1000 resultados para Comunicación institucional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un marco de formación permanente del profesorado que impulse experiencias vinculadas a la investigación educativa. Hipótesis 1: Se puede crear un itinerario de formación permanente institucional que posibilite el establecimiento de grupos de trabajo. Hipótesis 2: Este itinerario mejora la cualificación profesional de los docentes. Hipótesis 3: La existencia de un proceso de investigación-acción sobre la práctica del asesor-a provoca la redefinición de su papel y del propio CEP. 14 asesores-as de formación que constituyen el Seminari d'Investigació (SI) y 18 Equipos de Investigación educativa (EI). Se realiza una formación inicial teórica sobre investigación educativa en el SI y se procede a la constitución de los EI. Conjuntamente, se realizan reuniones de trabajo en las que, a través de entrevistas, observaciones de aula, debates en grupo y triangulación con observadores externos, se analiza la problemática de cada EI. La creación y mantenimiento de equipos de investigación se consolida con la realización de sesiones periódicas de reflexión y comunicación entre diferentes grupos, constatándose la necesidad del apoyo institucional para el mantenimiento de los mismos. Se observa una mejora de la profesionalidad docente de los integrantes de los EI en lo referente a los discursos y las prácticas y, en menor medida, a la organización escolar, debido a la dispersión de los miembros en diferentes centros. Se constata la influencia de la investigación-acción en la organización del CEP, pues se supera el individualismo como forma de trabajo y se consigue la elaboración de planes conjuntos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen social que la prensa, la televisión y un spot institucional ofrecen del profesor y de la enseñanza. 12470 documentos de prensa, 2873 revistas y semanarios dominicales y un spot institucional. Se estudia la figura del profesor y su evolución a lo largo de la historia, analizando la situación actual y la opinión del profesor sobre su profesión. Tras definir la comunicación y los medios de comunicación de masas, se procede al análisis de la estructura de la prensa y de la televisión y su influencia sobre la imagen del profesor. Los programas de televisión y los artículos de prensa se someten a un análisis de contenido, clasificándolos de acuerdo a un sistema categorial estructurado en ocho dimensiones: 1. Datos de identificación del análisis; 2. Aspectos generales del documento; 3. Aspectos generales del contenido del documento; 4. Aspectos concretos del contenido del documento; 5. Aspectos del documento relacionados con el profesorado; 6. Aspectos contemplados en la LOGSE y la LRU; 7. Adjetivos; 8. Otros aspectos. El estudio del spot institucional de la Junta de Andalucia se realiza a través de grupos de discusión cuyas sesiones se graban y se estructuran de acuerdo con el sistema categorial. Test de diferencial semántico. Frecuencias, porcentajes. A través de los medios de comunicación de masas se obtiene una imagen del profesorado y de la enseñanza que no se corresponde con la realidad. Escuela y televisión representan dos sistemas complementarios de acercamiento a la realidad en el proceso de socialización. El profesor, la educación y la enseñanza no son temáticas preferenciales para periódicos y revistas. El anuncio oficial es de carácter persuasivo y no realiza una descripción objetiva de las funciones del profesor. La información sobre educación no aparece homogéneamente en los diferentes meses del año.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollo de un sistema de comunicación que sirva de base para la creación de una red de coordinadores del EEES de las Universidades Públicas de Castilla y León. Este sistema de comunicación permite a los coordinadores de convergencia europea disponer de unos canales de comunicación que faciliten el flujo de la información relativa al EEES, el intercambio de información y experiencias relativas a las actividades desarrolladas por cada una de las universidades participantes en la red y la creación de una comunidad virtual de carácter institucional que permita el trabajo en red. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) proporcionan herramientas de enorme utilidad para el desarrollo de sistemas de comunicación e intercambio de información. Existen en la actualidad aplicaciones informáticas diversas de claro interés para el desarrollo de grupos de trabajo que permiten la creación de comunidades académicas virtuales de carácter investigador, docente y/o institucional. El recurso a estos instrumentos permite a los usuarios disponer de entornos acotados de comunicación, superándose con ello la barrera que supone la diferente localización geográfica de los individuos. Se desarrolla un sistema de comunicación entre los coordinadores de convergencia europea de las Universidades Públicas de Castilla y León, lo que permite crear una red que facilita la puesta en común de información relativa al EEES (nueva normativa, jornadas, seminarios, convocatorias de ayudas públicas, documentos de trabajo, iniciativas europeas, información relativa a otras universidades españolas o extranjeras...etc.), así como compartir las experiencias desarrolladas en cada una de las universidades participantes en la red.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Interpretar el tipo de comunicación existente entre padres y madres y centro educativo de estudio de sus hijos, ofreciendo propuestas de mejora que optimicen la interrelación entre ambos. Para ello se hace necesario analizar la percepción de padres, madres y profesores respecto a la comunicación familia-centro educativo, observar diferencias entre valoraciones otorgadas por padres y profesores en cada etapa educativa, analizar la diferencia de valoraciones entre padres en función de su rango etario, formación académica, etc., analizar la diferencia de valoraciones entre el profesorado en función de edad, sexo, cargo, etc. y señalar compromisos adquiridos por padres, madres y profesores para la mejora comunicativa en el centro. En la investigación participa una muestra aleatoria y estratificada de 2494 sujetos (alumnos y, por derivación, familias y tutores-profesores), para la que se consideran tres variables: nivel educativo del alumno (infantil, primaria o secundaria), financiación del centro (público, privado o concertado) y localización geográfica del centro en la Región de Murcia. Como instrumento de recogida de información se han elaborado dos cuestionarios, realizados ad hoc, para padres y profesores, a partir de los cuales se recaban datos de identificación y de compromisos de mejora comunicativa, además de otras dimensiones. Este se suministró a los centros participantes durante el VII Encuentro Institucional del Consejo Escolar de la Región de Murcia con Consejos Escolares municipales y de centros.. Los resultados obtenidos, presentados independientemente para cada objetivo específico, demuestran valoraciones positivas en cuanto a la relación entre familia-profesorado, acrecentándose esta positividad en centros privados-concertados y centros localizados en cascos urbanos. Por el contrario, la relación positiva disminuye a medida que el alumno asciende de nivel educativo. Coincide la percepción de padres y profesores en cuanto a su consideración como facilitadores de relaciones positivas y se destaca el conocimiento que ambos tienen sobre el entorno del alumno. En cuanto a la aportación de mejoras en las relaciones familia-centro, se implica más el profesorado que la familia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. Presentar una propuesta de investigación de la coherencia textual de las composiciones escritas por jóvenes estudiantes universitarios. Se ha trabajado en la totalidad de la investigación de forma teórica. En primer lugar, cuenta con una contextualización social y educativa que permite explicar, de manera general, la situación actual de la democracia boliviana frente a los desafíos que plantea el sector educativo. Se puede comprender el marco global en que se insertan las opiniones de las composiciones escritas por los estudiantes universitarios, recogidas para la propuesta de investigación. En segundo lugar, una descripción de los procesos de composición escrita que, desde la teoría cognitiva, explica los procesos y subprocesos mentales que operan en el individuo a la hora de escribir. Este aporte se complementa con un enfoque social que hace énfasis en la influencia del contexto sobre el individuo que escribe. Es fundamental revisar estos enfoques ya que dan información suficiente para situar en el ámbito concreto de la producción de textos en situaciones y contextos determinados. En tercer lugar, se aborda específicamente una de las características textuales que es la coherencia textual, con el fin de establecer, desde la teoría, los elementos que conforman un texto coherente. Una correcta valoración del grado de coherencia que posee un texto depende en gran medida de los parámetros que se seleccionen para tal valoración. Se desarrollan pautas de análisis de la coherencia en función a la tipología textual. Se presenta la propuesta para el estudio de la coherencia textual de las composiciones escritas por estudiantes universitarios. Dicha propuesta se apoya en el marco teórico planteado y además de inserta en un marco institucional específico el de la Universidad de Aquino Bolivia, institución que ha demostrado su interés por promover la investigación educativa y de esta manera contar con insumos suficientes para la mejora constante de la calidad educativa que oferta. La educación superior se enfrenta a un desafío importante, por lo que será necesario investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. El texto presenta nueve proposiciones, a partir de las cuales se pueden identificar ciertos efectos argumentativos. Es posible establecer la relación entre contenidos semánticos de niveles distintos: argumentos por un lado y conclusiones por otro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar e identificar las necesidades formativas en competencias digitales del profesorado universitario en relación a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) a su docencia. Identificar y determinar los factores de apoyo institucional universitario necesarios para la integración de las TIC. Proponer estrategias que apunten a la formación del profesorado para la innovación educativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Se recorren los aportes científicos de los diferentes expertos en Educación Superior en el contexto de la Sociedad de la Información y de la formación del profesorado en competencias técnicas, didácticas, pedagógicas y actitudinales, para la incorporación de las NTIC en su quehacer docente. Se exponen los análisis realizados, teniendo como ejes estructurantes la identificación y evaluación de las necesidades formativas del profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para la incorporación de las TIC en su docencia y la identificación de los factores de apoyo institucionales para facilitar la formación docente en sus competencias digitales. Por último, se proponen las posibles estrategias de formación docente en competencias digitales para apuntar a la innovación en la unidad académica tratada. Al seguir el orden de las necesidades formativas mencionadas, se encuentra que los docentes manifiestan por un lado sus necesidades formativas en competencias técnico-instrumentales, y por otro lado, su predisposición para cualificarse en el uso de las funcionalidades más importantes y avanzadas de los recursos tecnológicos en el ámbito personal-profesional y en el aula, en la promoción de innovaciones, en la producción y diseño de materiales digitales y en la investigación y reflexión sobre las experiencias científicas y educacionales que suponen las TIC en el ámbito universitario. El profesorado reconoce sus carencias cognitivas e instrumentales y manifiesta su interés y motivación por satisfacer sus necesidades formativas en competencias técnico-pedagógicas para la integración de las TIC en el diseño y desarrollo curricular y en la planificación y organización educativa implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las necesidades formativas del profesorado universitario en competencias actitudinales frente a las TIC, deben ser consolidadas y reforzadas, a través de la promoción de actitudes críticas y positivas para, por un lado, fortalecer las posturas favorables de los docentes innovadores y, por otro lado, debilitar o contraponerse a los razonamientos pesimistas que hacen a otros profesores inseguros, reacios, preocupados, antagónicos y-o apáticos a la innovación tecnológica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo de formación del profesorado universitario en nuevas tecnologías de información y comunicación orientado a desarrollar conocimientos, habilidades, capacidades técnicas y didácticas y actitudes en esta área para una adecuada implementación de estas herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Realizar una revisión bibliográfica acerca de las tendencias de la universidad actual, el impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación en este ámbito, así como las características de los procesos de formación del profesorado universitario en NTIC. Se ha trabajado con diferentes métodos como es el deductivo mediante el cual se aplican los principios descubiertos a casos particulares a partir de un alcance de juicios y se aplica en la elaboración del marco teórico en el análisis que se realice sobre las teorías, corrientes y tendencias actuales que orienten la formación del profesorado universitario en NTIC, para después centrarse en las características de este tema en Bolivia. El método inductivo se aplica prácticamente en el análisis del diagnóstico y la elaboración de la propuesta. Método histórico-lógico con el cual se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes periodos de la historia en procesos de formación del profesorado universitario en NTIC a nivel general, luego en América Latina para después centrarse en Bolivia. Método sintético que se aplica en la elaboración del marco teórico, el diagnóstico y en la valoración de la idea a defender. El método analítico se utiliza en el análisis que se realiza en cada capítulo del trabajo de investigación: marco teórico, diagnóstico, modelación teórica de la propuesta y la propuesta final de ejecución, con la finalidad de determinar los elementos que se relacionan. Método de modelación se diseña un modelo de formación del profesorado en NTIC, basado en fundamentos que son las directrices que orientan su consecución y el logro de los objetivos propuestos. Método sistémico y se manifiesta en cada capítulo del trabajo de investigación, en tanto se identifica elementos diferentes que amplían la visión que se tiene del objeto de estudio, con la finalidad de establecer sus relaciones, su estructura y su dinámica con referencia a la idea a defender. Método dialéctico que se orienta a la propuesta final, pues ésta deberá responder a las relaciones entre los elementos determinados a partir del estudio realizado, así como a expresar que no es una propuesta acabada sino que la misma se debe adecuar o modificar según los cambios que emerjan del contexto social o institucional donde se ejecute. El estado de la República de Bolivia ha implementado acciones importantes para fomentar el desarrollo de las NTIC, en el marco de insertar al país a la sociedad de la información. Promulga decretos supremos y apoya la creación de organismos gubernamentales y no gubernamentales que tienen como labor elaborar lineamientos para la estrategia de Bolivia en la era digital. La universidad boliviana, asume un rol importante en la ejecución de estas acciones, por ello, necesita orientar todos sus programas de formación al desarrollo de competencias y actitudes que Bolivia requiere para afianzar su paso a la Sociedad de la información. Para la Universidad de Bolivia, la implementación de las NTIC en sus procesos académicos, es una experiencia innovadora reciente. La mayoría de los programas de implementación en este área, reflejan una serie de deficiencias, por no contar con recursos humanos preparados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se pretende desarrollar un plan de negocio que permita analizar la viabilidad de crear una empresa que brinde asesoría en tecnologías de la comunicación y la información, principalmente en redes de comunicación y acceso a Internet a pequeñas y medianas empresas dentro del Distrito Metropolitano de Quito. La idea del negocio parte del conocimiento que tengo del sector, de las necesidades que varias personas naturales, microempresas y PYME tienen en cuanto a soporte tecnológico y sabiendo que en futuro cercano, el uso de tecnologías de la información y comunicación será cada vez más intenso en nuestro país. Considero que la idea seleccionada para el negocio es apropiada, por cuanto cumple las claves consideradas para el efecto por expertos en el tema como son: fortalezas personales, pensar en términos de empresa, valor añadido, realismo e innovación1. Para recopilar información del mercado, se realizará una encuesta a varias empresas de diferentes sectores de negocio, y cuyos resultados serán la base para el desarrollo del plan de negocio. Los capítulos del presente trabajo, están relacionados directamente con la estructura de un plan de negocios. En primer lugar se verá una descripción del negocio en el cual se va a involucrar y cuál va a ser el valor agregado que la empresa que se pretende crear, aportará al mercado. A continuación se tendrá el estudio del mercado, el cual permitirá conocer las necesidades de los potenciales clientes, se analizarán a los competidores, una revisión de las barreras de entrada y salida. Un tercer punto corresponde a la elaboración de un breve plan de marketing que permita promocionar a la empresa. Cuál va a ser la estrategia de precios, cómo se va a realizar la promoción de la empresa y sus servicios, qué servicios demanda el mercado y finalmente cómo funcionará el servicio postventa. A continuación se presentará la factibilidad institucional, la cual determinará el tipo de empresa y la estructura que ésta tendrá. Una vez conocidos los aspectos anteriormente mencionados, se dedica un capítulo al análisis económico – financiero de la empresa, el cual analizará los estados financieros proyectados. Se incluye un capítulo que analiza potenciales riesgos que puedan presentarse y el impacto que estos tendrían en el plan de negocio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es la elaboración del Manual de Procedimientos de Comunicación Organizacional del Departamento de Relaciones Públicas de la Dirección General de Aviación Civil. La presente investigación se desarrolla a través de cuatro capítulos. En el primer capítulo se analizan aspectos generales que incluyen una introducción de aspectos particulares de la comunicación, se pone de relieve la comunicación organizacional y se destaca la importancia del Manual de Procedimientos en Comunicación. En el segundo capítulo se analiza concretamente el estudio del caso de la Dirección General de Aviación Civil y se realiza una reseña histórica de la comunicación en la DGAC, el organigrama institucional y la estrategia de comunicación del Departamento deRelaciones Públicas de la DGAC. En el tercer capítulo, se desarrolla el Manual de Procedimientos y de Bienvenida del Departamento de Relaciones Públicas de la DGAC. Se detalla el procedimiento en general del Departamento de Relaciones públicas, y su manejo de los procedimientos de comunicación interna/externa. Finalmente en el capítulo cuarto, se puntualizan algunas recomendaciones y conclusionescon la finalidad de conseguir mayor eficiencia y eficacia en el manejo de la comunicación organizacional en el Departamento de Relaciones Públicas de la DGAC.