de arte, edificios emblem??ticos y curiosidades.
Resumo:
Algunos de los profesores del seminario de Geografía e Historia del instituto se constituyen como el grupo Ciudad abierta con el objetivo de mostrar a los alumnos la transformación de la ciudad de Madrid. Los objetivos son analizar su estructura urbanística, despertar interés investigador en los alumnos, acercarles al medio urbano y generar una actitud positiva hacia la conservación del patrimonio artístico y urbanístico. La experiencia se inicia con una encuesta para sondear el grado de conocimiento de los alumnos sobre Madrid en general y el de la evolución de los principales estilos artísticos en ella. Los profesores elaboran un vídeo que muestra la evolución artística e histórica de la ciudad y permite a los alumnos introducirse en el tema de estudio. Después se realizan ocho recorridos diferentes por la ciudad para conocer los edificios más representativos de la época de la Restauración en España. Los alumnos elaboran fichas de trabajo, fotografían y graban en vídeo los monumentos. Con todo el material se realiza una exposición y puesta en común. Los alumnos de cursos superiores realizan, además, comentarios de textos históricos.
Resumo:
Obra elaborada con la finalidad de divulgar y sistematizar la información necesaria para conocer y reconocer los árboles y arbustos de Molina de Aragón. Pretende dentro de un contexto científico, ser lo suficientemente claro y asequible para cualquier ciudadano, huyendo en lo posible de tecnicismos innecesarios..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Transcripción del Decreto de abril de 1945 por el que el Ministerio de Educación Nacional, aprobaba la declaración de Monumento histórico-artístico al Castillo y Murallas de la ciudad de Niebla, en Huelva, cuya tutela recaería sobre el Ministerio de Educación, para que fueran reconstruidos y conservados a lo largo de la historia.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales